La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920)
- Autores
- Alcaraz, Daniel Alberto
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alcaráz, Alberto Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
“La época de oro para las flotas fluviales misioneras tuvo su punto culminante en el periodo comprendido entre los años 1900 y 1925. (…) en el periodo expresado, Misiones era una potencia en orden a la calidad y cantidad de barcos que con matricula local hacían el recorrido hasta Puerto Méndez, cabecera natural y acceso obligado a esos herborosos y oscuros saltos del Guayrá.El Tembey, el Edelira, el Dolores, el Anita y el Bell de la Cia. Barthe: El Iberá, de Juan B. Mola y Cia. El España y el Salto de Nuñez y Gibaja y el villa Franca de Julio T. Allicca, iban y venían en un trajinar incesante, tocando puertos Argentinos, paraguayos y brasileños. El comercio que promovían tenía así un acentuado carácter internacional, tonificando la economía de la región que utilizaba el río como única vía para la salida de sus productos (…) En el pasaje formaban legión los trabajadores conchabados, que con guitarra catre y mujer se trasladaban a los obrajes del Alto Paraná (…) De aquel conjunto de barcos había uno que gozaba de particular fama: Era el España, por la cordialidad de su personal, la calidad y la abundancia de su comida y ese ambiente de animación que reinaba permanentemente a bordo. El pueblo le dispensaba simpatía y en su homenaje cantaba esta copla aún no olvidada:“mañana sale el España –para el Alto Paraná- y allí solo se come reviro y yopará, y seguía también un conocido estribillo en guaraní...”. - Materia
-
Navegación
Historia Nacional
Misiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5618
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_defd5123d778165f63cc7af36b881121 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5618 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920)Alcaraz, Daniel AlbertoNavegaciónHistoria NacionalMisionesFil: Alcaráz, Alberto Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.“La época de oro para las flotas fluviales misioneras tuvo su punto culminante en el periodo comprendido entre los años 1900 y 1925. (…) en el periodo expresado, Misiones era una potencia en orden a la calidad y cantidad de barcos que con matricula local hacían el recorrido hasta Puerto Méndez, cabecera natural y acceso obligado a esos herborosos y oscuros saltos del Guayrá.El Tembey, el Edelira, el Dolores, el Anita y el Bell de la Cia. Barthe: El Iberá, de Juan B. Mola y Cia. El España y el Salto de Nuñez y Gibaja y el villa Franca de Julio T. Allicca, iban y venían en un trajinar incesante, tocando puertos Argentinos, paraguayos y brasileños. El comercio que promovían tenía así un acentuado carácter internacional, tonificando la economía de la región que utilizaba el río como única vía para la salida de sus productos (…) En el pasaje formaban legión los trabajadores conchabados, que con guitarra catre y mujer se trasladaban a los obrajes del Alto Paraná (…) De aquel conjunto de barcos había uno que gozaba de particular fama: Era el España, por la cordialidad de su personal, la calidad y la abundancia de su comida y ese ambiente de animación que reinaba permanentemente a bordo. El pueblo le dispensaba simpatía y en su homenaje cantaba esta copla aún no olvidada:“mañana sale el España –para el Alto Paraná- y allí solo se come reviro y yopará, y seguía también un conocido estribillo en guaraní...”.Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones2010info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdf999 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/digitales/product/392-la-navegacion-en-el-alto-parana-1880-1920info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-23T11:20:31Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5618instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:31.501Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
title |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
spellingShingle |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) Alcaraz, Daniel Alberto Navegación Historia Nacional Misiones |
title_short |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
title_full |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
title_fullStr |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
title_full_unstemmed |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
title_sort |
La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcaraz, Daniel Alberto |
author |
Alcaraz, Daniel Alberto |
author_facet |
Alcaraz, Daniel Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Navegación Historia Nacional Misiones |
topic |
Navegación Historia Nacional Misiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alcaráz, Alberto Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. “La época de oro para las flotas fluviales misioneras tuvo su punto culminante en el periodo comprendido entre los años 1900 y 1925. (…) en el periodo expresado, Misiones era una potencia en orden a la calidad y cantidad de barcos que con matricula local hacían el recorrido hasta Puerto Méndez, cabecera natural y acceso obligado a esos herborosos y oscuros saltos del Guayrá.El Tembey, el Edelira, el Dolores, el Anita y el Bell de la Cia. Barthe: El Iberá, de Juan B. Mola y Cia. El España y el Salto de Nuñez y Gibaja y el villa Franca de Julio T. Allicca, iban y venían en un trajinar incesante, tocando puertos Argentinos, paraguayos y brasileños. El comercio que promovían tenía así un acentuado carácter internacional, tonificando la economía de la región que utilizaba el río como única vía para la salida de sus productos (…) En el pasaje formaban legión los trabajadores conchabados, que con guitarra catre y mujer se trasladaban a los obrajes del Alto Paraná (…) De aquel conjunto de barcos había uno que gozaba de particular fama: Era el España, por la cordialidad de su personal, la calidad y la abundancia de su comida y ese ambiente de animación que reinaba permanentemente a bordo. El pueblo le dispensaba simpatía y en su homenaje cantaba esta copla aún no olvidada:“mañana sale el España –para el Alto Paraná- y allí solo se come reviro y yopará, y seguía también un conocido estribillo en guaraní...”. |
description |
Fil: Alcaráz, Alberto Daniel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5618 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.editorial.unam.edu.ar/index.php/digitales/product/392-la-navegacion-en-el-alto-parana-1880-1920 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 999 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846789513693626368 |
score |
12.471625 |