Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química

Autores
Miño Valdés, Juan Esteban; González Suárez, Erenio; Concepción Toledo, Diana Niurka; Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.
Fil: Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.
Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.
Fil: Concepción Toledo, Diana Niurka. Universidad Central de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales; Cuba.
Como consecuencia del acelerado desarrollo de la Ciencia y la impresionante realidad de que hoy en más del 60 por ciento de los científicos que ha tenido la humanidad hasta el presente, están en plena actividad creativa, se puede concluir que la Revolución Científico Técnica es uno de los fenómenos más importantes de nuestros tiempos en el orden científico, socio ? económico e ideológico, significando un profundo cambio en la posición y connotación de las ciencias dentro de sociedad, con una influencia directa sobre las fuerzas productivas. Para la Revolución Científico Técnica Contemporánea surgida a mediados del siglo pasado, la Ciencia y la Técnica constituyen un sólo proceso, una combinación de influencias recíprocas, donde la Ciencia a diferencia de lo que pasaba a comienzos de siglo, da lugar a los principales empujes, constituyéndose en el vinculo más dinámico con la producción, que la sometea un influjo constante de ideas innovadoras, en plazos cada vez más cortos, que influyen y transforman sus esquemas tradicionales. En concordancia con esto, desde la década de los años setenta del Siglo XX, a la innovación tecnológica se le ha reconocido su carácter de factor estratégico para la competitividad de lasempresas de una forma explícita.Como se ha planteado, su carácter acumulativo y el estar contenida en cada actividad generadora de valor en las organizaciones la sitúan como un pilar básico en el que fundamentar las ventajas competitivas, por ello, los conceptos y métodos susceptibles de ayudar a las empresas a organizar mejor su desarrolloy su gestión de la innovación, han sido objeto de investigaciones tanto en Europa como en EEUU.A este reconocimiento, ya mencionado, se une en el momento actual, el nuevo escenario mundial que se caracteriza por un entorno turbulento, internacionalización de las actividades empresariales, aceleración del cambio tecnológico, la aparición de tecnologías mutacionistas de carácter sinérgico, el acortamiento del ciclo de vida de los nuevos productos y el alto riesgo inherente al hecho tecnológico, son factores conductores de este período de innovación sin precedentes en la historia de la humanidad y sólo comparable con las revoluciones industriales anteriores.Por lo anterior, la Gestión Tecnológica, elemento vital y estratégico de la competitividad, que debe ser reconocido, gerenciado y jerarquizado en cualquier actividad empresarial. Con tal fin, las acciones encaminadas a la competitividad se sustentan en un cuerpo conceptual y operativo. Teniendo en cuenta para elloun modelo integral de competitividad, el cual consta de diferentes ingredientes como son: Gerencia de Aprendizaje, Gerencia de Competitividad y Aspectos Operativos.Analizando el desarrollo competitivo, es necesario considerar la Prospectiva Tecnológica, sus orígenes, principios fundamentales y métodos. Abordando la necesidad y posibilidad de investigación en la industria, así como las fortalezas y oportunidades que se logran a través de la vinculación universidad empresa. Desgraciadamente, como se ha señalado, por lo general no existe una buena comunicación entre los Centros de Investigación y las empresas y es importante el desajuste entre la oferta y la demanda tecnológica, en las empresas, de las tecnologías que se están desarrollado o que ya están disponibles y, por parte de los investigadores, de las tecnologías que sería necesario desarrollar y poner a punto para permitir a las empresas que forman el tejido industrial actual competir en mejores condiciones en el mercado.La primera aproximación a efectuar es que en el escenario de la innovación tecnológica los distintos agentes no deberían percibirse "a foto fija" sino más bien como una serie de actores interactuando entre ellos de modo que su valor añadido está efectivamente más en la interacción misma que en su propiaexistencia absoluta. Esta falta de interacción positiva entre unos y otros minimiza la eficacia de la potencia teórica de unas infraestructuras y unas políticas de apoyo a la innovación que muchas veces han intentado medir el éxito por su volumen de inversión, el número de investigadores, el número de publicaciones científicas, ..etc., en lugar de por el impacto en términos industriales y comerciales en las empresas.Es pues en la interface donde hay que dar el grueso de la batalla y donde es necesario alimentar y difundir un clima de innovación que probablemente producirá más beneficio en el tejido industrial de una región que una serie de subvenciones aisladas a proyectos de I+D individuales más o menos prometedores.Como se ha dicho, la realidad es que no es tan necesario crear nuevos instrumentos, nuevas inversiones, o nuevas instituciones, como dinamizar la interface donde interactúan los agentes ya existentes.La dimensión regional y la innovación tecnológica son dos aspectos de la esfera socio - económica - cultural cuya ligazón está resultando de indudable interés no solo para los estudiosos y los implicados en este tipo de temas, sino también para los ciudadanos en general.La dimensión regional en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, supone un espacio natural de identidad en lo cultural y lo socioeconómico.Desde el surgimiento y establecimiento de las universidades, estas fueron asumiendo poco a poco la función de locomotoras para el desarrollo social, rol que debe ser más significativo aun en países subdesarrollados y de escasos recursos naturales, donde las universidades no solo serían impulsoras sinoademás sostén del desarrollo social.Por todo ello, otorga singular importancia a disponer de una política sólida de relaciones con el exterior en general, y con la sociedad que la rodea en particular, estas políticas deben acompañarse de acciones apropiadas para su materialización pues, una vez establecida la línea, la organización lo decide todo, incluso el futuro de la línea.Es por lo tanto necesario organizar y dinamizar la formación de doctores y posdoctores para la Gestión de Ciencia e Innovación, con el objetivo de desarrollar la Economía desde el punto de vista industrial.El propósito de este libro fue presentar los aspectos que resultan de interés para formar recursos humanos de posgrados para la gestión del conocimiento, como una herramienta estratégica del desarrollo de la industria de procesos químicos y fermentativos.
Materia
Ingeniería Química
Industria Química
Capital Humano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3004

id RIDUNaM_ba2b2c6adddd2bb507c984df9339b83d
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3004
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria químicaMiño Valdés, Juan EstebanGonzález Suárez, ErenioConcepción Toledo, Diana NiurkaCasdelo Gutiérrez, Neibys LourdesIngeniería QuímicaIndustria QuímicaCapital HumanoFil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.Fil: Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.Fil: Concepción Toledo, Diana Niurka. Universidad Central de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales; Cuba.Como consecuencia del acelerado desarrollo de la Ciencia y la impresionante realidad de que hoy en más del 60 por ciento de los científicos que ha tenido la humanidad hasta el presente, están en plena actividad creativa, se puede concluir que la Revolución Científico Técnica es uno de los fenómenos más importantes de nuestros tiempos en el orden científico, socio ? económico e ideológico, significando un profundo cambio en la posición y connotación de las ciencias dentro de sociedad, con una influencia directa sobre las fuerzas productivas. Para la Revolución Científico Técnica Contemporánea surgida a mediados del siglo pasado, la Ciencia y la Técnica constituyen un sólo proceso, una combinación de influencias recíprocas, donde la Ciencia a diferencia de lo que pasaba a comienzos de siglo, da lugar a los principales empujes, constituyéndose en el vinculo más dinámico con la producción, que la sometea un influjo constante de ideas innovadoras, en plazos cada vez más cortos, que influyen y transforman sus esquemas tradicionales. En concordancia con esto, desde la década de los años setenta del Siglo XX, a la innovación tecnológica se le ha reconocido su carácter de factor estratégico para la competitividad de lasempresas de una forma explícita.Como se ha planteado, su carácter acumulativo y el estar contenida en cada actividad generadora de valor en las organizaciones la sitúan como un pilar básico en el que fundamentar las ventajas competitivas, por ello, los conceptos y métodos susceptibles de ayudar a las empresas a organizar mejor su desarrolloy su gestión de la innovación, han sido objeto de investigaciones tanto en Europa como en EEUU.A este reconocimiento, ya mencionado, se une en el momento actual, el nuevo escenario mundial que se caracteriza por un entorno turbulento, internacionalización de las actividades empresariales, aceleración del cambio tecnológico, la aparición de tecnologías mutacionistas de carácter sinérgico, el acortamiento del ciclo de vida de los nuevos productos y el alto riesgo inherente al hecho tecnológico, son factores conductores de este período de innovación sin precedentes en la historia de la humanidad y sólo comparable con las revoluciones industriales anteriores.Por lo anterior, la Gestión Tecnológica, elemento vital y estratégico de la competitividad, que debe ser reconocido, gerenciado y jerarquizado en cualquier actividad empresarial. Con tal fin, las acciones encaminadas a la competitividad se sustentan en un cuerpo conceptual y operativo. Teniendo en cuenta para elloun modelo integral de competitividad, el cual consta de diferentes ingredientes como son: Gerencia de Aprendizaje, Gerencia de Competitividad y Aspectos Operativos.Analizando el desarrollo competitivo, es necesario considerar la Prospectiva Tecnológica, sus orígenes, principios fundamentales y métodos. Abordando la necesidad y posibilidad de investigación en la industria, así como las fortalezas y oportunidades que se logran a través de la vinculación universidad empresa. Desgraciadamente, como se ha señalado, por lo general no existe una buena comunicación entre los Centros de Investigación y las empresas y es importante el desajuste entre la oferta y la demanda tecnológica, en las empresas, de las tecnologías que se están desarrollado o que ya están disponibles y, por parte de los investigadores, de las tecnologías que sería necesario desarrollar y poner a punto para permitir a las empresas que forman el tejido industrial actual competir en mejores condiciones en el mercado.La primera aproximación a efectuar es que en el escenario de la innovación tecnológica los distintos agentes no deberían percibirse "a foto fija" sino más bien como una serie de actores interactuando entre ellos de modo que su valor añadido está efectivamente más en la interacción misma que en su propiaexistencia absoluta. Esta falta de interacción positiva entre unos y otros minimiza la eficacia de la potencia teórica de unas infraestructuras y unas políticas de apoyo a la innovación que muchas veces han intentado medir el éxito por su volumen de inversión, el número de investigadores, el número de publicaciones científicas, ..etc., en lugar de por el impacto en términos industriales y comerciales en las empresas.Es pues en la interface donde hay que dar el grueso de la batalla y donde es necesario alimentar y difundir un clima de innovación que probablemente producirá más beneficio en el tejido industrial de una región que una serie de subvenciones aisladas a proyectos de I+D individuales más o menos prometedores.Como se ha dicho, la realidad es que no es tan necesario crear nuevos instrumentos, nuevas inversiones, o nuevas instituciones, como dinamizar la interface donde interactúan los agentes ya existentes.La dimensión regional y la innovación tecnológica son dos aspectos de la esfera socio - económica - cultural cuya ligazón está resultando de indudable interés no solo para los estudiosos y los implicados en este tipo de temas, sino también para los ciudadanos en general.La dimensión regional en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, supone un espacio natural de identidad en lo cultural y lo socioeconómico.Desde el surgimiento y establecimiento de las universidades, estas fueron asumiendo poco a poco la función de locomotoras para el desarrollo social, rol que debe ser más significativo aun en países subdesarrollados y de escasos recursos naturales, donde las universidades no solo serían impulsoras sinoademás sostén del desarrollo social.Por todo ello, otorga singular importancia a disponer de una política sólida de relaciones con el exterior en general, y con la sociedad que la rodea en particular, estas políticas deben acompañarse de acciones apropiadas para su materialización pues, una vez establecida la línea, la organización lo decide todo, incluso el futuro de la línea.Es por lo tanto necesario organizar y dinamizar la formación de doctores y posdoctores para la Gestión de Ciencia e Innovación, con el objetivo de desarrollar la Economía desde el punto de vista industrial.El propósito de este libro fue presentar los aspectos que resultan de interés para formar recursos humanos de posgrados para la gestión del conocimiento, como una herramienta estratégica del desarrollo de la industria de procesos químicos y fermentativos.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería2020-08-20info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdf6.117 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3004spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:08Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3004instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:08.437Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
title Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
spellingShingle Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
Miño Valdés, Juan Esteban
Ingeniería Química
Industria Química
Capital Humano
title_short Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
title_full Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
title_fullStr Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
title_full_unstemmed Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
title_sort Estrategia de formación del capital humano para la gestión de ciencia y técnica en la industria química
dc.creator.none.fl_str_mv Miño Valdés, Juan Esteban
González Suárez, Erenio
Concepción Toledo, Diana Niurka
Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes
author Miño Valdés, Juan Esteban
author_facet Miño Valdés, Juan Esteban
González Suárez, Erenio
Concepción Toledo, Diana Niurka
Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes
author_role author
author2 González Suárez, Erenio
Concepción Toledo, Diana Niurka
Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
Industria Química
Capital Humano
topic Ingeniería Química
Industria Química
Capital Humano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.
Fil: Casdelo Gutiérrez, Neibys Lourdes. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia; Cuba.
Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.
Fil: Concepción Toledo, Diana Niurka. Universidad Central de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales; Cuba.
Como consecuencia del acelerado desarrollo de la Ciencia y la impresionante realidad de que hoy en más del 60 por ciento de los científicos que ha tenido la humanidad hasta el presente, están en plena actividad creativa, se puede concluir que la Revolución Científico Técnica es uno de los fenómenos más importantes de nuestros tiempos en el orden científico, socio ? económico e ideológico, significando un profundo cambio en la posición y connotación de las ciencias dentro de sociedad, con una influencia directa sobre las fuerzas productivas. Para la Revolución Científico Técnica Contemporánea surgida a mediados del siglo pasado, la Ciencia y la Técnica constituyen un sólo proceso, una combinación de influencias recíprocas, donde la Ciencia a diferencia de lo que pasaba a comienzos de siglo, da lugar a los principales empujes, constituyéndose en el vinculo más dinámico con la producción, que la sometea un influjo constante de ideas innovadoras, en plazos cada vez más cortos, que influyen y transforman sus esquemas tradicionales. En concordancia con esto, desde la década de los años setenta del Siglo XX, a la innovación tecnológica se le ha reconocido su carácter de factor estratégico para la competitividad de lasempresas de una forma explícita.Como se ha planteado, su carácter acumulativo y el estar contenida en cada actividad generadora de valor en las organizaciones la sitúan como un pilar básico en el que fundamentar las ventajas competitivas, por ello, los conceptos y métodos susceptibles de ayudar a las empresas a organizar mejor su desarrolloy su gestión de la innovación, han sido objeto de investigaciones tanto en Europa como en EEUU.A este reconocimiento, ya mencionado, se une en el momento actual, el nuevo escenario mundial que se caracteriza por un entorno turbulento, internacionalización de las actividades empresariales, aceleración del cambio tecnológico, la aparición de tecnologías mutacionistas de carácter sinérgico, el acortamiento del ciclo de vida de los nuevos productos y el alto riesgo inherente al hecho tecnológico, son factores conductores de este período de innovación sin precedentes en la historia de la humanidad y sólo comparable con las revoluciones industriales anteriores.Por lo anterior, la Gestión Tecnológica, elemento vital y estratégico de la competitividad, que debe ser reconocido, gerenciado y jerarquizado en cualquier actividad empresarial. Con tal fin, las acciones encaminadas a la competitividad se sustentan en un cuerpo conceptual y operativo. Teniendo en cuenta para elloun modelo integral de competitividad, el cual consta de diferentes ingredientes como son: Gerencia de Aprendizaje, Gerencia de Competitividad y Aspectos Operativos.Analizando el desarrollo competitivo, es necesario considerar la Prospectiva Tecnológica, sus orígenes, principios fundamentales y métodos. Abordando la necesidad y posibilidad de investigación en la industria, así como las fortalezas y oportunidades que se logran a través de la vinculación universidad empresa. Desgraciadamente, como se ha señalado, por lo general no existe una buena comunicación entre los Centros de Investigación y las empresas y es importante el desajuste entre la oferta y la demanda tecnológica, en las empresas, de las tecnologías que se están desarrollado o que ya están disponibles y, por parte de los investigadores, de las tecnologías que sería necesario desarrollar y poner a punto para permitir a las empresas que forman el tejido industrial actual competir en mejores condiciones en el mercado.La primera aproximación a efectuar es que en el escenario de la innovación tecnológica los distintos agentes no deberían percibirse "a foto fija" sino más bien como una serie de actores interactuando entre ellos de modo que su valor añadido está efectivamente más en la interacción misma que en su propiaexistencia absoluta. Esta falta de interacción positiva entre unos y otros minimiza la eficacia de la potencia teórica de unas infraestructuras y unas políticas de apoyo a la innovación que muchas veces han intentado medir el éxito por su volumen de inversión, el número de investigadores, el número de publicaciones científicas, ..etc., en lugar de por el impacto en términos industriales y comerciales en las empresas.Es pues en la interface donde hay que dar el grueso de la batalla y donde es necesario alimentar y difundir un clima de innovación que probablemente producirá más beneficio en el tejido industrial de una región que una serie de subvenciones aisladas a proyectos de I+D individuales más o menos prometedores.Como se ha dicho, la realidad es que no es tan necesario crear nuevos instrumentos, nuevas inversiones, o nuevas instituciones, como dinamizar la interface donde interactúan los agentes ya existentes.La dimensión regional y la innovación tecnológica son dos aspectos de la esfera socio - económica - cultural cuya ligazón está resultando de indudable interés no solo para los estudiosos y los implicados en este tipo de temas, sino también para los ciudadanos en general.La dimensión regional en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, supone un espacio natural de identidad en lo cultural y lo socioeconómico.Desde el surgimiento y establecimiento de las universidades, estas fueron asumiendo poco a poco la función de locomotoras para el desarrollo social, rol que debe ser más significativo aun en países subdesarrollados y de escasos recursos naturales, donde las universidades no solo serían impulsoras sinoademás sostén del desarrollo social.Por todo ello, otorga singular importancia a disponer de una política sólida de relaciones con el exterior en general, y con la sociedad que la rodea en particular, estas políticas deben acompañarse de acciones apropiadas para su materialización pues, una vez establecida la línea, la organización lo decide todo, incluso el futuro de la línea.Es por lo tanto necesario organizar y dinamizar la formación de doctores y posdoctores para la Gestión de Ciencia e Innovación, con el objetivo de desarrollar la Economía desde el punto de vista industrial.El propósito de este libro fue presentar los aspectos que resultan de interés para formar recursos humanos de posgrados para la gestión del conocimiento, como una herramienta estratégica del desarrollo de la industria de procesos químicos y fermentativos.
description Fil: Miño Valdés, Juan Esteban. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3004
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
6.117 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623281226776576
score 12.559606