Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as
- Autores
- Haugg, Diana Elizabeth
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
La producción científica ha desarrollado un amplio y variado repertorio de investigaciones en torno al papel de las mujeres en el agro argentino y las diferencias bruscamente visibles entre los varones y las mujeres dentro del mundo rural. A raíz de ello, el artículo intenta dar cuenta de que, las situaciones diferenciales de los tareferos y tareferas, en el mercado laboral yerbatero cosechero, no son producto de un destino biológico, sino más bien, constructos sociales, los que, repercuten en prácticas y representaciones desvalorizadas del trabajo femenino. Las representaciones sociales en torno a lo femenino generan dispositivos inconcientes donde se cree que las mujeres deben abocarse a ocupaciones asociadas a su género/sexo: “trabajos livianos”, “sensibles”, “delicados”, entre otros. Y los varones a “trabajos pesados”, “bruscos”, “desprolijos”, y demás. Ello, representa al trabajo de cosechero en los obrajes yerbateros como un trabajo de hombres, donde la tarefera no es tarefera sino tarefero. El estudio de caso se realizó en barrios periurbanos de Oberá, Misiones, Argentina. - Fuente
- Tekohá: Revista de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (Misiones), 2015; 1(1): pp. 48-54 https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha
- Materia
-
Mercado laboral yerbatero
Tareferos
Oberá- Misiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2095
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_73919c90f1f5e81219c24b70f8e9ce4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2095 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/asHaugg, Diana ElizabethMercado laboral yerbateroTareferosOberá- MisionesFil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.La producción científica ha desarrollado un amplio y variado repertorio de investigaciones en torno al papel de las mujeres en el agro argentino y las diferencias bruscamente visibles entre los varones y las mujeres dentro del mundo rural. A raíz de ello, el artículo intenta dar cuenta de que, las situaciones diferenciales de los tareferos y tareferas, en el mercado laboral yerbatero cosechero, no son producto de un destino biológico, sino más bien, constructos sociales, los que, repercuten en prácticas y representaciones desvalorizadas del trabajo femenino. Las representaciones sociales en torno a lo femenino generan dispositivos inconcientes donde se cree que las mujeres deben abocarse a ocupaciones asociadas a su género/sexo: “trabajos livianos”, “sensibles”, “delicados”, entre otros. Y los varones a “trabajos pesados”, “bruscos”, “desprolijos”, y demás. Ello, representa al trabajo de cosechero en los obrajes yerbateros como un trabajo de hombres, donde la tarefera no es tarefera sino tarefero. El estudio de caso se realizó en barrios periurbanos de Oberá, Misiones, Argentina.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica2015-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2095http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/253/220Tekohá: Revista de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (Misiones), 2015; 1(1): pp. 48-54 https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekohareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T15:02:33Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2095instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:33.322Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
title |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
spellingShingle |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as Haugg, Diana Elizabeth Mercado laboral yerbatero Tareferos Oberá- Misiones |
title_short |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
title_full |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
title_fullStr |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
title_full_unstemmed |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
title_sort |
Trabajamos como hombres y encima nos pagan menos : prácticas y representaciones del trabajo femenino entre los tareferos/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Haugg, Diana Elizabeth |
author |
Haugg, Diana Elizabeth |
author_facet |
Haugg, Diana Elizabeth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado laboral yerbatero Tareferos Oberá- Misiones |
topic |
Mercado laboral yerbatero Tareferos Oberá- Misiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. La producción científica ha desarrollado un amplio y variado repertorio de investigaciones en torno al papel de las mujeres en el agro argentino y las diferencias bruscamente visibles entre los varones y las mujeres dentro del mundo rural. A raíz de ello, el artículo intenta dar cuenta de que, las situaciones diferenciales de los tareferos y tareferas, en el mercado laboral yerbatero cosechero, no son producto de un destino biológico, sino más bien, constructos sociales, los que, repercuten en prácticas y representaciones desvalorizadas del trabajo femenino. Las representaciones sociales en torno a lo femenino generan dispositivos inconcientes donde se cree que las mujeres deben abocarse a ocupaciones asociadas a su género/sexo: “trabajos livianos”, “sensibles”, “delicados”, entre otros. Y los varones a “trabajos pesados”, “bruscos”, “desprolijos”, y demás. Ello, representa al trabajo de cosechero en los obrajes yerbateros como un trabajo de hombres, donde la tarefera no es tarefera sino tarefero. El estudio de caso se realizó en barrios periurbanos de Oberá, Misiones, Argentina. |
description |
Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2095 http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/253/220 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2095 http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha/article/view/253/220 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tekohá: Revista de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (Misiones), 2015; 1(1): pp. 48-54 https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/tekoha reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623288869847040 |
score |
12.559606 |