Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía

Autores
Cravino, María Cristina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cravino, María Cristina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Cravino, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
A partir del análisis de conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires analizaremos las percepciones de los habitantes de asentamientos populares sobre sus derechos de acceso a la ciudad. Para esto seleccionamos tres casos que estudiamos previamente (con objetivos más amplios), pero aquí lo haremos en clave comparativa: a) el muro instalado por la Municipalidad de San Isidro en la avenida Uruguay que lo separa del de San Fernando, que ocurrió en el año 2008; b) la ocupación del Indoamericano y su posterior desalojo en la Ciudad de Buenos Aires, transcurrido en diciembre de 2010 y; c) La causa Mendoza sobre las condiciones socio ambientales de la cuenca Matanza Riachuelo en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires, que se dictó en el año 2008 y transcurre hasta la actualidad. Partiremos del concepto de ciudadanía insurgente y ciudadanía subordinada de Holston (2009) para proponer un gradiente de percepciones de derechos: discursos de necesidad para el caso del Parque Indoamericano, demandas de derecho al uso de la ciudad para el caso del muro entre San Isidro y San Fernando y reclamo del derecho a la vivienda y relocalización en el caso de la Villa 21-24.
Based on the analysis of urban conflicts in the Metropolitan Area of Buenos Aires, we will examine how residents of working-class settlements perceive their rights. Three cases have been chosen: a) a wall built by the San Isidro Council (2008), b) the illegal occupation of the Indoamericano Park and its subsequent eviction in the City of Buenos Aires (2010), and c) the Mendoza court proceedings on the socioenvironmental conditions of the Matanza Riachuelo basin in the villa 21-24 shantytown of the City of Buenos Aires, an ongoing case opened in 2008. Drawing on the concepts of insurgent and subordinated citizenship advanced by Holston (2009), we will suggest a gradient in the perception of rights: necessity discourses speeches about needs in the case of the Indoamericano Park, city use rights judicial demands in the case of the wall between San Isidro and San Fernando, and right to housing and relocation claims in the Villa 21-24 case.
Materia
Conflictos urbanos
Buenos Aires
Ciudadanía
Urban conflicts
Citizenship
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5652

id RIDUNaM_8a76181356cb2f291a050be65248f087
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5652
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadaníaCravino, María CristinaConflictos urbanosBuenos AiresCiudadaníaUrban conflictsCitizenshipFil: Cravino, María Cristina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Cravino, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.A partir del análisis de conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires analizaremos las percepciones de los habitantes de asentamientos populares sobre sus derechos de acceso a la ciudad. Para esto seleccionamos tres casos que estudiamos previamente (con objetivos más amplios), pero aquí lo haremos en clave comparativa: a) el muro instalado por la Municipalidad de San Isidro en la avenida Uruguay que lo separa del de San Fernando, que ocurrió en el año 2008; b) la ocupación del Indoamericano y su posterior desalojo en la Ciudad de Buenos Aires, transcurrido en diciembre de 2010 y; c) La causa Mendoza sobre las condiciones socio ambientales de la cuenca Matanza Riachuelo en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires, que se dictó en el año 2008 y transcurre hasta la actualidad. Partiremos del concepto de ciudadanía insurgente y ciudadanía subordinada de Holston (2009) para proponer un gradiente de percepciones de derechos: discursos de necesidad para el caso del Parque Indoamericano, demandas de derecho al uso de la ciudad para el caso del muro entre San Isidro y San Fernando y reclamo del derecho a la vivienda y relocalización en el caso de la Villa 21-24.Based on the analysis of urban conflicts in the Metropolitan Area of Buenos Aires, we will examine how residents of working-class settlements perceive their rights. Three cases have been chosen: a) a wall built by the San Isidro Council (2008), b) the illegal occupation of the Indoamericano Park and its subsequent eviction in the City of Buenos Aires (2010), and c) the Mendoza court proceedings on the socioenvironmental conditions of the Matanza Riachuelo basin in the villa 21-24 shantytown of the City of Buenos Aires, an ongoing case opened in 2008. Drawing on the concepts of insurgent and subordinated citizenship advanced by Holston (2009), we will suggest a gradient in the perception of rights: necessity discourses speeches about needs in the case of the Indoamericano Park, city use rights judicial demands in the case of the wall between San Isidro and San Fernando, and right to housing and relocation claims in the Villa 21-24 case.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf303 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5652spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/images/38/n38a03.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:11Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5652instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:11.894Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
title Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
spellingShingle Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
Cravino, María Cristina
Conflictos urbanos
Buenos Aires
Ciudadanía
Urban conflicts
Citizenship
title_short Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
title_full Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
title_fullStr Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
title_full_unstemmed Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
title_sort Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía
dc.creator.none.fl_str_mv Cravino, María Cristina
author Cravino, María Cristina
author_facet Cravino, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictos urbanos
Buenos Aires
Ciudadanía
Urban conflicts
Citizenship
topic Conflictos urbanos
Buenos Aires
Ciudadanía
Urban conflicts
Citizenship
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cravino, María Cristina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Cravino, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
A partir del análisis de conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires analizaremos las percepciones de los habitantes de asentamientos populares sobre sus derechos de acceso a la ciudad. Para esto seleccionamos tres casos que estudiamos previamente (con objetivos más amplios), pero aquí lo haremos en clave comparativa: a) el muro instalado por la Municipalidad de San Isidro en la avenida Uruguay que lo separa del de San Fernando, que ocurrió en el año 2008; b) la ocupación del Indoamericano y su posterior desalojo en la Ciudad de Buenos Aires, transcurrido en diciembre de 2010 y; c) La causa Mendoza sobre las condiciones socio ambientales de la cuenca Matanza Riachuelo en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires, que se dictó en el año 2008 y transcurre hasta la actualidad. Partiremos del concepto de ciudadanía insurgente y ciudadanía subordinada de Holston (2009) para proponer un gradiente de percepciones de derechos: discursos de necesidad para el caso del Parque Indoamericano, demandas de derecho al uso de la ciudad para el caso del muro entre San Isidro y San Fernando y reclamo del derecho a la vivienda y relocalización en el caso de la Villa 21-24.
Based on the analysis of urban conflicts in the Metropolitan Area of Buenos Aires, we will examine how residents of working-class settlements perceive their rights. Three cases have been chosen: a) a wall built by the San Isidro Council (2008), b) the illegal occupation of the Indoamericano Park and its subsequent eviction in the City of Buenos Aires (2010), and c) the Mendoza court proceedings on the socioenvironmental conditions of the Matanza Riachuelo basin in the villa 21-24 shantytown of the City of Buenos Aires, an ongoing case opened in 2008. Drawing on the concepts of insurgent and subordinated citizenship advanced by Holston (2009), we will suggest a gradient in the perception of rights: necessity discourses speeches about needs in the case of the Indoamericano Park, city use rights judicial demands in the case of the wall between San Isidro and San Fernando, and right to housing and relocation claims in the Villa 21-24 case.
description Fil: Cravino, María Cristina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5652
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/images/38/n38a03.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
303 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623282241798144
score 12.559606