COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia

Autores
Mastrángelo, Andrea Verónica; Segata, Jean; Rico, Ana María
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Mastraángelo, Andrea Verónica. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud; Argentina.
Fil: Segata, Jean. Universidade Federal Rio Grande do Sul; Brasil.
Fil: Rico, Ana María. Universidade Federal da Bahia. Instituto de Saúde Coletiva, Universidade Federal da Bahia; Brasil.
Lo que hace que la pandemia de COVID-19 no tenga precedentes no es el virus, sino las políticas que se implementaron para contener los contagios (traducción propia de Caduff, 2020: 476). Considerando la escala de propagación y letalidad entonces estimada de la enfermedad, así como la magnitud del pánico y el alcance de las respuestas necesarias, la lectura que se impuso, en momentos de alto dramatismo, fue que la salud global dependía de que cada estado afrontase la situación fronteras adentro. Al punto que Ecks (2020) ha planteado el nacimiento de una biopolítica radical, en la que se requirió en consenso moral supranacional mundial que los estados copiaran entre sí estrategias más o menos temerarias de control sobre la circulación y la vida social en colectivo (Ferguson et al., 2020). A pesar de que estrategias basadas en el testeo masivo y rastreo de contactos estrechos fueron valoradas por la Organización Mundial de la Salud, las opciones por “intervenciones no farmacológicas”, como los lockdowns, se propagaron entre países. Ello ocurrió, sin evidencias científicas suficientes y sin considerar sus consecuencias sociales, políticas y económicas; cuestión que tendió a agravar la situación con la implementación de versiones nacionales de las políticas de prevención en sociedades altamente desiguales como las que nos ocupan (Caduff, 2020: 470). Desde 2020, en el cono sur de América, la pandemia persiste con altos indicadores de morbilidad y letalidad; al mismo tiempo, desnuda la fragmentación, privatización y desfinanciamiento de la salud pública y el cuidado que han persistido re-convirtiendo los mandatos del Consenso de Washington, en una economía que genera empleos crecientemente precarizados.
Materia
Dossier
Presentación
COVID-19
Améfrica Ladina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3471

id RIDUNaM_76662e42fd98d2ca8d59f54a7e3d46b1
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3471
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemiaMastrángelo, Andrea VerónicaSegata, JeanRico, Ana MaríaDossierPresentaciónCOVID-19Améfrica LadinaFil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Fil: Mastraángelo, Andrea Verónica. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud; Argentina.Fil: Segata, Jean. Universidade Federal Rio Grande do Sul; Brasil.Fil: Rico, Ana María. Universidade Federal da Bahia. Instituto de Saúde Coletiva, Universidade Federal da Bahia; Brasil.Lo que hace que la pandemia de COVID-19 no tenga precedentes no es el virus, sino las políticas que se implementaron para contener los contagios (traducción propia de Caduff, 2020: 476). Considerando la escala de propagación y letalidad entonces estimada de la enfermedad, así como la magnitud del pánico y el alcance de las respuestas necesarias, la lectura que se impuso, en momentos de alto dramatismo, fue que la salud global dependía de que cada estado afrontase la situación fronteras adentro. Al punto que Ecks (2020) ha planteado el nacimiento de una biopolítica radical, en la que se requirió en consenso moral supranacional mundial que los estados copiaran entre sí estrategias más o menos temerarias de control sobre la circulación y la vida social en colectivo (Ferguson et al., 2020). A pesar de que estrategias basadas en el testeo masivo y rastreo de contactos estrechos fueron valoradas por la Organización Mundial de la Salud, las opciones por “intervenciones no farmacológicas”, como los lockdowns, se propagaron entre países. Ello ocurrió, sin evidencias científicas suficientes y sin considerar sus consecuencias sociales, políticas y económicas; cuestión que tendió a agravar la situación con la implementación de versiones nacionales de las políticas de prevención en sociedades altamente desiguales como las que nos ocupan (Caduff, 2020: 470). Desde 2020, en el cono sur de América, la pandemia persiste con altos indicadores de morbilidad y letalidad; al mismo tiempo, desnuda la fragmentación, privatización y desfinanciamiento de la salud pública y el cuidado que han persistido re-convirtiendo los mandatos del Consenso de Washington, en una economía que genera empleos crecientemente precarizados.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social2020-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf147.1 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3471spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/images/37/n37a01.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:31Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3471instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:32.123Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
title COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
spellingShingle COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
Mastrángelo, Andrea Verónica
Dossier
Presentación
COVID-19
Améfrica Ladina
title_short COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
title_full COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
title_fullStr COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
title_full_unstemmed COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
title_sort COVID-19 en améfrica ladina : desigualdad social y pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Mastrángelo, Andrea Verónica
Segata, Jean
Rico, Ana María
author Mastrángelo, Andrea Verónica
author_facet Mastrángelo, Andrea Verónica
Segata, Jean
Rico, Ana María
author_role author
author2 Segata, Jean
Rico, Ana María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dossier
Presentación
COVID-19
Améfrica Ladina
topic Dossier
Presentación
COVID-19
Améfrica Ladina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.
Fil: Mastraángelo, Andrea Verónica. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud; Argentina.
Fil: Segata, Jean. Universidade Federal Rio Grande do Sul; Brasil.
Fil: Rico, Ana María. Universidade Federal da Bahia. Instituto de Saúde Coletiva, Universidade Federal da Bahia; Brasil.
Lo que hace que la pandemia de COVID-19 no tenga precedentes no es el virus, sino las políticas que se implementaron para contener los contagios (traducción propia de Caduff, 2020: 476). Considerando la escala de propagación y letalidad entonces estimada de la enfermedad, así como la magnitud del pánico y el alcance de las respuestas necesarias, la lectura que se impuso, en momentos de alto dramatismo, fue que la salud global dependía de que cada estado afrontase la situación fronteras adentro. Al punto que Ecks (2020) ha planteado el nacimiento de una biopolítica radical, en la que se requirió en consenso moral supranacional mundial que los estados copiaran entre sí estrategias más o menos temerarias de control sobre la circulación y la vida social en colectivo (Ferguson et al., 2020). A pesar de que estrategias basadas en el testeo masivo y rastreo de contactos estrechos fueron valoradas por la Organización Mundial de la Salud, las opciones por “intervenciones no farmacológicas”, como los lockdowns, se propagaron entre países. Ello ocurrió, sin evidencias científicas suficientes y sin considerar sus consecuencias sociales, políticas y económicas; cuestión que tendió a agravar la situación con la implementación de versiones nacionales de las políticas de prevención en sociedades altamente desiguales como las que nos ocupan (Caduff, 2020: 470). Desde 2020, en el cono sur de América, la pandemia persiste con altos indicadores de morbilidad y letalidad; al mismo tiempo, desnuda la fragmentación, privatización y desfinanciamiento de la salud pública y el cuidado que han persistido re-convirtiendo los mandatos del Consenso de Washington, en una economía que genera empleos crecientemente precarizados.
description Fil: Mastrángelo, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3471
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/images/37/n37a01.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
147.1 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346489937920000
score 12.623145