Calidad de cocción de fideos funcionales con algas

Autores
Monzón, Mariana; Olivera, Emiliano; Fajardo, María A.; Milde, Laura Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Monzón, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Olivera, Emiliano. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Fajardo, María A. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Bioquímica; Argentina.
Fil: Milde, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Los “alimentos funcionales” son aquellos capaces de aportar sustancias con funciones fisiológicas definidas, brindando beneficios para la salud de quien los consume. Porphyra columbina es un alga comestible que representa un recurso renovable de la costa patagónica con un importante aporte de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. La elaboración de fideos frescos con ingredientes libres de gluten fortificados con algas, representa un gran desafío en la tecnología de los alimentos. El objetivo fue conocer la calidad de cocción de fideos frescos a base de fécula de mandioca y harina de maíz, fortificados con alga Porphyra columbina. Se elaboraron fideos de manera artesanal, partiendo de una formulación ya estudiada compuesta por: fécula de mandioca y harina de maíz (4:1), leche en polvo (5 %), margarina (6 %), huevo (12 %), sal (0,6 %), goma xántica (0,8 %), harina de alga Porphyra columbina(6%) y agua. Como muestra control, se elaboró la misma formulación sin la adición de algas. Los ingredientes se mezclaron manualmente hasta la formación de una masa homogénea que se laminó y cortó para obtener los fideos frescos tipo cinta. La determinación del tiempo óptimo de cocción (TOC, min), pérdida de sólidos (Ps, %)y absorción de agua (Aa, %) se llevó a cabo mediante los métodos 66-50 de la AACC, 2000, metodología descrita por Galán y col, 2014 y método 66-50 de la AACC, 1984, respectivamente. Se realizaron estas determinaciones por triplicado. Los resultados obtenidos para Ps y Aa se analizaron a través de ANOVA simple por medio del software “Statgraphics plus 5.1” si existían diferencias significativas entre las muestras evaluadas, mediante test de Fisher, con un nivel de confianza del 95%. Para el control, se obtuvo un TOC de 5 min; Aa: 101,3 ± 4,6% y Ps de 3,6 ± 0,3%. Con el agregado de harina de alga se obtuvo un TOC de 7 min, Aa: 81,9 ± 2,8%, Ps de 2,8 ± 0,2%. El análisis estadístico reportó que tanto para Aa como para Ps existieron diferencias significativas (p˂ 0,05) entre el control y la muestra con algas; posiblemente debido a la interacción de los ficocoloides y proteínas del alga con la goma xántica y las proteínas del huevo de la formulación analizada que formarían una red muy estable que impide la absorción de agua por parte del almidón y retiene los sólidos. Respecto al TOC, se observó un aumento con el agregado de esta harina. Se concluyó que el agregado de harina de algas a la formulación de fideos elaborados a base de fécula de mandioca y harina de maíz, provocó una modificación en los parámetros de calidad de cocción, con menor pérdida de sólidos al agua de cocción, lo que se traduce en una mejor calidad del producto.
Materia
Porphyra columbina
Fécula de mandioca
Algas
Fideos frescos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5342

id RIDUNaM_7baeaeeee5f15c7fc88928db6dff1f42
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5342
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Calidad de cocción de fideos funcionales con algasMonzón, MarianaOlivera, EmilianoFajardo, María A.Milde, Laura BeatrizPorphyra columbinaFécula de mandiocaAlgasFideos frescosFil: Monzón, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Olivera, Emiliano. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Fajardo, María A. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Bioquímica; Argentina.Fil: Milde, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Los “alimentos funcionales” son aquellos capaces de aportar sustancias con funciones fisiológicas definidas, brindando beneficios para la salud de quien los consume. Porphyra columbina es un alga comestible que representa un recurso renovable de la costa patagónica con un importante aporte de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. La elaboración de fideos frescos con ingredientes libres de gluten fortificados con algas, representa un gran desafío en la tecnología de los alimentos. El objetivo fue conocer la calidad de cocción de fideos frescos a base de fécula de mandioca y harina de maíz, fortificados con alga Porphyra columbina. Se elaboraron fideos de manera artesanal, partiendo de una formulación ya estudiada compuesta por: fécula de mandioca y harina de maíz (4:1), leche en polvo (5 %), margarina (6 %), huevo (12 %), sal (0,6 %), goma xántica (0,8 %), harina de alga Porphyra columbina(6%) y agua. Como muestra control, se elaboró la misma formulación sin la adición de algas. Los ingredientes se mezclaron manualmente hasta la formación de una masa homogénea que se laminó y cortó para obtener los fideos frescos tipo cinta. La determinación del tiempo óptimo de cocción (TOC, min), pérdida de sólidos (Ps, %)y absorción de agua (Aa, %) se llevó a cabo mediante los métodos 66-50 de la AACC, 2000, metodología descrita por Galán y col, 2014 y método 66-50 de la AACC, 1984, respectivamente. Se realizaron estas determinaciones por triplicado. Los resultados obtenidos para Ps y Aa se analizaron a través de ANOVA simple por medio del software “Statgraphics plus 5.1” si existían diferencias significativas entre las muestras evaluadas, mediante test de Fisher, con un nivel de confianza del 95%. Para el control, se obtuvo un TOC de 5 min; Aa: 101,3 ± 4,6% y Ps de 3,6 ± 0,3%. Con el agregado de harina de alga se obtuvo un TOC de 7 min, Aa: 81,9 ± 2,8%, Ps de 2,8 ± 0,2%. El análisis estadístico reportó que tanto para Aa como para Ps existieron diferencias significativas (p˂ 0,05) entre el control y la muestra con algas; posiblemente debido a la interacción de los ficocoloides y proteínas del alga con la goma xántica y las proteínas del huevo de la formulación analizada que formarían una red muy estable que impide la absorción de agua por parte del almidón y retiene los sólidos. Respecto al TOC, se observó un aumento con el agregado de esta harina. Se concluyó que el agregado de harina de algas a la formulación de fideos elaborados a base de fécula de mandioca y harina de maíz, provocó una modificación en los parámetros de calidad de cocción, con menor pérdida de sólidos al agua de cocción, lo que se traduce en una mejor calidad del producto.Universidad Católica Argentina2019-11-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf150.4 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5342spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:49Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5342instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:49.26Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
title Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
spellingShingle Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
Monzón, Mariana
Porphyra columbina
Fécula de mandioca
Algas
Fideos frescos
title_short Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
title_full Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
title_fullStr Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
title_full_unstemmed Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
title_sort Calidad de cocción de fideos funcionales con algas
dc.creator.none.fl_str_mv Monzón, Mariana
Olivera, Emiliano
Fajardo, María A.
Milde, Laura Beatriz
author Monzón, Mariana
author_facet Monzón, Mariana
Olivera, Emiliano
Fajardo, María A.
Milde, Laura Beatriz
author_role author
author2 Olivera, Emiliano
Fajardo, María A.
Milde, Laura Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Porphyra columbina
Fécula de mandioca
Algas
Fideos frescos
topic Porphyra columbina
Fécula de mandioca
Algas
Fideos frescos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Monzón, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Olivera, Emiliano. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Fil: Fajardo, María A. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud. Departamento de Bioquímica; Argentina.
Fil: Milde, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Los “alimentos funcionales” son aquellos capaces de aportar sustancias con funciones fisiológicas definidas, brindando beneficios para la salud de quien los consume. Porphyra columbina es un alga comestible que representa un recurso renovable de la costa patagónica con un importante aporte de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. La elaboración de fideos frescos con ingredientes libres de gluten fortificados con algas, representa un gran desafío en la tecnología de los alimentos. El objetivo fue conocer la calidad de cocción de fideos frescos a base de fécula de mandioca y harina de maíz, fortificados con alga Porphyra columbina. Se elaboraron fideos de manera artesanal, partiendo de una formulación ya estudiada compuesta por: fécula de mandioca y harina de maíz (4:1), leche en polvo (5 %), margarina (6 %), huevo (12 %), sal (0,6 %), goma xántica (0,8 %), harina de alga Porphyra columbina(6%) y agua. Como muestra control, se elaboró la misma formulación sin la adición de algas. Los ingredientes se mezclaron manualmente hasta la formación de una masa homogénea que se laminó y cortó para obtener los fideos frescos tipo cinta. La determinación del tiempo óptimo de cocción (TOC, min), pérdida de sólidos (Ps, %)y absorción de agua (Aa, %) se llevó a cabo mediante los métodos 66-50 de la AACC, 2000, metodología descrita por Galán y col, 2014 y método 66-50 de la AACC, 1984, respectivamente. Se realizaron estas determinaciones por triplicado. Los resultados obtenidos para Ps y Aa se analizaron a través de ANOVA simple por medio del software “Statgraphics plus 5.1” si existían diferencias significativas entre las muestras evaluadas, mediante test de Fisher, con un nivel de confianza del 95%. Para el control, se obtuvo un TOC de 5 min; Aa: 101,3 ± 4,6% y Ps de 3,6 ± 0,3%. Con el agregado de harina de alga se obtuvo un TOC de 7 min, Aa: 81,9 ± 2,8%, Ps de 2,8 ± 0,2%. El análisis estadístico reportó que tanto para Aa como para Ps existieron diferencias significativas (p˂ 0,05) entre el control y la muestra con algas; posiblemente debido a la interacción de los ficocoloides y proteínas del alga con la goma xántica y las proteínas del huevo de la formulación analizada que formarían una red muy estable que impide la absorción de agua por parte del almidón y retiene los sólidos. Respecto al TOC, se observó un aumento con el agregado de esta harina. Se concluyó que el agregado de harina de algas a la formulación de fideos elaborados a base de fécula de mandioca y harina de maíz, provocó una modificación en los parámetros de calidad de cocción, con menor pérdida de sólidos al agua de cocción, lo que se traduce en una mejor calidad del producto.
description Fil: Monzón, Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Módulo de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5342
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5342
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
150.4 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623275581243392
score 12.559606