Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino

Autores
Buschiazzo, Leandro Maciel; Ferro, Juan Martín; Ojeda, Agustina Alejandra; Novillo, Agustina; Ojeda, Ricardo Alberto; Lanzone, Cecilia; Congreso Paraguayo de Zoología (1º: 25 al 29 de noviembre 2019: Asunción)
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Ferro, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Ferro, Juan Martín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Centro Científico Tecnológico. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.
Fil: Novillo, Agustina. Centro Científico Tecnológico. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.
Fil: Ojeda, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Ojeda, Ricardo A. Centro Científico Tecnológico. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Lanzone, Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
El género Eligmodontiaes un taxón politípico y endémico de Sudamérica, representado por pequeños roedores adaptados a ambientes desérticos. Dentro del grupo, E. puerulus se distribuye en el bioma de la Puna argentina. Evidencias cariotípicas, mayoritariamente en base a técnicas de tinción convencional, coinciden en que E. puerulus es polimórfica y politípica para diferentes rearreglos Robertsonianos (Rb), con un número diploide (2n) que varía de 31 a 37 cromosomas, manteniendo un número fundamental autosómico (NFa) constante de 48. Para esta especie, los patrones de bandeo y homologías cromosómicas de cada citotipo particular son prácticamente desconocidos. Mediante el uso de tinciones diferenciales con fluorocromos base específicos (DAPI/CMA3) y bandeo C, caracterizamos citogenéticamente diferentes poblaciones de E. puerulus e identificamos así los pares cromosómicos involucrados en los rearreglos Rb que contribuyeron a su diferenciación. Los 13 ejemplares provenientes de Abra Pampa (Jujuy), exhibieron una variación cromosómica de 2n=31-33, debida a la ocurrencia de dos rearreglos Rb que implicaron los pares bibraquiados más pequeños del complemento. Los 6 especímenes de Susques (Jujuy) presentaron un cariotipo con 2n=32, similar al de algunos ejemplares deAbra Pampa que comparten este 2n, sin diferencias en los patrones de bandeo. Por otro lado, los 10 individuos colectados en Cortaderas (Catamarca) registraron una variación de 2n=32-37, explicada por la presencia de al menos cinco reordenamientos Rb (involucrando los pares bibraquiados 5-9 y respectivas formas telocéntricas). El bandeo C evidenció heterocromatina constitutiva en las regiones pericentroméricas de la mayoría de los autosomas en los citotipos estudiados, con la excepción del cromosoma sexual Y, que resultó levemente heterocromático en su totalidad. Adicionalmente, en las tres poblaciones analizadas se detectaron pares autosómicos heteromórficos, relacionados al grado de amplificación de la heterocromatina. La evidencia revela un escenario evolutivo complejo, con múltiples mecanismos de diferenciación entre estas poblaciones altamente divergentes a nivel cromosómico.
Dirección de Gestión Ambiental - Gobierno Municipal de Asunción Asociación Paraguaya de Herpetología Asociación Paraguaya de Mastozoología Instituto de Investigación Biológica del Paraguay
Materia
Roedores
Variabilidad cariotípica
Bandeos cromosómicos
Rearreglos Robertsonianos
Heterocromatina constitutiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3095

id RIDUNaM_7d051aafa087c1df27bab6b3ddf8244d
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3095
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentinoBuschiazzo, Leandro MacielFerro, Juan MartínOjeda, Agustina AlejandraNovillo, AgustinaOjeda, Ricardo AlbertoLanzone, CeciliaCongreso Paraguayo de Zoología (1º: 25 al 29 de noviembre 2019: Asunción)RoedoresVariabilidad cariotípicaBandeos cromosómicosRearreglos RobertsonianosHeterocromatina constitutivaFil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Ferro, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Ferro, Juan Martín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Centro Científico Tecnológico. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.Fil: Novillo, Agustina. Centro Científico Tecnológico. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.Fil: Ojeda, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.Fil: Ojeda, Ricardo A. Centro Científico Tecnológico. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.Fil: Lanzone, Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.El género Eligmodontiaes un taxón politípico y endémico de Sudamérica, representado por pequeños roedores adaptados a ambientes desérticos. Dentro del grupo, E. puerulus se distribuye en el bioma de la Puna argentina. Evidencias cariotípicas, mayoritariamente en base a técnicas de tinción convencional, coinciden en que E. puerulus es polimórfica y politípica para diferentes rearreglos Robertsonianos (Rb), con un número diploide (2n) que varía de 31 a 37 cromosomas, manteniendo un número fundamental autosómico (NFa) constante de 48. Para esta especie, los patrones de bandeo y homologías cromosómicas de cada citotipo particular son prácticamente desconocidos. Mediante el uso de tinciones diferenciales con fluorocromos base específicos (DAPI/CMA3) y bandeo C, caracterizamos citogenéticamente diferentes poblaciones de E. puerulus e identificamos así los pares cromosómicos involucrados en los rearreglos Rb que contribuyeron a su diferenciación. Los 13 ejemplares provenientes de Abra Pampa (Jujuy), exhibieron una variación cromosómica de 2n=31-33, debida a la ocurrencia de dos rearreglos Rb que implicaron los pares bibraquiados más pequeños del complemento. Los 6 especímenes de Susques (Jujuy) presentaron un cariotipo con 2n=32, similar al de algunos ejemplares deAbra Pampa que comparten este 2n, sin diferencias en los patrones de bandeo. Por otro lado, los 10 individuos colectados en Cortaderas (Catamarca) registraron una variación de 2n=32-37, explicada por la presencia de al menos cinco reordenamientos Rb (involucrando los pares bibraquiados 5-9 y respectivas formas telocéntricas). El bandeo C evidenció heterocromatina constitutiva en las regiones pericentroméricas de la mayoría de los autosomas en los citotipos estudiados, con la excepción del cromosoma sexual Y, que resultó levemente heterocromático en su totalidad. Adicionalmente, en las tres poblaciones analizadas se detectaron pares autosómicos heteromórficos, relacionados al grado de amplificación de la heterocromatina. La evidencia revela un escenario evolutivo complejo, con múltiples mecanismos de diferenciación entre estas poblaciones altamente divergentes a nivel cromosómico.Dirección de Gestión Ambiental - Gobierno Municipal de Asunción Asociación Paraguaya de Herpetología Asociación Paraguaya de Mastozoología Instituto de Investigación Biológica del ParaguayConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) (Paraguay)2019-12-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf538 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3095spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:59Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3095instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:59.953Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
title Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
spellingShingle Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
Buschiazzo, Leandro Maciel
Roedores
Variabilidad cariotípica
Bandeos cromosómicos
Rearreglos Robertsonianos
Heterocromatina constitutiva
title_short Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
title_full Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
title_fullStr Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
title_full_unstemmed Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
title_sort Caracterización del polimorfismo y politipismo cromosómico en Eligmodontia puerulus (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) del noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Buschiazzo, Leandro Maciel
Ferro, Juan Martín
Ojeda, Agustina Alejandra
Novillo, Agustina
Ojeda, Ricardo Alberto
Lanzone, Cecilia
Congreso Paraguayo de Zoología (1º: 25 al 29 de noviembre 2019: Asunción)
author Buschiazzo, Leandro Maciel
author_facet Buschiazzo, Leandro Maciel
Ferro, Juan Martín
Ojeda, Agustina Alejandra
Novillo, Agustina
Ojeda, Ricardo Alberto
Lanzone, Cecilia
Congreso Paraguayo de Zoología (1º: 25 al 29 de noviembre 2019: Asunción)
author_role author
author2 Ferro, Juan Martín
Ojeda, Agustina Alejandra
Novillo, Agustina
Ojeda, Ricardo Alberto
Lanzone, Cecilia
Congreso Paraguayo de Zoología (1º: 25 al 29 de noviembre 2019: Asunción)
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Roedores
Variabilidad cariotípica
Bandeos cromosómicos
Rearreglos Robertsonianos
Heterocromatina constitutiva
topic Roedores
Variabilidad cariotípica
Bandeos cromosómicos
Rearreglos Robertsonianos
Heterocromatina constitutiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Ferro, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Ferro, Juan Martín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Centro Científico Tecnológico. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.
Fil: Novillo, Agustina. Centro Científico Tecnológico. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina.
Fil: Ojeda, Ricardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Ojeda, Ricardo A. Centro Científico Tecnológico. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas. Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad; Argentina.
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
Fil: Lanzone, Cecilia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
El género Eligmodontiaes un taxón politípico y endémico de Sudamérica, representado por pequeños roedores adaptados a ambientes desérticos. Dentro del grupo, E. puerulus se distribuye en el bioma de la Puna argentina. Evidencias cariotípicas, mayoritariamente en base a técnicas de tinción convencional, coinciden en que E. puerulus es polimórfica y politípica para diferentes rearreglos Robertsonianos (Rb), con un número diploide (2n) que varía de 31 a 37 cromosomas, manteniendo un número fundamental autosómico (NFa) constante de 48. Para esta especie, los patrones de bandeo y homologías cromosómicas de cada citotipo particular son prácticamente desconocidos. Mediante el uso de tinciones diferenciales con fluorocromos base específicos (DAPI/CMA3) y bandeo C, caracterizamos citogenéticamente diferentes poblaciones de E. puerulus e identificamos así los pares cromosómicos involucrados en los rearreglos Rb que contribuyeron a su diferenciación. Los 13 ejemplares provenientes de Abra Pampa (Jujuy), exhibieron una variación cromosómica de 2n=31-33, debida a la ocurrencia de dos rearreglos Rb que implicaron los pares bibraquiados más pequeños del complemento. Los 6 especímenes de Susques (Jujuy) presentaron un cariotipo con 2n=32, similar al de algunos ejemplares deAbra Pampa que comparten este 2n, sin diferencias en los patrones de bandeo. Por otro lado, los 10 individuos colectados en Cortaderas (Catamarca) registraron una variación de 2n=32-37, explicada por la presencia de al menos cinco reordenamientos Rb (involucrando los pares bibraquiados 5-9 y respectivas formas telocéntricas). El bandeo C evidenció heterocromatina constitutiva en las regiones pericentroméricas de la mayoría de los autosomas en los citotipos estudiados, con la excepción del cromosoma sexual Y, que resultó levemente heterocromático en su totalidad. Adicionalmente, en las tres poblaciones analizadas se detectaron pares autosómicos heteromórficos, relacionados al grado de amplificación de la heterocromatina. La evidencia revela un escenario evolutivo complejo, con múltiples mecanismos de diferenciación entre estas poblaciones altamente divergentes a nivel cromosómico.
Dirección de Gestión Ambiental - Gobierno Municipal de Asunción Asociación Paraguaya de Herpetología Asociación Paraguaya de Mastozoología Instituto de Investigación Biológica del Paraguay
description Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Biología Subtropical. Laboratorio de Genética Evolutiva; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3095
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
538 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) (Paraguay)
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-CYT) (Paraguay)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346481743298560
score 12.623145