Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas
- Autores
- Lorenzo, E. E.; Delfini, Claudio Daniel; Escudero, Luis Ariel; Villegas, Liliana Beatriz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El interés en la sostenibilidad ha impulsado la búsqueda de biosurfactantes, moléculas producidas por microorganismos. Distinguiéndose de sus contrapartes sintéticas por ser biodegradables, provenir de fuentes renovables y tener un menor impacto tóxico en el medio ambiente. En resultados previos obtenidos con Bacillus atrophaeus se demostró que produce metabolitos con actividad surfactante y antifúngica de importancia biotecnológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa, biosurfactantes y actividad antifúngica utilizando estrategias quimiométricas.B. atrophaeus, se cultivó en un medio nutritivo estándar (g/L: NaCl 6; peptona de carne 15; extracto de levadura 3; glucosa 1), como el medio de referencia a partir de las cuales se modificó su composición.Para establecer las condiciones óptimas de las actividades en estudio, se realizaron sucesivos diseños estadísticos, utilizando el software Design Expert 11: 1) Factorial fraccionado, (25-1), las variables estudiadas fueron X1: Fuente de Nitrógeno (peptona y sulfato de amonio), X2: Fuente de Carbono (Glucosa y Sacarosa), X3: Mg (0 y 0,05 g/L), X4: Cu(II) (0 y 0,05 g/L) y X5: Ca (0 y 0,05 g/L). En base a los resultados se planteó un segundo diseño, 2) Factorial fraccionado (23).Los cultivos se realizaron con 50 mL de medio correspondiente durante 72h, a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras cada 24h, se centrifugaron a 10.000 xg durante 10 minutos y se determinó crecimiento celular por peso seco. Con el sobrenadante libre de células se realizaron ensayos de índice de emulsificación (IE) con kerosén y método de difusión en agar para medir la actividad antifúngica frente a Colletotrichum acutatum y un hongo aislado a partir de muestras de pan en mal estado.Con el primer diseño experimental se observó que del mayor IE se obtuvo con peptona y sacarosa mientras que el agregado de metales fue irrelevante. A partir de estos resultados se realizó un nuevo diseño fijando las fuentes antes mencionadas, incluyendo NaCl. Ambas actividades aumentaron en correlación al aumento de biomasa. Los valores IE mostraron ser los más bajo a las 24h, un máximo a las 48h, manteniéndose posteriormente. En relación a la actividad antifúngica se manifiesta después de las 48h, permaneciendo a las 72 h. Los mejores resultados para ambas actividades se observaron en el medio de cultivo con las concentraciones ensayadas más bajas de peptona y sacarosa (8 y 0,5 g/L, respectivamente), y la mayor concentración de NaCl (9 g/L). Estos resultados sugieren que los metabolitos responsables de estas actividades se producen en fase estacionaria. Las dos actividades evaluadas no se correlacionaron en todas las condiciones de trabajo, por lo que los metabolitos responsables de estas actividades serían diferentes. El método quimiométrico logró reducir las concentraciones de los componentes del medio, disminuyendo los costos en producción del biosurfactante.
Fil: Lorenzo, E. E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Delfini, Claudio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Escudero, Luis Ariel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
"Biotecnología para un mundo en cambio": XIV Simposio Redbio Argentina
Buenos Aires
Argentina
REDBIO Argentina Asociación Civil - Materia
-
BIOSURFACTANTE
BACILLUS
ANTIFUNGICA
OPTIMIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244308
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce1e2dd424ef34698c8b44fc375f119f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244308 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricasLorenzo, E. E.Delfini, Claudio DanielEscudero, Luis ArielVillegas, Liliana BeatrizBIOSURFACTANTEBACILLUSANTIFUNGICAOPTIMIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El interés en la sostenibilidad ha impulsado la búsqueda de biosurfactantes, moléculas producidas por microorganismos. Distinguiéndose de sus contrapartes sintéticas por ser biodegradables, provenir de fuentes renovables y tener un menor impacto tóxico en el medio ambiente. En resultados previos obtenidos con Bacillus atrophaeus se demostró que produce metabolitos con actividad surfactante y antifúngica de importancia biotecnológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa, biosurfactantes y actividad antifúngica utilizando estrategias quimiométricas.B. atrophaeus, se cultivó en un medio nutritivo estándar (g/L: NaCl 6; peptona de carne 15; extracto de levadura 3; glucosa 1), como el medio de referencia a partir de las cuales se modificó su composición.Para establecer las condiciones óptimas de las actividades en estudio, se realizaron sucesivos diseños estadísticos, utilizando el software Design Expert 11: 1) Factorial fraccionado, (25-1), las variables estudiadas fueron X1: Fuente de Nitrógeno (peptona y sulfato de amonio), X2: Fuente de Carbono (Glucosa y Sacarosa), X3: Mg (0 y 0,05 g/L), X4: Cu(II) (0 y 0,05 g/L) y X5: Ca (0 y 0,05 g/L). En base a los resultados se planteó un segundo diseño, 2) Factorial fraccionado (23).Los cultivos se realizaron con 50 mL de medio correspondiente durante 72h, a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras cada 24h, se centrifugaron a 10.000 xg durante 10 minutos y se determinó crecimiento celular por peso seco. Con el sobrenadante libre de células se realizaron ensayos de índice de emulsificación (IE) con kerosén y método de difusión en agar para medir la actividad antifúngica frente a Colletotrichum acutatum y un hongo aislado a partir de muestras de pan en mal estado.Con el primer diseño experimental se observó que del mayor IE se obtuvo con peptona y sacarosa mientras que el agregado de metales fue irrelevante. A partir de estos resultados se realizó un nuevo diseño fijando las fuentes antes mencionadas, incluyendo NaCl. Ambas actividades aumentaron en correlación al aumento de biomasa. Los valores IE mostraron ser los más bajo a las 24h, un máximo a las 48h, manteniéndose posteriormente. En relación a la actividad antifúngica se manifiesta después de las 48h, permaneciendo a las 72 h. Los mejores resultados para ambas actividades se observaron en el medio de cultivo con las concentraciones ensayadas más bajas de peptona y sacarosa (8 y 0,5 g/L, respectivamente), y la mayor concentración de NaCl (9 g/L). Estos resultados sugieren que los metabolitos responsables de estas actividades se producen en fase estacionaria. Las dos actividades evaluadas no se correlacionaron en todas las condiciones de trabajo, por lo que los metabolitos responsables de estas actividades serían diferentes. El método quimiométrico logró reducir las concentraciones de los componentes del medio, disminuyendo los costos en producción del biosurfactante.Fil: Lorenzo, E. E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Delfini, Claudio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Escudero, Luis Ariel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina"Biotecnología para un mundo en cambio": XIV Simposio Redbio ArgentinaBuenos AiresArgentinaREDBIO Argentina Asociación CivilArgentina Asociación Civil2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244308Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas; "Biotecnología para un mundo en cambio": XIV Simposio Redbio Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2023; 100-101CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redbioargentina.org.ar/simposio-2023/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:46.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
title |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
spellingShingle |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas Lorenzo, E. E. BIOSURFACTANTE BACILLUS ANTIFUNGICA OPTIMIZACION |
title_short |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
title_full |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
title_fullStr |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
title_sort |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lorenzo, E. E. Delfini, Claudio Daniel Escudero, Luis Ariel Villegas, Liliana Beatriz |
author |
Lorenzo, E. E. |
author_facet |
Lorenzo, E. E. Delfini, Claudio Daniel Escudero, Luis Ariel Villegas, Liliana Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Delfini, Claudio Daniel Escudero, Luis Ariel Villegas, Liliana Beatriz |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOSURFACTANTE BACILLUS ANTIFUNGICA OPTIMIZACION |
topic |
BIOSURFACTANTE BACILLUS ANTIFUNGICA OPTIMIZACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El interés en la sostenibilidad ha impulsado la búsqueda de biosurfactantes, moléculas producidas por microorganismos. Distinguiéndose de sus contrapartes sintéticas por ser biodegradables, provenir de fuentes renovables y tener un menor impacto tóxico en el medio ambiente. En resultados previos obtenidos con Bacillus atrophaeus se demostró que produce metabolitos con actividad surfactante y antifúngica de importancia biotecnológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa, biosurfactantes y actividad antifúngica utilizando estrategias quimiométricas.B. atrophaeus, se cultivó en un medio nutritivo estándar (g/L: NaCl 6; peptona de carne 15; extracto de levadura 3; glucosa 1), como el medio de referencia a partir de las cuales se modificó su composición.Para establecer las condiciones óptimas de las actividades en estudio, se realizaron sucesivos diseños estadísticos, utilizando el software Design Expert 11: 1) Factorial fraccionado, (25-1), las variables estudiadas fueron X1: Fuente de Nitrógeno (peptona y sulfato de amonio), X2: Fuente de Carbono (Glucosa y Sacarosa), X3: Mg (0 y 0,05 g/L), X4: Cu(II) (0 y 0,05 g/L) y X5: Ca (0 y 0,05 g/L). En base a los resultados se planteó un segundo diseño, 2) Factorial fraccionado (23).Los cultivos se realizaron con 50 mL de medio correspondiente durante 72h, a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras cada 24h, se centrifugaron a 10.000 xg durante 10 minutos y se determinó crecimiento celular por peso seco. Con el sobrenadante libre de células se realizaron ensayos de índice de emulsificación (IE) con kerosén y método de difusión en agar para medir la actividad antifúngica frente a Colletotrichum acutatum y un hongo aislado a partir de muestras de pan en mal estado.Con el primer diseño experimental se observó que del mayor IE se obtuvo con peptona y sacarosa mientras que el agregado de metales fue irrelevante. A partir de estos resultados se realizó un nuevo diseño fijando las fuentes antes mencionadas, incluyendo NaCl. Ambas actividades aumentaron en correlación al aumento de biomasa. Los valores IE mostraron ser los más bajo a las 24h, un máximo a las 48h, manteniéndose posteriormente. En relación a la actividad antifúngica se manifiesta después de las 48h, permaneciendo a las 72 h. Los mejores resultados para ambas actividades se observaron en el medio de cultivo con las concentraciones ensayadas más bajas de peptona y sacarosa (8 y 0,5 g/L, respectivamente), y la mayor concentración de NaCl (9 g/L). Estos resultados sugieren que los metabolitos responsables de estas actividades se producen en fase estacionaria. Las dos actividades evaluadas no se correlacionaron en todas las condiciones de trabajo, por lo que los metabolitos responsables de estas actividades serían diferentes. El método quimiométrico logró reducir las concentraciones de los componentes del medio, disminuyendo los costos en producción del biosurfactante. Fil: Lorenzo, E. E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Delfini, Claudio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Escudero, Luis Ariel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina "Biotecnología para un mundo en cambio": XIV Simposio Redbio Argentina Buenos Aires Argentina REDBIO Argentina Asociación Civil |
description |
El interés en la sostenibilidad ha impulsado la búsqueda de biosurfactantes, moléculas producidas por microorganismos. Distinguiéndose de sus contrapartes sintéticas por ser biodegradables, provenir de fuentes renovables y tener un menor impacto tóxico en el medio ambiente. En resultados previos obtenidos con Bacillus atrophaeus se demostró que produce metabolitos con actividad surfactante y antifúngica de importancia biotecnológica. El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa, biosurfactantes y actividad antifúngica utilizando estrategias quimiométricas.B. atrophaeus, se cultivó en un medio nutritivo estándar (g/L: NaCl 6; peptona de carne 15; extracto de levadura 3; glucosa 1), como el medio de referencia a partir de las cuales se modificó su composición.Para establecer las condiciones óptimas de las actividades en estudio, se realizaron sucesivos diseños estadísticos, utilizando el software Design Expert 11: 1) Factorial fraccionado, (25-1), las variables estudiadas fueron X1: Fuente de Nitrógeno (peptona y sulfato de amonio), X2: Fuente de Carbono (Glucosa y Sacarosa), X3: Mg (0 y 0,05 g/L), X4: Cu(II) (0 y 0,05 g/L) y X5: Ca (0 y 0,05 g/L). En base a los resultados se planteó un segundo diseño, 2) Factorial fraccionado (23).Los cultivos se realizaron con 50 mL de medio correspondiente durante 72h, a 30 °C y 150 rpm. Se tomaron muestras cada 24h, se centrifugaron a 10.000 xg durante 10 minutos y se determinó crecimiento celular por peso seco. Con el sobrenadante libre de células se realizaron ensayos de índice de emulsificación (IE) con kerosén y método de difusión en agar para medir la actividad antifúngica frente a Colletotrichum acutatum y un hongo aislado a partir de muestras de pan en mal estado.Con el primer diseño experimental se observó que del mayor IE se obtuvo con peptona y sacarosa mientras que el agregado de metales fue irrelevante. A partir de estos resultados se realizó un nuevo diseño fijando las fuentes antes mencionadas, incluyendo NaCl. Ambas actividades aumentaron en correlación al aumento de biomasa. Los valores IE mostraron ser los más bajo a las 24h, un máximo a las 48h, manteniéndose posteriormente. En relación a la actividad antifúngica se manifiesta después de las 48h, permaneciendo a las 72 h. Los mejores resultados para ambas actividades se observaron en el medio de cultivo con las concentraciones ensayadas más bajas de peptona y sacarosa (8 y 0,5 g/L, respectivamente), y la mayor concentración de NaCl (9 g/L). Estos resultados sugieren que los metabolitos responsables de estas actividades se producen en fase estacionaria. Las dos actividades evaluadas no se correlacionaron en todas las condiciones de trabajo, por lo que los metabolitos responsables de estas actividades serían diferentes. El método quimiométrico logró reducir las concentraciones de los componentes del medio, disminuyendo los costos en producción del biosurfactante. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244308 Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas; "Biotecnología para un mundo en cambio": XIV Simposio Redbio Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2023; 100-101 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244308 |
identifier_str_mv |
Evaluación de la actividad biosurfactante y antifungica de Bacillus atrophaeus mediante estrategias quimiométricas; "Biotecnología para un mundo en cambio": XIV Simposio Redbio Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2023; 100-101 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redbioargentina.org.ar/simposio-2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Argentina Asociación Civil |
publisher.none.fl_str_mv |
Argentina Asociación Civil |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613077873459200 |
score |
13.070432 |