Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas

Autores
Jornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación (9 : 1-5 de Febrero de 2021 : Oberá, Misiones); González Suárez, Erenio; Pérez Martínez, Amaury; Concepción Toledo, Diana Niurka; Cerda Mejía, Victor Rodrígo; Miño Valdés, Juan Esteban
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.
Fil: Pérez Martínez, Amaury. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Tierra; Ecuador.
Fil: Concepción Toledo, Diana Niurka. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales; Cuba.
Fil: Cerda Mejía, Victor Rodrígo. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Tierra; Ecuador.
Fil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Los procesos de la industria química y fermentativa tienen como objetivo fundamental lograr productos de alto valor agregado. Con este propósito se utilizan materias primas fundamentales, productos químicos auxiliares, recursos energéticos, fuerza de trabajo e instalaciones de procesos industriales que han requerido un costo de adquisición y gastos de inversión, de manera que los recursos financieros, son requisito indispensable para lograr los objetivos primarios de estas industrias. Además, como se conoce ampliamente, este sector es fuente de residuos de agresividad al medio ambiente y la minimización de este efecto debe considerarse. El mundo moderno exige de los dirigentes industriales, el empleo de ideas nuevas para incrementar al máximo la eficiencia en la utilización de los recursos. Se comprende que cualquier alternativa que tienda a reducir gastos en la industria es hoy una fuerza que actúa positivamente sobre la eficiencia económica. En la actualidad, la economía representa un sistema extraordinariamente complejo, formado por una multitud de eslabones, que ejercen funciones diferentes, influyen directa e indirectamente unos en los otros, y con ello, en la dirección de toda la economía y de sus eslabones individuales. Se hace cada vez más difícil, dada la variedad de posibles decisiones de producción que se toman en los diferentes niveles, en esta era de internacionalización del conocimiento, y ya desde el pasado siglo, la mayor eficiencia del trabajo y la rentabilidad máxima de la producción son consecuencia de soluciones científicas de nuevo tipo, adquiriendo particular importancia las cuestiones de la búsqueda científica de decisiones óptimas para diferentes situaciones económicas. Cualquier idea novedosa requiere de un proceso de experimentación, para determinar las tendencias reales de comportamiento en la práctica tecnológica. Desde la concepción de la idea hasta su introducción y adaptación a las condiciones del mundo productivo real, se requiere transitar diversos pasos que incluyen el escalado de las tecnologías hasta el nivel industrial, lo que implica varias etapas y la obtención de información de variables químico físicas requeridas para el diseño industrial. Estos procesos requieren gastos por concepto de recursos materiales, financieros de equipamiento y de tiempo, está última es quizás la menos considerada, pero la más importante, pues como se ha dicho, el tiempo es el único recurso que no se recupera y constituye lo más preciado de que disponen aquellos que solo tienen su talento como recurso. Para impulsar las economías nacionales en los momentos que corren, no solo se dispone de mucho tiempo, sino que también no podemos perderlo, por lo que se impone viabilizar las rutas requeridas para alcanzar las decisiones óptimas en las nuevas decisiones tecnológicas, que se transfieran a los sectores económicos de cada país como demanda concreta de la industria química y fermentativa. Solo con esta impronta la ciencia se podrá convertir en una fuerza productiva más para incentivar el desarrollo científico y tecnológico. La idea de cómo alcanzar este propósito, descansa en concebir el núcleo básico de la metodología de investigación, las herramientas disponibles y su combinación para alcanzar en el menor tiempo posible, propuestas viables en el contexto de la industria de procesos químicos y fermentativos, pues sin respuestas rápidas y seguras no existirá una transferencia de conocimientos efectiva desde los centros donde se genera hasta su aplicación, resaltando en este sentido el necesario vínculo entre la universidad y el sector empresarial. Hacia estos objetivos debemos encaminar nuestros esfuerzos que parten desde la formación de los educandos y ¿por qué no?, de nosotros mismos. Contribuir a ello, es la razón de este libro.
Materia
Gestión del conocimiento
Industria de procesos
Herramientas matemáticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5119

id RIDUNaM_e3007ac71c498d5eb41456dbe380d739
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5119
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticasJornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación (9 : 1-5 de Febrero de 2021 : Oberá, Misiones)González Suárez, ErenioPérez Martínez, AmauryConcepción Toledo, Diana NiurkaCerda Mejía, Victor RodrígoMiño Valdés, Juan EstebanGestión del conocimientoIndustria de procesosHerramientas matemáticasFil: González Suárez, Erenio. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.Fil: Pérez Martínez, Amaury. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Tierra; Ecuador.Fil: Concepción Toledo, Diana Niurka. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales; Cuba.Fil: Cerda Mejía, Victor Rodrígo. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Tierra; Ecuador.Fil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.Los procesos de la industria química y fermentativa tienen como objetivo fundamental lograr productos de alto valor agregado. Con este propósito se utilizan materias primas fundamentales, productos químicos auxiliares, recursos energéticos, fuerza de trabajo e instalaciones de procesos industriales que han requerido un costo de adquisición y gastos de inversión, de manera que los recursos financieros, son requisito indispensable para lograr los objetivos primarios de estas industrias. Además, como se conoce ampliamente, este sector es fuente de residuos de agresividad al medio ambiente y la minimización de este efecto debe considerarse. El mundo moderno exige de los dirigentes industriales, el empleo de ideas nuevas para incrementar al máximo la eficiencia en la utilización de los recursos. Se comprende que cualquier alternativa que tienda a reducir gastos en la industria es hoy una fuerza que actúa positivamente sobre la eficiencia económica. En la actualidad, la economía representa un sistema extraordinariamente complejo, formado por una multitud de eslabones, que ejercen funciones diferentes, influyen directa e indirectamente unos en los otros, y con ello, en la dirección de toda la economía y de sus eslabones individuales. Se hace cada vez más difícil, dada la variedad de posibles decisiones de producción que se toman en los diferentes niveles, en esta era de internacionalización del conocimiento, y ya desde el pasado siglo, la mayor eficiencia del trabajo y la rentabilidad máxima de la producción son consecuencia de soluciones científicas de nuevo tipo, adquiriendo particular importancia las cuestiones de la búsqueda científica de decisiones óptimas para diferentes situaciones económicas. Cualquier idea novedosa requiere de un proceso de experimentación, para determinar las tendencias reales de comportamiento en la práctica tecnológica. Desde la concepción de la idea hasta su introducción y adaptación a las condiciones del mundo productivo real, se requiere transitar diversos pasos que incluyen el escalado de las tecnologías hasta el nivel industrial, lo que implica varias etapas y la obtención de información de variables químico físicas requeridas para el diseño industrial. Estos procesos requieren gastos por concepto de recursos materiales, financieros de equipamiento y de tiempo, está última es quizás la menos considerada, pero la más importante, pues como se ha dicho, el tiempo es el único recurso que no se recupera y constituye lo más preciado de que disponen aquellos que solo tienen su talento como recurso. Para impulsar las economías nacionales en los momentos que corren, no solo se dispone de mucho tiempo, sino que también no podemos perderlo, por lo que se impone viabilizar las rutas requeridas para alcanzar las decisiones óptimas en las nuevas decisiones tecnológicas, que se transfieran a los sectores económicos de cada país como demanda concreta de la industria química y fermentativa. Solo con esta impronta la ciencia se podrá convertir en una fuerza productiva más para incentivar el desarrollo científico y tecnológico. La idea de cómo alcanzar este propósito, descansa en concebir el núcleo básico de la metodología de investigación, las herramientas disponibles y su combinación para alcanzar en el menor tiempo posible, propuestas viables en el contexto de la industria de procesos químicos y fermentativos, pues sin respuestas rápidas y seguras no existirá una transferencia de conocimientos efectiva desde los centros donde se genera hasta su aplicación, resaltando en este sentido el necesario vínculo entre la universidad y el sector empresarial. Hacia estos objetivos debemos encaminar nuestros esfuerzos que parten desde la formación de los educandos y ¿por qué no?, de nosotros mismos. Contribuir a ello, es la razón de este libro.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Ciencia y Técnica2021-02-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf45 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5119spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:21Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5119instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:21.563Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
title Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
spellingShingle Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
Jornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación (9 : 1-5 de Febrero de 2021 : Oberá, Misiones)
Gestión del conocimiento
Industria de procesos
Herramientas matemáticas
title_short Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
title_full Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
title_fullStr Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
title_full_unstemmed Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
title_sort Gestión del conocimiento en la industria de procesos con apoyo de herramientas matemáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Jornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación (9 : 1-5 de Febrero de 2021 : Oberá, Misiones)
González Suárez, Erenio
Pérez Martínez, Amaury
Concepción Toledo, Diana Niurka
Cerda Mejía, Victor Rodrígo
Miño Valdés, Juan Esteban
author Jornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación (9 : 1-5 de Febrero de 2021 : Oberá, Misiones)
author_facet Jornadas de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Extensión y Vinculación (9 : 1-5 de Febrero de 2021 : Oberá, Misiones)
González Suárez, Erenio
Pérez Martínez, Amaury
Concepción Toledo, Diana Niurka
Cerda Mejía, Victor Rodrígo
Miño Valdés, Juan Esteban
author_role author
author2 González Suárez, Erenio
Pérez Martínez, Amaury
Concepción Toledo, Diana Niurka
Cerda Mejía, Victor Rodrígo
Miño Valdés, Juan Esteban
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión del conocimiento
Industria de procesos
Herramientas matemáticas
topic Gestión del conocimiento
Industria de procesos
Herramientas matemáticas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.
Fil: Pérez Martínez, Amaury. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Tierra; Ecuador.
Fil: Concepción Toledo, Diana Niurka. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales; Cuba.
Fil: Cerda Mejía, Victor Rodrígo. Universidad Estatal Amazónica. Facultad de Ciencias de la Tierra; Ecuador.
Fil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Los procesos de la industria química y fermentativa tienen como objetivo fundamental lograr productos de alto valor agregado. Con este propósito se utilizan materias primas fundamentales, productos químicos auxiliares, recursos energéticos, fuerza de trabajo e instalaciones de procesos industriales que han requerido un costo de adquisición y gastos de inversión, de manera que los recursos financieros, son requisito indispensable para lograr los objetivos primarios de estas industrias. Además, como se conoce ampliamente, este sector es fuente de residuos de agresividad al medio ambiente y la minimización de este efecto debe considerarse. El mundo moderno exige de los dirigentes industriales, el empleo de ideas nuevas para incrementar al máximo la eficiencia en la utilización de los recursos. Se comprende que cualquier alternativa que tienda a reducir gastos en la industria es hoy una fuerza que actúa positivamente sobre la eficiencia económica. En la actualidad, la economía representa un sistema extraordinariamente complejo, formado por una multitud de eslabones, que ejercen funciones diferentes, influyen directa e indirectamente unos en los otros, y con ello, en la dirección de toda la economía y de sus eslabones individuales. Se hace cada vez más difícil, dada la variedad de posibles decisiones de producción que se toman en los diferentes niveles, en esta era de internacionalización del conocimiento, y ya desde el pasado siglo, la mayor eficiencia del trabajo y la rentabilidad máxima de la producción son consecuencia de soluciones científicas de nuevo tipo, adquiriendo particular importancia las cuestiones de la búsqueda científica de decisiones óptimas para diferentes situaciones económicas. Cualquier idea novedosa requiere de un proceso de experimentación, para determinar las tendencias reales de comportamiento en la práctica tecnológica. Desde la concepción de la idea hasta su introducción y adaptación a las condiciones del mundo productivo real, se requiere transitar diversos pasos que incluyen el escalado de las tecnologías hasta el nivel industrial, lo que implica varias etapas y la obtención de información de variables químico físicas requeridas para el diseño industrial. Estos procesos requieren gastos por concepto de recursos materiales, financieros de equipamiento y de tiempo, está última es quizás la menos considerada, pero la más importante, pues como se ha dicho, el tiempo es el único recurso que no se recupera y constituye lo más preciado de que disponen aquellos que solo tienen su talento como recurso. Para impulsar las economías nacionales en los momentos que corren, no solo se dispone de mucho tiempo, sino que también no podemos perderlo, por lo que se impone viabilizar las rutas requeridas para alcanzar las decisiones óptimas en las nuevas decisiones tecnológicas, que se transfieran a los sectores económicos de cada país como demanda concreta de la industria química y fermentativa. Solo con esta impronta la ciencia se podrá convertir en una fuerza productiva más para incentivar el desarrollo científico y tecnológico. La idea de cómo alcanzar este propósito, descansa en concebir el núcleo básico de la metodología de investigación, las herramientas disponibles y su combinación para alcanzar en el menor tiempo posible, propuestas viables en el contexto de la industria de procesos químicos y fermentativos, pues sin respuestas rápidas y seguras no existirá una transferencia de conocimientos efectiva desde los centros donde se genera hasta su aplicación, resaltando en este sentido el necesario vínculo entre la universidad y el sector empresarial. Hacia estos objetivos debemos encaminar nuestros esfuerzos que parten desde la formación de los educandos y ¿por qué no?, de nosotros mismos. Contribuir a ello, es la razón de este libro.
description Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5119
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
45 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Secretaría de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846789510120079360
score 12.471625