Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización

Autores
Narvaja de Arnoux, Elvira
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Narvaja de Arnoux, Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Las sociedades occidentales han regulado y regulan la discursividad tendiendo a ordenar y disciplinar las prácticas (Foucault, 1971). Para ello intervienen en el espacio del lenguaje estableciendo no sólo las lenguas y las variedades sino también los registros, estilos, guiones de interacción y géneros legítimos en un determinado ámbito, de lo cual da cuenta, entre otras, la extensa tradición retórica (Arnoux, 2018). Estas intervenciones, que tienen un apoyo considerable en los instrumentos lingüísticos, se asocian con ideologías que dependen de la época y de los posicionamientos en una determinada coyuntura. En el siglo XIX, por ejemplo, en el que la sociedad patriarcal dominaba, los manuales de urbanidad, que tuvieron una amplia difusión, buscaban controlar el habla femenina (Arnoux, 2017). Así establecían normas como la siguiente respecto de la conversación de “una señora”. Esta debía ser: Culta y modesta, esmerándose más en hacer brillar el talento de los demás que el suyo; sus frases deben ser puras y castizas y empleadas con oportunidad: los objetos se han de tocar ligeramente sin profundizarlos demasiado (Cuervo, 1856 [1833]: 17). Se consideraban tanto los tonos (“no es decoroso que una mujer hable alto ni con mucha vivacidad” (D.F.A.y G., 1856 [1833]: 89) como otros rasgos semióticos: “en su fisonomía deben estar expresadas la esperanza, la dulzura, la satisfacción; nunca ha de aparecer en ella el abatimiento, el desasosiego, el mal humor” (Carreño, 2008 [1853]: 94). Estas normas inciden en la conformación de las subjetividades necesarias para un tipo de sociedad, en este caso la burguesa en su etapa de afirmación. Participan entonces en la reproducción pero también pueden hacerlo en el cuestionamiento o transformación de las sociedades. Pensemos, en relación con esto último, en las normas actuales sobre el lenguaje inclusivo, que se proponen generar desde el lenguaje gestos que ayuden a cambiar la perspectiva social de género y apoyen las transformaciones que se han ido dando respecto de la condición femenina. En general, estas intervenciones operan en el marco institucional. Los ámbitos educativos han tenido tradicionalmente gran peso en la circulación de las normas así como los medios de comunicación de masas. El alcance puede ser variado, de local o nacional a regional y planetario. En su radio de influencia inciden, entre otras, las tecnologías de la palabra, en su momento la imprenta y en la actualidad los medios digitales que tienden, como veremos, a una globalización de las normas. La Glotopolítica estudia estas intervenciones y a la vez es convocada, en algunas situaciones, como un saber experto para orientar políticas respecto de la discursividad. En este capítulo1, nos referiremos primero a los instrumentos y dispositivos normativos, particularmente los actuales. Luego analizaremos cómo las instituciones académicas buscan regular la discursividad a la vez que proponen un español general. En tercer lugar, abordaremos la simplificación y uniformización en otros instrumentos lingüísticos y destacaremos los proyectos de “lectura fácil”. En el siguiente apartado, reflexionaremos sobre los beneficios declarados acerca del “lenguaje claro” y los contrastaremos con sus condiciones de producción. Finalmente, nos detendremos en la especificidad del campo jurídico.
Materia
Dossier
Discursividad
Modos
Simplificación
Uniformización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3254

id RIDUNaM_c62f385d9acc88e7a07f2245e868affb
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3254
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformizaciónNarvaja de Arnoux, ElviraDossierDiscursividadModosSimplificaciónUniformizaciónFil: Narvaja de Arnoux, Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Las sociedades occidentales han regulado y regulan la discursividad tendiendo a ordenar y disciplinar las prácticas (Foucault, 1971). Para ello intervienen en el espacio del lenguaje estableciendo no sólo las lenguas y las variedades sino también los registros, estilos, guiones de interacción y géneros legítimos en un determinado ámbito, de lo cual da cuenta, entre otras, la extensa tradición retórica (Arnoux, 2018). Estas intervenciones, que tienen un apoyo considerable en los instrumentos lingüísticos, se asocian con ideologías que dependen de la época y de los posicionamientos en una determinada coyuntura. En el siglo XIX, por ejemplo, en el que la sociedad patriarcal dominaba, los manuales de urbanidad, que tuvieron una amplia difusión, buscaban controlar el habla femenina (Arnoux, 2017). Así establecían normas como la siguiente respecto de la conversación de “una señora”. Esta debía ser: Culta y modesta, esmerándose más en hacer brillar el talento de los demás que el suyo; sus frases deben ser puras y castizas y empleadas con oportunidad: los objetos se han de tocar ligeramente sin profundizarlos demasiado (Cuervo, 1856 [1833]: 17). Se consideraban tanto los tonos (“no es decoroso que una mujer hable alto ni con mucha vivacidad” (D.F.A.y G., 1856 [1833]: 89) como otros rasgos semióticos: “en su fisonomía deben estar expresadas la esperanza, la dulzura, la satisfacción; nunca ha de aparecer en ella el abatimiento, el desasosiego, el mal humor” (Carreño, 2008 [1853]: 94). Estas normas inciden en la conformación de las subjetividades necesarias para un tipo de sociedad, en este caso la burguesa en su etapa de afirmación. Participan entonces en la reproducción pero también pueden hacerlo en el cuestionamiento o transformación de las sociedades. Pensemos, en relación con esto último, en las normas actuales sobre el lenguaje inclusivo, que se proponen generar desde el lenguaje gestos que ayuden a cambiar la perspectiva social de género y apoyen las transformaciones que se han ido dando respecto de la condición femenina. En general, estas intervenciones operan en el marco institucional. Los ámbitos educativos han tenido tradicionalmente gran peso en la circulación de las normas así como los medios de comunicación de masas. El alcance puede ser variado, de local o nacional a regional y planetario. En su radio de influencia inciden, entre otras, las tecnologías de la palabra, en su momento la imprenta y en la actualidad los medios digitales que tienden, como veremos, a una globalización de las normas. La Glotopolítica estudia estas intervenciones y a la vez es convocada, en algunas situaciones, como un saber experto para orientar políticas respecto de la discursividad. En este capítulo1, nos referiremos primero a los instrumentos y dispositivos normativos, particularmente los actuales. Luego analizaremos cómo las instituciones académicas buscan regular la discursividad a la vez que proponen un español general. En tercer lugar, abordaremos la simplificación y uniformización en otros instrumentos lingüísticos y destacaremos los proyectos de “lectura fácil”. En el siguiente apartado, reflexionaremos sobre los beneficios declarados acerca del “lenguaje claro” y los contrastaremos con sus condiciones de producción. Finalmente, nos detendremos en la especificidad del campo jurídico.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado2020-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf4.254 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3254spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/132-numero-14-julio-2020/2-dossier/249-modos-de-regulacion-de-la-discursividadinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:47Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3254instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:47.19Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
title Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
spellingShingle Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
Narvaja de Arnoux, Elvira
Dossier
Discursividad
Modos
Simplificación
Uniformización
title_short Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
title_full Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
title_fullStr Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
title_full_unstemmed Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
title_sort Modos de regulación de la discursividad : en torno a la simplificación y la uniformización
dc.creator.none.fl_str_mv Narvaja de Arnoux, Elvira
author Narvaja de Arnoux, Elvira
author_facet Narvaja de Arnoux, Elvira
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dossier
Discursividad
Modos
Simplificación
Uniformización
topic Dossier
Discursividad
Modos
Simplificación
Uniformización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Narvaja de Arnoux, Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Las sociedades occidentales han regulado y regulan la discursividad tendiendo a ordenar y disciplinar las prácticas (Foucault, 1971). Para ello intervienen en el espacio del lenguaje estableciendo no sólo las lenguas y las variedades sino también los registros, estilos, guiones de interacción y géneros legítimos en un determinado ámbito, de lo cual da cuenta, entre otras, la extensa tradición retórica (Arnoux, 2018). Estas intervenciones, que tienen un apoyo considerable en los instrumentos lingüísticos, se asocian con ideologías que dependen de la época y de los posicionamientos en una determinada coyuntura. En el siglo XIX, por ejemplo, en el que la sociedad patriarcal dominaba, los manuales de urbanidad, que tuvieron una amplia difusión, buscaban controlar el habla femenina (Arnoux, 2017). Así establecían normas como la siguiente respecto de la conversación de “una señora”. Esta debía ser: Culta y modesta, esmerándose más en hacer brillar el talento de los demás que el suyo; sus frases deben ser puras y castizas y empleadas con oportunidad: los objetos se han de tocar ligeramente sin profundizarlos demasiado (Cuervo, 1856 [1833]: 17). Se consideraban tanto los tonos (“no es decoroso que una mujer hable alto ni con mucha vivacidad” (D.F.A.y G., 1856 [1833]: 89) como otros rasgos semióticos: “en su fisonomía deben estar expresadas la esperanza, la dulzura, la satisfacción; nunca ha de aparecer en ella el abatimiento, el desasosiego, el mal humor” (Carreño, 2008 [1853]: 94). Estas normas inciden en la conformación de las subjetividades necesarias para un tipo de sociedad, en este caso la burguesa en su etapa de afirmación. Participan entonces en la reproducción pero también pueden hacerlo en el cuestionamiento o transformación de las sociedades. Pensemos, en relación con esto último, en las normas actuales sobre el lenguaje inclusivo, que se proponen generar desde el lenguaje gestos que ayuden a cambiar la perspectiva social de género y apoyen las transformaciones que se han ido dando respecto de la condición femenina. En general, estas intervenciones operan en el marco institucional. Los ámbitos educativos han tenido tradicionalmente gran peso en la circulación de las normas así como los medios de comunicación de masas. El alcance puede ser variado, de local o nacional a regional y planetario. En su radio de influencia inciden, entre otras, las tecnologías de la palabra, en su momento la imprenta y en la actualidad los medios digitales que tienden, como veremos, a una globalización de las normas. La Glotopolítica estudia estas intervenciones y a la vez es convocada, en algunas situaciones, como un saber experto para orientar políticas respecto de la discursividad. En este capítulo1, nos referiremos primero a los instrumentos y dispositivos normativos, particularmente los actuales. Luego analizaremos cómo las instituciones académicas buscan regular la discursividad a la vez que proponen un español general. En tercer lugar, abordaremos la simplificación y uniformización en otros instrumentos lingüísticos y destacaremos los proyectos de “lectura fácil”. En el siguiente apartado, reflexionaremos sobre los beneficios declarados acerca del “lenguaje claro” y los contrastaremos con sus condiciones de producción. Finalmente, nos detendremos en la especificidad del campo jurídico.
description Fil: Narvaja de Arnoux, Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3254
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://www.larivada.com.ar/index.php/ediciones-anteriores/132-numero-14-julio-2020/2-dossier/249-modos-de-regulacion-de-la-discursividad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
4.254 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623274822074368
score 12.559606