Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales
- Autores
- Benedetti, Gonzalo; Haidar, Carla N.; Tubio, Gisela; Pellegrini Malpiedi, Luciana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Benedetti, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.
Fil: Haidar, Carla N. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.
Fil: Tubio, Gisela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.
Fil: Pellegrini Malpiedi, Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.
A partir de 1965, las leyes de protección del medioambiente comenzaron a limitar el empleo de algunos tipos de surfactantes sintéticos debido a problemas de biodegradabilidad y toxicidad. En este contexto surge una nueva alternativa al empleo de surfactantes sintéticos: los biosurfactantes (BS). Además de su biodegradabilidad, estos compuestos presentan la ventaja adicional de ser producidos por microorganismos que pueden ser cultivados en fuentes renovables de nutrientes. Los microorganismos del género Bacillus y el lipopéptido que producen, la Surfactina, constituyen uno de los sistemas con mayor potencial comercial. Actualmente, la principal limitante de su aplicación a gran escala comercial radica en los elevados costos de producción que tienen aparejados. En este sentido, la utilización de sustratos de bajo costo y la optimización de los recursos utilizados en la producción representan estrategias prometedoras para aumentar la competitividad comercial de los BS. De esta forma, el objetivo del presente trabajo radica en optimizar la producción de BS empleando a Bacillus amyloliquefaciens como sistema biológico y subproductos de la industria local como sustratos en la composición de los medios de cultivo. - Materia
-
SAPROBIO 2021
Biosurfactantes
Bacillus amyloliquefaciens
Surfactina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2928
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_d7b003f66194986dd9dd694bb6e70641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2928 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industrialesBenedetti, GonzaloHaidar, Carla N.Tubio, GiselaPellegrini Malpiedi, LucianaSAPROBIO 2021BiosurfactantesBacillus amyloliquefaciensSurfactinaFil: Benedetti, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.Fil: Haidar, Carla N. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.Fil: Tubio, Gisela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.Fil: Pellegrini Malpiedi, Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina.A partir de 1965, las leyes de protección del medioambiente comenzaron a limitar el empleo de algunos tipos de surfactantes sintéticos debido a problemas de biodegradabilidad y toxicidad. En este contexto surge una nueva alternativa al empleo de surfactantes sintéticos: los biosurfactantes (BS). Además de su biodegradabilidad, estos compuestos presentan la ventaja adicional de ser producidos por microorganismos que pueden ser cultivados en fuentes renovables de nutrientes. Los microorganismos del género Bacillus y el lipopéptido que producen, la Surfactina, constituyen uno de los sistemas con mayor potencial comercial. Actualmente, la principal limitante de su aplicación a gran escala comercial radica en los elevados costos de producción que tienen aparejados. En este sentido, la utilización de sustratos de bajo costo y la optimización de los recursos utilizados en la producción representan estrategias prometedoras para aumentar la competitividad comercial de los BS. De esta forma, el objetivo del presente trabajo radica en optimizar la producción de BS empleando a Bacillus amyloliquefaciens como sistema biológico y subproductos de la industria local como sustratos en la composición de los medios de cultivo.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra. María Ebe Reca”2021-08-30info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/conferencePosterapplication/pdfapplication/pdf234 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2928spainfo:eurepo/semantics/altIdentifier/url/https://saprobio.cominfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:30Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2928instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:30.879Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
title |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
spellingShingle |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales Benedetti, Gonzalo SAPROBIO 2021 Biosurfactantes Bacillus amyloliquefaciens Surfactina |
title_short |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
title_full |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
title_fullStr |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
title_full_unstemmed |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
title_sort |
Optimización de la producción de biosurfactantes empleando Bacillus amyloliquefaciens y subproductos industriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benedetti, Gonzalo Haidar, Carla N. Tubio, Gisela Pellegrini Malpiedi, Luciana |
author |
Benedetti, Gonzalo |
author_facet |
Benedetti, Gonzalo Haidar, Carla N. Tubio, Gisela Pellegrini Malpiedi, Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Haidar, Carla N. Tubio, Gisela Pellegrini Malpiedi, Luciana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SAPROBIO 2021 Biosurfactantes Bacillus amyloliquefaciens Surfactina |
topic |
SAPROBIO 2021 Biosurfactantes Bacillus amyloliquefaciens Surfactina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benedetti, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina. Fil: Haidar, Carla N. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina. Fil: Tubio, Gisela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina. Fil: Pellegrini Malpiedi, Luciana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina. A partir de 1965, las leyes de protección del medioambiente comenzaron a limitar el empleo de algunos tipos de surfactantes sintéticos debido a problemas de biodegradabilidad y toxicidad. En este contexto surge una nueva alternativa al empleo de surfactantes sintéticos: los biosurfactantes (BS). Además de su biodegradabilidad, estos compuestos presentan la ventaja adicional de ser producidos por microorganismos que pueden ser cultivados en fuentes renovables de nutrientes. Los microorganismos del género Bacillus y el lipopéptido que producen, la Surfactina, constituyen uno de los sistemas con mayor potencial comercial. Actualmente, la principal limitante de su aplicación a gran escala comercial radica en los elevados costos de producción que tienen aparejados. En este sentido, la utilización de sustratos de bajo costo y la optimización de los recursos utilizados en la producción representan estrategias prometedoras para aumentar la competitividad comercial de los BS. De esta forma, el objetivo del presente trabajo radica en optimizar la producción de BS empleando a Bacillus amyloliquefaciens como sistema biológico y subproductos de la industria local como sustratos en la composición de los medios de cultivo. |
description |
Fil: Benedetti, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster info:eu-repo/semantics/conferencePoster |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2928 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2928 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eurepo/semantics/altIdentifier/url/https://saprobio.com |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 234 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra. María Ebe Reca” |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra. María Ebe Reca” |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623287877894144 |
score |
12.559606 |