La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito

Autores
Perret, Myriam Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schiavoni, Otilia Margarita G.
Cebolla Badie, Maria Victoria
Descripción
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. Concebimos a la artesanía como la manifestación de un conglomerado de fuerzas y perspectivas a las que se sigue en su recorrido por las etapas de recolectar, tejer y vender. Etapas que se establecieron con el fin de ordenar el viaje. Cuando la caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades que aseguraban la supervivencia de las poblaciones Qom y Wichí, se fabricaban utensilios productivos (bolsas para trasladar y almacenar alimentos, redes para pescar, recipientes para contener agua, miel, etc.). Asimismo, varios autores describen situaciones de intercambio en las que el tejido -bolsas enlazadas fabricadas con chaguar- se destinaba al comercio con personas de otros pueblos indígenas. La destrucción que significó la colonización del Chaco para los pueblos indígenas tuvo su correlato en las actividades tendientes a lograr la supervivencia, las que se fueron volcando cada vez más al mercado. Esto tuvo sus repercusiones en el tejido, que pasó a hacerse cada vez más para el intercambio y menos para el uso. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG's y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Describimos y analizamos el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo "Recolectar", revisamos las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo "Tejer", tratamos las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo "Vender", analizamos las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas.
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
Mercantilización
Artesanía
Chaco
Entramados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79095

id CONICETDig_8ae6f910e77c7b154d60cd74e4ba50d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79095
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El SauzalitoPerret, Myriam FernandaMercantilizaciónArtesaníaChacoEntramadoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. Concebimos a la artesanía como la manifestación de un conglomerado de fuerzas y perspectivas a las que se sigue en su recorrido por las etapas de recolectar, tejer y vender. Etapas que se establecieron con el fin de ordenar el viaje. Cuando la caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades que aseguraban la supervivencia de las poblaciones Qom y Wichí, se fabricaban utensilios productivos (bolsas para trasladar y almacenar alimentos, redes para pescar, recipientes para contener agua, miel, etc.). Asimismo, varios autores describen situaciones de intercambio en las que el tejido -bolsas enlazadas fabricadas con chaguar- se destinaba al comercio con personas de otros pueblos indígenas. La destrucción que significó la colonización del Chaco para los pueblos indígenas tuvo su correlato en las actividades tendientes a lograr la supervivencia, las que se fueron volcando cada vez más al mercado. Esto tuvo sus repercusiones en el tejido, que pasó a hacerse cada vez más para el intercambio y menos para el uso. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG's y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Describimos y analizamos el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo "Recolectar", revisamos las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo "Tejer", tratamos las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo "Vender", analizamos las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas.Fil: Perret, Myriam Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaSchiavoni, Otilia Margarita G.Cebolla Badie, Maria Victoria2019-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79095Perret, Myriam Fernanda; Schiavoni, Otilia Margarita G.; Cebolla Badie, Maria Victoria; La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito; 14-3-2019CONICET DigitalCONICETspaFortín Lavalle y El Sauzalitoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:09.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
title La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
spellingShingle La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
Perret, Myriam Fernanda
Mercantilización
Artesanía
Chaco
Entramados
title_short La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
title_full La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
title_fullStr La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
title_full_unstemmed La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
title_sort La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito
dc.creator.none.fl_str_mv Perret, Myriam Fernanda
author Perret, Myriam Fernanda
author_facet Perret, Myriam Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schiavoni, Otilia Margarita G.
Cebolla Badie, Maria Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Mercantilización
Artesanía
Chaco
Entramados
topic Mercantilización
Artesanía
Chaco
Entramados
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. Concebimos a la artesanía como la manifestación de un conglomerado de fuerzas y perspectivas a las que se sigue en su recorrido por las etapas de recolectar, tejer y vender. Etapas que se establecieron con el fin de ordenar el viaje. Cuando la caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades que aseguraban la supervivencia de las poblaciones Qom y Wichí, se fabricaban utensilios productivos (bolsas para trasladar y almacenar alimentos, redes para pescar, recipientes para contener agua, miel, etc.). Asimismo, varios autores describen situaciones de intercambio en las que el tejido -bolsas enlazadas fabricadas con chaguar- se destinaba al comercio con personas de otros pueblos indígenas. La destrucción que significó la colonización del Chaco para los pueblos indígenas tuvo su correlato en las actividades tendientes a lograr la supervivencia, las que se fueron volcando cada vez más al mercado. Esto tuvo sus repercusiones en el tejido, que pasó a hacerse cada vez más para el intercambio y menos para el uso. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG's y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Describimos y analizamos el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo "Recolectar", revisamos las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo "Tejer", tratamos las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo "Vender", analizamos las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas.
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. Concebimos a la artesanía como la manifestación de un conglomerado de fuerzas y perspectivas a las que se sigue en su recorrido por las etapas de recolectar, tejer y vender. Etapas que se establecieron con el fin de ordenar el viaje. Cuando la caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades que aseguraban la supervivencia de las poblaciones Qom y Wichí, se fabricaban utensilios productivos (bolsas para trasladar y almacenar alimentos, redes para pescar, recipientes para contener agua, miel, etc.). Asimismo, varios autores describen situaciones de intercambio en las que el tejido -bolsas enlazadas fabricadas con chaguar- se destinaba al comercio con personas de otros pueblos indígenas. La destrucción que significó la colonización del Chaco para los pueblos indígenas tuvo su correlato en las actividades tendientes a lograr la supervivencia, las que se fueron volcando cada vez más al mercado. Esto tuvo sus repercusiones en el tejido, que pasó a hacerse cada vez más para el intercambio y menos para el uso. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG's y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Describimos y analizamos el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo "Recolectar", revisamos las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo "Tejer", tratamos las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo "Vender", analizamos las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79095
Perret, Myriam Fernanda; Schiavoni, Otilia Margarita G.; Cebolla Badie, Maria Victoria; La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito; 14-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79095
identifier_str_mv Perret, Myriam Fernanda; Schiavoni, Otilia Margarita G.; Cebolla Badie, Maria Victoria; La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito; 14-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Fortín Lavalle y El Sauzalito
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268906922704896
score 13.13397