Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada

Autores
Urtasun, Martín Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kessler, Gabriel
Descripción
Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada “pragmática”, atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones “humanas” y “no humanas”; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la “sala de monitoreo” y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego “abrir” la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia “distribuida” llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los “no humanos”, así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que “las cámaras” se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120593

id SEDICI_7db011b028448c3159baeb3090d3f2bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120593
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de EnsenadaUrtasun, Martín JavierCiencias SocialesVideovigilanciaGobierno LocalEnsenadaEtnografíaControl socialEsta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada “pragmática”, atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones “humanas” y “no humanas”; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la “sala de monitoreo” y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego “abrir” la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia “distribuida” llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los “no humanos”, así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que “las cámaras” se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónKessler, Gabriel2021-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120593https://doi.org/10.35537/10915/120593spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:11:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120593Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:11:17.988SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
spellingShingle Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
Urtasun, Martín Javier
Ciencias Sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control social
title_short Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_full Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_fullStr Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_full_unstemmed Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
title_sort Tramas de actores y objetos detrás de cámara : Una etnografía de los vigilantes electrónicos del Municipio de Ensenada
dc.creator.none.fl_str_mv Urtasun, Martín Javier
author Urtasun, Martín Javier
author_facet Urtasun, Martín Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kessler, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control social
topic Ciencias Sociales
Videovigilancia
Gobierno Local
Ensenada
Etnografía
Control social
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada “pragmática”, atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones “humanas” y “no humanas”; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la “sala de monitoreo” y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego “abrir” la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia “distribuida” llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los “no humanos”, así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que “las cámaras” se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis es el resultado de una investigación etnográfica sobre el sistema de videovigilancia de la ciudad de Ensenada. Se enmarca en el incipiente campo de estudios sobre vigilancia en América Latina, en diálogo con los estudios sobre políticas de seguridad y los surveillance studies del mundo anglosajón. Se alimenta de tres perspectivas teóricas: la mirada “pragmática”, atenta al ensamblado de distintas agencias y mediaciones “humanas” y “no humanas”; la pregunta foucaultiana por la constitución de dispositivos de gobierno de las conductas, gestión de los espacios urbanos y control social; y el interés por las formas en que se inserta un nuevo dispositivo en una trama preexistente de relaciones. La observación participante en la “sala de monitoreo” y las entrevistas a sus trabajadores/as son el corazón de un trabajo de campo orientado a la descripción y análisis de la vigilancia cotidiana. El corpus se completa con documentos oficiales, materiales de prensa y entrevistas a autoridades policiales y municipales. El recorrido se organiza en tres tiempos. En primer lugar se presenta a la propia ciudad, sus problemáticas de seguridad, las políticas y actores que forman el campo local del control del delito y el lugar en él de la videovigilancia. Nos proponemos luego “abrir” la caja negra del dispositivo para abordar las rutinas del monitoreo. Comenzamos problematizando la asociación de la videovigilancia con el panóptico, sosteniendo en cambio que se trata de una vigilancia “distribuida” llevada adelante por vigilantes electrónicos, híbridos que articulan componentes técnicos y vigilantes. Presentamos luego un análisis pormenorizado de ambos conjuntos de mediaciones, haciendo foco en la productividad de los “no humanos”, así como en los rasgos salientes de los y las trabajadoras del sistema. Por último, abordamos el funcionamiento de los vigilantes electrónicos ya ensamblados, explorando la vigilancia como control social en sus lógicas securitarias, pero también como cuidado e incluso como un medio de observación no oficial con fines de entretenimiento. La cercanía entre vigilantes y vigilados/as, la fuerte identificación militante de parte de quienes operan las cámaras y las complejas negociaciones que se establecen con las fuerzas policiales son elementos salientes de esta investigación. Aunque nuestro enfoque situado limita toda pretensión generalizante, creemos que estos hallazgos y las preguntas que abren representan un aporte al campo de estudios en un ámbito muy poco explorado de la vigilancia contemporánea: su implementación en pueblos y ciudades pequeñas. Todo parece indicar que allí la videovigilancia posee rasgos que la diferencian de las grandes metrópolis. Esperamos contribuir a visibilizar esta vacancia y a construir una caja de herramientas sensible a las formas en que “las cámaras” se insertan y transforman las tramas preexistentes de dispositivos de gobierno de la ciudad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120593
https://doi.org/10.35537/10915/120593
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120593
https://doi.org/10.35537/10915/120593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532715515707392
score 13.001348