Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina
- Autores
- Natalini, M. Belén; Notarnicola, Juliana; Vallejos, Adriana; Sánchez Gavier, Francisco; Kowalewski, Martín M.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Natalini, M. Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.
Fil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Notarnicola, Juliana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Vallejos, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.
Fil: Vallejos, Adriana. Ministerio de Turismo de Corrientes. Dirección de Parques y Reservas Corrientes; Argentina.
Fil: Sánchez Gavier, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.
Fil: Sánchez Gavier, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
La nutria neotropical o lobito de río (Lontra longicaudis) es un mustélido que se distribuye desde México hasta el noroeste y noreste de Argentina, y se encuentra categorizada a nivel nacional e internacional como especie “casi amenazada”. La información disponible sobre enfermedades parasitarias es escasa, principalmente en nuestro país. En Brasil, se han reportado en nutrias neotropicales silves tres, los helmintos Dioctophyma renale, Dirofilaria sp., Dirofilaria spectans y Dracun culus sp. En mayo de 2021 se encontró muerto un ejemplar adulto de Lontra longicaudis en la localidad de Santa Ana, Corrientes (-27.4715 S; -58.6715 O), Argentina. Se realizó la necropsia, recuperando fragmentos de parásitos adultos en tejido subcutáneo y cavidad torácica, los cuales fueron lavados con solución fisiológica, fijados en formalina 5% y posteriormente, aclarados en lactofenol para su observación al microscopio óptico. Los ejemplares encontrados fueron dos hembras grávidas incompletas, identificadas como Dracunculus sp. por pre sentar: extremo anterior redondeado con 4 papilas dobles dorso y ventrolatera les, respectivamente (círculo externo); una papila dorsal y una ventral dobles prominentes (61 um de alto), y un par lateral pequeño (círculo interno); ánfidos posteriores a las papilas laterales; esófago dividido en muscular y glandular con un ensanchamiento; deiridos presentes; vulva no visible; útero con larvas filari formes (L1) de 706.37 (668.43-770.73) um. Además de Dracunculus medinensis, especie que afecta al hombre distribuida en Africa y Asia, en América existen 3 especies parásitas de mamíferos silvestres (D. insignis, D. lutrae y D. fuelleborni) y 3 especies parásitas de reptiles (D. ophidensis, D. brasiliensis y D. globocephalus). Nues tros ejemplares se diferencian de D. fuelleborni, D. ophidensis y D. brasiliensis por presentar las L1 de mayor tamaño; de D. globocephalus difiere por presentar las papilas dorsal y ventral más altas (61 vs 15-27 um); y de D. insignis y D. lutrae por presentar el anillo nervioso y los deiridos más lejos del extremo anterior. En Argentina se registraron casos esporádicos de dracunculosis en perros (Canis lupus familiaris) en las provincias de Formosa y Santa Fe, un único hallazgo en puma (Puma concolor) en Formosa y dos casos antiquísimos en humanos en la provincia de Santiago del Estero, citándose a la especie D. medinensis como posible agente causal. Nuestros ejemplares podrían representar una nueva especie de Dracunculus; siendo el primer registro de infección en una nutria neotropical silvestre de Argentina. - Materia
-
Nutria neotropical
Helmintos
Corrientes
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5009
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_9e24e1d0d63864d28ff7124b5a7d7577 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5009 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la ArgentinaFirst report of Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) in neotropical otter (Lontra Longicaudis) from ArgentinaNatalini, M. BelénNotarnicola, JulianaVallejos, AdrianaSánchez Gavier, FranciscoKowalewski, Martín M.Nutria neotropicalHelmintosCorrientesArgentinaFil: Natalini, M. Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.Fil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Notarnicola, Juliana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Vallejos, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.Fil: Vallejos, Adriana. Ministerio de Turismo de Corrientes. Dirección de Parques y Reservas Corrientes; Argentina.Fil: Sánchez Gavier, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.Fil: Sánchez Gavier, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.La nutria neotropical o lobito de río (Lontra longicaudis) es un mustélido que se distribuye desde México hasta el noroeste y noreste de Argentina, y se encuentra categorizada a nivel nacional e internacional como especie “casi amenazada”. La información disponible sobre enfermedades parasitarias es escasa, principalmente en nuestro país. En Brasil, se han reportado en nutrias neotropicales silves tres, los helmintos Dioctophyma renale, Dirofilaria sp., Dirofilaria spectans y Dracun culus sp. En mayo de 2021 se encontró muerto un ejemplar adulto de Lontra longicaudis en la localidad de Santa Ana, Corrientes (-27.4715 S; -58.6715 O), Argentina. Se realizó la necropsia, recuperando fragmentos de parásitos adultos en tejido subcutáneo y cavidad torácica, los cuales fueron lavados con solución fisiológica, fijados en formalina 5% y posteriormente, aclarados en lactofenol para su observación al microscopio óptico. Los ejemplares encontrados fueron dos hembras grávidas incompletas, identificadas como Dracunculus sp. por pre sentar: extremo anterior redondeado con 4 papilas dobles dorso y ventrolatera les, respectivamente (círculo externo); una papila dorsal y una ventral dobles prominentes (61 um de alto), y un par lateral pequeño (círculo interno); ánfidos posteriores a las papilas laterales; esófago dividido en muscular y glandular con un ensanchamiento; deiridos presentes; vulva no visible; útero con larvas filari formes (L1) de 706.37 (668.43-770.73) um. Además de Dracunculus medinensis, especie que afecta al hombre distribuida en Africa y Asia, en América existen 3 especies parásitas de mamíferos silvestres (D. insignis, D. lutrae y D. fuelleborni) y 3 especies parásitas de reptiles (D. ophidensis, D. brasiliensis y D. globocephalus). Nues tros ejemplares se diferencian de D. fuelleborni, D. ophidensis y D. brasiliensis por presentar las L1 de mayor tamaño; de D. globocephalus difiere por presentar las papilas dorsal y ventral más altas (61 vs 15-27 um); y de D. insignis y D. lutrae por presentar el anillo nervioso y los deiridos más lejos del extremo anterior. En Argentina se registraron casos esporádicos de dracunculosis en perros (Canis lupus familiaris) en las provincias de Formosa y Santa Fe, un único hallazgo en puma (Puma concolor) en Formosa y dos casos antiquísimos en humanos en la provincia de Santiago del Estero, citándose a la especie D. medinensis como posible agente causal. Nuestros ejemplares podrían representar una nueva especie de Dracunculus; siendo el primer registro de infección en una nutria neotropical silvestre de Argentina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf534.2 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5009spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=24387&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=9908014info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-11T11:11:01Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5009instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:01.841Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina First report of Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) in neotropical otter (Lontra Longicaudis) from Argentina |
title |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina |
spellingShingle |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina Natalini, M. Belén Nutria neotropical Helmintos Corrientes Argentina |
title_short |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina |
title_full |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina |
title_fullStr |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina |
title_full_unstemmed |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina |
title_sort |
Primer reporte de Dracunculus SP. (Nematoda, Dracunculidae) en Lobito de río (Lontra Longicaudis) para la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Natalini, M. Belén Notarnicola, Juliana Vallejos, Adriana Sánchez Gavier, Francisco Kowalewski, Martín M. |
author |
Natalini, M. Belén |
author_facet |
Natalini, M. Belén Notarnicola, Juliana Vallejos, Adriana Sánchez Gavier, Francisco Kowalewski, Martín M. |
author_role |
author |
author2 |
Notarnicola, Juliana Vallejos, Adriana Sánchez Gavier, Francisco Kowalewski, Martín M. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nutria neotropical Helmintos Corrientes Argentina |
topic |
Nutria neotropical Helmintos Corrientes Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Natalini, M. Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina. Fil: Notarnicola, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Notarnicola, Juliana. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Vallejos, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina. Fil: Vallejos, Adriana. Ministerio de Turismo de Corrientes. Dirección de Parques y Reservas Corrientes; Argentina. Fil: Sánchez Gavier, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina. Fil: Sánchez Gavier, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. La nutria neotropical o lobito de río (Lontra longicaudis) es un mustélido que se distribuye desde México hasta el noroeste y noreste de Argentina, y se encuentra categorizada a nivel nacional e internacional como especie “casi amenazada”. La información disponible sobre enfermedades parasitarias es escasa, principalmente en nuestro país. En Brasil, se han reportado en nutrias neotropicales silves tres, los helmintos Dioctophyma renale, Dirofilaria sp., Dirofilaria spectans y Dracun culus sp. En mayo de 2021 se encontró muerto un ejemplar adulto de Lontra longicaudis en la localidad de Santa Ana, Corrientes (-27.4715 S; -58.6715 O), Argentina. Se realizó la necropsia, recuperando fragmentos de parásitos adultos en tejido subcutáneo y cavidad torácica, los cuales fueron lavados con solución fisiológica, fijados en formalina 5% y posteriormente, aclarados en lactofenol para su observación al microscopio óptico. Los ejemplares encontrados fueron dos hembras grávidas incompletas, identificadas como Dracunculus sp. por pre sentar: extremo anterior redondeado con 4 papilas dobles dorso y ventrolatera les, respectivamente (círculo externo); una papila dorsal y una ventral dobles prominentes (61 um de alto), y un par lateral pequeño (círculo interno); ánfidos posteriores a las papilas laterales; esófago dividido en muscular y glandular con un ensanchamiento; deiridos presentes; vulva no visible; útero con larvas filari formes (L1) de 706.37 (668.43-770.73) um. Además de Dracunculus medinensis, especie que afecta al hombre distribuida en Africa y Asia, en América existen 3 especies parásitas de mamíferos silvestres (D. insignis, D. lutrae y D. fuelleborni) y 3 especies parásitas de reptiles (D. ophidensis, D. brasiliensis y D. globocephalus). Nues tros ejemplares se diferencian de D. fuelleborni, D. ophidensis y D. brasiliensis por presentar las L1 de mayor tamaño; de D. globocephalus difiere por presentar las papilas dorsal y ventral más altas (61 vs 15-27 um); y de D. insignis y D. lutrae por presentar el anillo nervioso y los deiridos más lejos del extremo anterior. En Argentina se registraron casos esporádicos de dracunculosis en perros (Canis lupus familiaris) en las provincias de Formosa y Santa Fe, un único hallazgo en puma (Puma concolor) en Formosa y dos casos antiquísimos en humanos en la provincia de Santiago del Estero, citándose a la especie D. medinensis como posible agente causal. Nuestros ejemplares podrían representar una nueva especie de Dracunculus; siendo el primer registro de infección en una nutria neotropical silvestre de Argentina. |
description |
Fil: Natalini, M. Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica Corrientes; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5009 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=24387&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=9908014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 534.2 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842977440582860800 |
score |
12.993085 |