Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química

Autores
Miño Valdés, Juan Esteban; González Suárez, Erenio; Cortés Martínez, Roxana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
Fil: Cortés Martínez, Roxana. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
Hablar de innovación tecnológica, pudiera ser tan familiar para elmundo empresarial, que quizás algunos consideren que no sea necesario abordar este tema. Innumerable puede ser la bibliografía que reporte trabajos de científicos, empresarios, tecnólogos y actores en general que han estudiado esta temática desde diferentes perspectivas. No obstante, el contexto en el que se desarrolla cada innovación hace que esta sea única y aporte valor agregado a latecnología ya existente o generando una nueva con mayor competitividad.Si a lo anterior se le suma, por una parte, las limitaciones en países no desarrollados que no pueden darse el lujo de desechar una tecnología por considerarla obsoleta y asimilar una nueva, sino que requiere dinamizar el sector tecnológico sobre la base de mejoras continuas y alargamiento de la vida útil de la tecnología ya existente, y por otra parte, la necesaria formación del capital humano que va asociada a cada proceso de innovación, lo que se traduce en un factor clave como recurso intangible, entonces la mirada al proceso deinnovación desde la formación posgraduada es vital. Acercarnos al estado actual de esta temática, con ejemplos concretos es uno de los méritos de este libro, que también resalta la importancia de promover la incorporación parcial o total de los investigadores y profesores de las universidades en algún momento de su vida profesional al sistema productivo.En sus páginas se transmite la necesidad, sobre todo en las ciencias técnicas y aplicadas, de que los resultados de la ciencia no sean medidos solo por las publicaciones de artículos en revistas referenciadas, sino también por la aplicación de sus resultados. Deja ver que la innovación tecnológica es estratégica en el desarrollo y competitividad de las industrias y del capital humano de las mismas, muestra fortalezas y oportunidades a través del vínculouniversidad?empresa, haciendo hincapié en la necesidad de lograr una interacción efectiva entre los agentes activos y determinantes en la generación e introducción de una innovación tecnológica.Está dividido en VI Capítulos, a través de los cuales se va engranando, desde la experiencia acumulada por los autores, las premisas de la formación científica en procesos químicos.Comienza resaltando la interrelación entre los principales actores delsistema de innovación y su importancia, con énfasis en el desarrollo del capital humano (en lo cual el postgrado juega un papel fundamental), resaltando la formación doctoral. Expone la relación que puede y debe establecerse entre el postgrado y el desarrollo local, a través del vínculo universidad?sociedad, concarácter interdisciplinario y que sea capaz de generar impactos en lo económico, social y cultural para el territorio, reconociendo la verdadera función social de la universidad en la sociedad cubana, con un sentido crítico, renovador y transformador. Hace hincapié, en la importancia de hacer una maestría, en estrecho vínculo con el tema de la tesis de doctorado, lo que ha demostradoser en la práctica un aspecto facilitador de la formación científica. A esto le suma una visión de la interdisciplinariedad necesaria a la hora de abordar cualquier investigación científica, donde las Ciencias Básicas y Sociales tienen un papel decisivo.Resalta el papel importante que juegan los modernos métodos matemáticos convirtiéndose en un poderoso arsenal metodológico para la solución de problemas científicos, según plantea el propio autor.En los últimos capítulos aborda la importancia que reviste la colaboración internacional entre universidades como un intangible para la industria química y su contribución a la formación doctoral.Por su importancia en el relevo de generaciones, propone una vía para la creación simultánea de capacidades científicas y tecnológicas, partiendo de un grupo de ideas básicas sobre la formación posdoctoral, dedicando un capitulo al tema: El Posdoctorante y la Pirámide Científica, un enfoque social en la Industria Química. Aquí define requisitos y plantea su visión del asunto, a través de la frase: necesidad de aprender a ser tutor. Proyecta desde la experiencia del autor las actividades postdoctorales como una vía para aprender de los demás haciendo.Considero que esto último le da un sello distintivo a este libro desde el ejemplo de la estrategia de formación postdoctoral establecida en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Química y Farmacia (UCLV).
Materia
Ingeniería Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3007

id RIDUNaM_627bc7bbbe95cf782a2d24274a2f0fbc
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3007
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria químicaMiño Valdés, Juan EstebanGonzález Suárez, ErenioCortés Martínez, RoxanaIngeniería QuímicaFil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.Fil: Cortés Martínez, Roxana. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.Hablar de innovación tecnológica, pudiera ser tan familiar para elmundo empresarial, que quizás algunos consideren que no sea necesario abordar este tema. Innumerable puede ser la bibliografía que reporte trabajos de científicos, empresarios, tecnólogos y actores en general que han estudiado esta temática desde diferentes perspectivas. No obstante, el contexto en el que se desarrolla cada innovación hace que esta sea única y aporte valor agregado a latecnología ya existente o generando una nueva con mayor competitividad.Si a lo anterior se le suma, por una parte, las limitaciones en países no desarrollados que no pueden darse el lujo de desechar una tecnología por considerarla obsoleta y asimilar una nueva, sino que requiere dinamizar el sector tecnológico sobre la base de mejoras continuas y alargamiento de la vida útil de la tecnología ya existente, y por otra parte, la necesaria formación del capital humano que va asociada a cada proceso de innovación, lo que se traduce en un factor clave como recurso intangible, entonces la mirada al proceso deinnovación desde la formación posgraduada es vital. Acercarnos al estado actual de esta temática, con ejemplos concretos es uno de los méritos de este libro, que también resalta la importancia de promover la incorporación parcial o total de los investigadores y profesores de las universidades en algún momento de su vida profesional al sistema productivo.En sus páginas se transmite la necesidad, sobre todo en las ciencias técnicas y aplicadas, de que los resultados de la ciencia no sean medidos solo por las publicaciones de artículos en revistas referenciadas, sino también por la aplicación de sus resultados. Deja ver que la innovación tecnológica es estratégica en el desarrollo y competitividad de las industrias y del capital humano de las mismas, muestra fortalezas y oportunidades a través del vínculouniversidad?empresa, haciendo hincapié en la necesidad de lograr una interacción efectiva entre los agentes activos y determinantes en la generación e introducción de una innovación tecnológica.Está dividido en VI Capítulos, a través de los cuales se va engranando, desde la experiencia acumulada por los autores, las premisas de la formación científica en procesos químicos.Comienza resaltando la interrelación entre los principales actores delsistema de innovación y su importancia, con énfasis en el desarrollo del capital humano (en lo cual el postgrado juega un papel fundamental), resaltando la formación doctoral. Expone la relación que puede y debe establecerse entre el postgrado y el desarrollo local, a través del vínculo universidad?sociedad, concarácter interdisciplinario y que sea capaz de generar impactos en lo económico, social y cultural para el territorio, reconociendo la verdadera función social de la universidad en la sociedad cubana, con un sentido crítico, renovador y transformador. Hace hincapié, en la importancia de hacer una maestría, en estrecho vínculo con el tema de la tesis de doctorado, lo que ha demostradoser en la práctica un aspecto facilitador de la formación científica. A esto le suma una visión de la interdisciplinariedad necesaria a la hora de abordar cualquier investigación científica, donde las Ciencias Básicas y Sociales tienen un papel decisivo.Resalta el papel importante que juegan los modernos métodos matemáticos convirtiéndose en un poderoso arsenal metodológico para la solución de problemas científicos, según plantea el propio autor.En los últimos capítulos aborda la importancia que reviste la colaboración internacional entre universidades como un intangible para la industria química y su contribución a la formación doctoral.Por su importancia en el relevo de generaciones, propone una vía para la creación simultánea de capacidades científicas y tecnológicas, partiendo de un grupo de ideas básicas sobre la formación posdoctoral, dedicando un capitulo al tema: El Posdoctorante y la Pirámide Científica, un enfoque social en la Industria Química. Aquí define requisitos y plantea su visión del asunto, a través de la frase: necesidad de aprender a ser tutor. Proyecta desde la experiencia del autor las actividades postdoctorales como una vía para aprender de los demás haciendo.Considero que esto último le da un sello distintivo a este libro desde el ejemplo de la estrategia de formación postdoctoral establecida en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Química y Farmacia (UCLV).Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería2020-08-25info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdf4.756 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3007spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:32Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3007instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:33.08Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
title Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
spellingShingle Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
Miño Valdés, Juan Esteban
Ingeniería Química
title_short Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
title_full Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
title_fullStr Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
title_full_unstemmed Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
title_sort Métodos matemáticos en la estrategia de procesos para la solución de problemas en la industria química
dc.creator.none.fl_str_mv Miño Valdés, Juan Esteban
González Suárez, Erenio
Cortés Martínez, Roxana
author Miño Valdés, Juan Esteban
author_facet Miño Valdés, Juan Esteban
González Suárez, Erenio
Cortés Martínez, Roxana
author_role author
author2 González Suárez, Erenio
Cortés Martínez, Roxana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Química
topic Ingeniería Química
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
Fil: Cortés Martínez, Roxana. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
Hablar de innovación tecnológica, pudiera ser tan familiar para elmundo empresarial, que quizás algunos consideren que no sea necesario abordar este tema. Innumerable puede ser la bibliografía que reporte trabajos de científicos, empresarios, tecnólogos y actores en general que han estudiado esta temática desde diferentes perspectivas. No obstante, el contexto en el que se desarrolla cada innovación hace que esta sea única y aporte valor agregado a latecnología ya existente o generando una nueva con mayor competitividad.Si a lo anterior se le suma, por una parte, las limitaciones en países no desarrollados que no pueden darse el lujo de desechar una tecnología por considerarla obsoleta y asimilar una nueva, sino que requiere dinamizar el sector tecnológico sobre la base de mejoras continuas y alargamiento de la vida útil de la tecnología ya existente, y por otra parte, la necesaria formación del capital humano que va asociada a cada proceso de innovación, lo que se traduce en un factor clave como recurso intangible, entonces la mirada al proceso deinnovación desde la formación posgraduada es vital. Acercarnos al estado actual de esta temática, con ejemplos concretos es uno de los méritos de este libro, que también resalta la importancia de promover la incorporación parcial o total de los investigadores y profesores de las universidades en algún momento de su vida profesional al sistema productivo.En sus páginas se transmite la necesidad, sobre todo en las ciencias técnicas y aplicadas, de que los resultados de la ciencia no sean medidos solo por las publicaciones de artículos en revistas referenciadas, sino también por la aplicación de sus resultados. Deja ver que la innovación tecnológica es estratégica en el desarrollo y competitividad de las industrias y del capital humano de las mismas, muestra fortalezas y oportunidades a través del vínculouniversidad?empresa, haciendo hincapié en la necesidad de lograr una interacción efectiva entre los agentes activos y determinantes en la generación e introducción de una innovación tecnológica.Está dividido en VI Capítulos, a través de los cuales se va engranando, desde la experiencia acumulada por los autores, las premisas de la formación científica en procesos químicos.Comienza resaltando la interrelación entre los principales actores delsistema de innovación y su importancia, con énfasis en el desarrollo del capital humano (en lo cual el postgrado juega un papel fundamental), resaltando la formación doctoral. Expone la relación que puede y debe establecerse entre el postgrado y el desarrollo local, a través del vínculo universidad?sociedad, concarácter interdisciplinario y que sea capaz de generar impactos en lo económico, social y cultural para el territorio, reconociendo la verdadera función social de la universidad en la sociedad cubana, con un sentido crítico, renovador y transformador. Hace hincapié, en la importancia de hacer una maestría, en estrecho vínculo con el tema de la tesis de doctorado, lo que ha demostradoser en la práctica un aspecto facilitador de la formación científica. A esto le suma una visión de la interdisciplinariedad necesaria a la hora de abordar cualquier investigación científica, donde las Ciencias Básicas y Sociales tienen un papel decisivo.Resalta el papel importante que juegan los modernos métodos matemáticos convirtiéndose en un poderoso arsenal metodológico para la solución de problemas científicos, según plantea el propio autor.En los últimos capítulos aborda la importancia que reviste la colaboración internacional entre universidades como un intangible para la industria química y su contribución a la formación doctoral.Por su importancia en el relevo de generaciones, propone una vía para la creación simultánea de capacidades científicas y tecnológicas, partiendo de un grupo de ideas básicas sobre la formación posdoctoral, dedicando un capitulo al tema: El Posdoctorante y la Pirámide Científica, un enfoque social en la Industria Química. Aquí define requisitos y plantea su visión del asunto, a través de la frase: necesidad de aprender a ser tutor. Proyecta desde la experiencia del autor las actividades postdoctorales como una vía para aprender de los demás haciendo.Considero que esto último le da un sello distintivo a este libro desde el ejemplo de la estrategia de formación postdoctoral establecida en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Química y Farmacia (UCLV).
description Fil: González Suárez, Erenio. Universidad Central de las Villas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química; Cuba.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3007
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
4.756 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623288557371392
score 12.559606