Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en ins...

Autores
Ebenau, Laura Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jaume, Fernando Gabriel
Descripción
Fil: Ebenau, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología Social; Argentina.
La presente investigación pretende alejarse de modelos de análisis tantos jurídicos (preocupados por responder qué es lo que legitima al poder) como institucionales (que se interrogan sobre qué es el Estado). Antes bien, se prioriza el análisis de las relaciones de poder, las prácticas y representaciones de actores que se desempeñan como agentes parlamentarios. Para ello, metodológicamente se ha tomado como unidad de análisis los conflictos políticos institucionales que, considerados como ‘eventos procesuales’, condensan y explicitan lo que denomino un “entramado de tensiones” identificable en su complejidad a través del método etnográfico. Es así que se parte del análisis de eventos singulares para reinsertarlos en el contexto socio-histórico que los torna inteligibles. Precisamente, el registro y análisis de dos conflictos políticos institucionales que se desarrollaron en el ámbito parlamentario, entre los años 2004 y 2010, constituye el objetivo principal de esta tesis. Las técnicas empleadas para la construcción de los datos, consistieron en la realización de observación participante para registrar un conjunto de situaciones y eventos ‘abiertos’, que se desarrollaron al interior del campo parlamentario. Los registros de campo elaborados describen: reuniones ordinarias de las Comisiones Parlamentarias; asambleas del personal de Cámara; actos conmemorativos e institucionales y actos políticos partidarios. A través de este procedimiento, fue posible identificar diversas narrativas y prácticas institucionales formales e informales. Los datos así construidos, fueron complementados con aquellos recabados en las instancias de entrevistas, mantenidas con informantes claves durante el segundo semestre del año 2011 y a lo largo del año 2012. Las mismas fueron del tipo ‘abiertas’ y ‘semiestructuradas’, con la participación de agentes del poder legislativo de planta temporal y permanente –tanto del área legislativa, como del área administrativa–, así como funcionarios y políticos profesionales, diversamente posicionados en el campo parlamentario. La noción de una Cámara dividida (presente en el título de esta tesis) está presente en el imaginario de mis interlocutores cuando aludían a períodos de crisis y conflictos que signaron la historia político institucional de la Cámara de Representantes. Además, se describe la organización institucional y social del Poder y su dinámica de funcionamiento, las disputas políticas desarrolladas a nivel de los diputados provinciales, en torno a los procesos parlamentarios implementados para separar del cargo a un grupo de legisladores (una legisladora de extracción justicialista y otros cuatro de extracción radical) que en el año 2004 pasaron a integrar el bloque parlamentario del partido renovador. Se aborda los acontecimientos que impactaron en el plantel del personal de la Cámara de Representantes al instalarse el llamado conflicto de las escuchas, a comienzos del año 2010. Por otra parte, la observación de las prácticas y representaciones que los dirigentes gremiales ponían en juego, me permitió identificar una visión negativa de la práctica política en el discurso de estos actores, cuando se intentaba definir o ‘esencializar’ la práctica gremial. Finalmente, en las ‘Conclusiones’ se presenta una síntesis de las problemáticas desarrolladas y reflexión sobre las implicancias del análisis de los conflictos políticos institucionales, para dilucidar aspectos fundamentales que caracterizan y aportan a la comprensión de los procesos políticos contemporáneos en la provincia de Misiones, la práctica política institucionalizada y, asimismo, a la comprensión del funcionamiento cotidiano de la burocracia estatal.
Materia
Campo parlamentario
Estado
Política
Conflictos
Etnografía
Misiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2181

id RIDUNaM_c6a006534de0440bb17018638164e90c
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2181
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatalesEbenau, Laura AndreaCampo parlamentarioEstadoPolíticaConflictosEtnografíaMisionesFil: Ebenau, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología Social; Argentina.La presente investigación pretende alejarse de modelos de análisis tantos jurídicos (preocupados por responder qué es lo que legitima al poder) como institucionales (que se interrogan sobre qué es el Estado). Antes bien, se prioriza el análisis de las relaciones de poder, las prácticas y representaciones de actores que se desempeñan como agentes parlamentarios. Para ello, metodológicamente se ha tomado como unidad de análisis los conflictos políticos institucionales que, considerados como ‘eventos procesuales’, condensan y explicitan lo que denomino un “entramado de tensiones” identificable en su complejidad a través del método etnográfico. Es así que se parte del análisis de eventos singulares para reinsertarlos en el contexto socio-histórico que los torna inteligibles. Precisamente, el registro y análisis de dos conflictos políticos institucionales que se desarrollaron en el ámbito parlamentario, entre los años 2004 y 2010, constituye el objetivo principal de esta tesis. Las técnicas empleadas para la construcción de los datos, consistieron en la realización de observación participante para registrar un conjunto de situaciones y eventos ‘abiertos’, que se desarrollaron al interior del campo parlamentario. Los registros de campo elaborados describen: reuniones ordinarias de las Comisiones Parlamentarias; asambleas del personal de Cámara; actos conmemorativos e institucionales y actos políticos partidarios. A través de este procedimiento, fue posible identificar diversas narrativas y prácticas institucionales formales e informales. Los datos así construidos, fueron complementados con aquellos recabados en las instancias de entrevistas, mantenidas con informantes claves durante el segundo semestre del año 2011 y a lo largo del año 2012. Las mismas fueron del tipo ‘abiertas’ y ‘semiestructuradas’, con la participación de agentes del poder legislativo de planta temporal y permanente –tanto del área legislativa, como del área administrativa–, así como funcionarios y políticos profesionales, diversamente posicionados en el campo parlamentario. La noción de una Cámara dividida (presente en el título de esta tesis) está presente en el imaginario de mis interlocutores cuando aludían a períodos de crisis y conflictos que signaron la historia político institucional de la Cámara de Representantes. Además, se describe la organización institucional y social del Poder y su dinámica de funcionamiento, las disputas políticas desarrolladas a nivel de los diputados provinciales, en torno a los procesos parlamentarios implementados para separar del cargo a un grupo de legisladores (una legisladora de extracción justicialista y otros cuatro de extracción radical) que en el año 2004 pasaron a integrar el bloque parlamentario del partido renovador. Se aborda los acontecimientos que impactaron en el plantel del personal de la Cámara de Representantes al instalarse el llamado conflicto de las escuchas, a comienzos del año 2010. Por otra parte, la observación de las prácticas y representaciones que los dirigentes gremiales ponían en juego, me permitió identificar una visión negativa de la práctica política en el discurso de estos actores, cuando se intentaba definir o ‘esencializar’ la práctica gremial. Finalmente, en las ‘Conclusiones’ se presenta una síntesis de las problemáticas desarrolladas y reflexión sobre las implicancias del análisis de los conflictos políticos institucionales, para dilucidar aspectos fundamentales que caracterizan y aportan a la comprensión de los procesos políticos contemporáneos en la provincia de Misiones, la práctica política institucionalizada y, asimismo, a la comprensión del funcionamiento cotidiano de la burocracia estatal.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología SocialJaume, Fernando Gabriel2014-04-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1.557 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2181spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:56Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2181instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:57.098Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
title Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
spellingShingle Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
Ebenau, Laura Andrea
Campo parlamentario
Estado
Política
Conflictos
Etnografía
Misiones
title_short Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
title_full Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
title_fullStr Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
title_full_unstemmed Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
title_sort Cuando la Cámara estuvo dividida : una etnografía sobre la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones. Aportes para una Antropología de la política y del conflicto en instituciones estatales
dc.creator.none.fl_str_mv Ebenau, Laura Andrea
author Ebenau, Laura Andrea
author_facet Ebenau, Laura Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaume, Fernando Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Campo parlamentario
Estado
Política
Conflictos
Etnografía
Misiones
topic Campo parlamentario
Estado
Política
Conflictos
Etnografía
Misiones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ebenau, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología Social; Argentina.
La presente investigación pretende alejarse de modelos de análisis tantos jurídicos (preocupados por responder qué es lo que legitima al poder) como institucionales (que se interrogan sobre qué es el Estado). Antes bien, se prioriza el análisis de las relaciones de poder, las prácticas y representaciones de actores que se desempeñan como agentes parlamentarios. Para ello, metodológicamente se ha tomado como unidad de análisis los conflictos políticos institucionales que, considerados como ‘eventos procesuales’, condensan y explicitan lo que denomino un “entramado de tensiones” identificable en su complejidad a través del método etnográfico. Es así que se parte del análisis de eventos singulares para reinsertarlos en el contexto socio-histórico que los torna inteligibles. Precisamente, el registro y análisis de dos conflictos políticos institucionales que se desarrollaron en el ámbito parlamentario, entre los años 2004 y 2010, constituye el objetivo principal de esta tesis. Las técnicas empleadas para la construcción de los datos, consistieron en la realización de observación participante para registrar un conjunto de situaciones y eventos ‘abiertos’, que se desarrollaron al interior del campo parlamentario. Los registros de campo elaborados describen: reuniones ordinarias de las Comisiones Parlamentarias; asambleas del personal de Cámara; actos conmemorativos e institucionales y actos políticos partidarios. A través de este procedimiento, fue posible identificar diversas narrativas y prácticas institucionales formales e informales. Los datos así construidos, fueron complementados con aquellos recabados en las instancias de entrevistas, mantenidas con informantes claves durante el segundo semestre del año 2011 y a lo largo del año 2012. Las mismas fueron del tipo ‘abiertas’ y ‘semiestructuradas’, con la participación de agentes del poder legislativo de planta temporal y permanente –tanto del área legislativa, como del área administrativa–, así como funcionarios y políticos profesionales, diversamente posicionados en el campo parlamentario. La noción de una Cámara dividida (presente en el título de esta tesis) está presente en el imaginario de mis interlocutores cuando aludían a períodos de crisis y conflictos que signaron la historia político institucional de la Cámara de Representantes. Además, se describe la organización institucional y social del Poder y su dinámica de funcionamiento, las disputas políticas desarrolladas a nivel de los diputados provinciales, en torno a los procesos parlamentarios implementados para separar del cargo a un grupo de legisladores (una legisladora de extracción justicialista y otros cuatro de extracción radical) que en el año 2004 pasaron a integrar el bloque parlamentario del partido renovador. Se aborda los acontecimientos que impactaron en el plantel del personal de la Cámara de Representantes al instalarse el llamado conflicto de las escuchas, a comienzos del año 2010. Por otra parte, la observación de las prácticas y representaciones que los dirigentes gremiales ponían en juego, me permitió identificar una visión negativa de la práctica política en el discurso de estos actores, cuando se intentaba definir o ‘esencializar’ la práctica gremial. Finalmente, en las ‘Conclusiones’ se presenta una síntesis de las problemáticas desarrolladas y reflexión sobre las implicancias del análisis de los conflictos políticos institucionales, para dilucidar aspectos fundamentales que caracterizan y aportan a la comprensión de los procesos políticos contemporáneos en la provincia de Misiones, la práctica política institucionalizada y, asimismo, a la comprensión del funcionamiento cotidiano de la burocracia estatal.
description Fil: Ebenau, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2181
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2181
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1.557 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Posgrado de Antropología Social. Maestría en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623277659521024
score 12.559606