Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a

Autores
Barrios, María Rosaura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barrios, María Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.
Fil: Barrios, María Rosaura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico (Nordeste). Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.
Este trabajo además de plantear una serie de líneas para reflexionar la figura del "perverso" se propone el desafío disciplinar de analizar comunicacionalmente por fuera de la producción mediática: ¿Cómo dialogamos con otras disciplinas para entender procesos de construcción de alteridades que tienen que ver con el delito del abuso y violación contra niños y niñas? ¿Qué aportes podemos realizar desde la comunicación? El presente trabajo busca desplegar herramientas para pensar comunicacionalmente la categoría de lo que se conoce disciplinadamente desde la psicología como el/la "perverso/a". Partimos de preguntarnos ¿cómo se construye la criminalidad del perverso? ¿Quiénes y cómo “territorializa el miedo difuso”? Tonkonoff (2007). Para empezar a desmenuzar esta figura es necesario localizar el debate que sobrevuela el análisis de la construcción del perverso: la violencia. Los procesos de construcción de la alteridad radical siempre están presentes y los castigos de una sociedad como afirmación de un “nosotros” y un “ellos” también: no existe sociedad sin violencia. En los intersticios de esta construcción vamos a analizar una situación comunicativa e intentaremos reconstruir qué características "debiera" poseer un relato del delito de abuso sexual intrafamiliar y su acusado para que sea considerada desde la psicología y sensible de ser tratada en un plano legal para su resolución. A continuación, y en dos movimientos, buscaremos dar cuenta del pasaje de forma y conversión (a partir de un dispositivo comunicacional) en testimonio de una experiencia dolorosa. Intentaremos transparentar las fronteras del miedo difuso, de los relatos incoherentes para poner en escena cómo funciona este dispositivo que busca marcar (y legitimar) a distintas disciplinas para su intervención en casos como éstos.
Materia
Perverso
Violencia
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4052

id RIDUNaM_5ec21cca323d88e7546e682e0c56b581
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4052
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/aBarrios, María RosauraPerversoViolenciaComunicaciónFil: Barrios, María Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.Fil: Barrios, María Rosaura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico (Nordeste). Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.Este trabajo además de plantear una serie de líneas para reflexionar la figura del "perverso" se propone el desafío disciplinar de analizar comunicacionalmente por fuera de la producción mediática: ¿Cómo dialogamos con otras disciplinas para entender procesos de construcción de alteridades que tienen que ver con el delito del abuso y violación contra niños y niñas? ¿Qué aportes podemos realizar desde la comunicación? El presente trabajo busca desplegar herramientas para pensar comunicacionalmente la categoría de lo que se conoce disciplinadamente desde la psicología como el/la "perverso/a". Partimos de preguntarnos ¿cómo se construye la criminalidad del perverso? ¿Quiénes y cómo “territorializa el miedo difuso”? Tonkonoff (2007). Para empezar a desmenuzar esta figura es necesario localizar el debate que sobrevuela el análisis de la construcción del perverso: la violencia. Los procesos de construcción de la alteridad radical siempre están presentes y los castigos de una sociedad como afirmación de un “nosotros” y un “ellos” también: no existe sociedad sin violencia. En los intersticios de esta construcción vamos a analizar una situación comunicativa e intentaremos reconstruir qué características "debiera" poseer un relato del delito de abuso sexual intrafamiliar y su acusado para que sea considerada desde la psicología y sensible de ser tratada en un plano legal para su resolución. A continuación, y en dos movimientos, buscaremos dar cuenta del pasaje de forma y conversión (a partir de un dispositivo comunicacional) en testimonio de una experiencia dolorosa. Intentaremos transparentar las fronteras del miedo difuso, de los relatos incoherentes para poner en escena cómo funciona este dispositivo que busca marcar (y legitimar) a distintas disciplinas para su intervención en casos como éstos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2017-11-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf350.5 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4052spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/ix-jornadas-eje-2/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:26Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4052instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:26.305Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
title Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
spellingShingle Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
Barrios, María Rosaura
Perverso
Violencia
Comunicación
title_short Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
title_full Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
title_fullStr Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
title_full_unstemmed Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
title_sort Protocolos para ser y parecer un/a monstruo. Apuntes para pensar comunicacionalmente la figura de un/a perverso/a
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios, María Rosaura
author Barrios, María Rosaura
author_facet Barrios, María Rosaura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Perverso
Violencia
Comunicación
topic Perverso
Violencia
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrios, María Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.
Fil: Barrios, María Rosaura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico (Nordeste). Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.
Este trabajo además de plantear una serie de líneas para reflexionar la figura del "perverso" se propone el desafío disciplinar de analizar comunicacionalmente por fuera de la producción mediática: ¿Cómo dialogamos con otras disciplinas para entender procesos de construcción de alteridades que tienen que ver con el delito del abuso y violación contra niños y niñas? ¿Qué aportes podemos realizar desde la comunicación? El presente trabajo busca desplegar herramientas para pensar comunicacionalmente la categoría de lo que se conoce disciplinadamente desde la psicología como el/la "perverso/a". Partimos de preguntarnos ¿cómo se construye la criminalidad del perverso? ¿Quiénes y cómo “territorializa el miedo difuso”? Tonkonoff (2007). Para empezar a desmenuzar esta figura es necesario localizar el debate que sobrevuela el análisis de la construcción del perverso: la violencia. Los procesos de construcción de la alteridad radical siempre están presentes y los castigos de una sociedad como afirmación de un “nosotros” y un “ellos” también: no existe sociedad sin violencia. En los intersticios de esta construcción vamos a analizar una situación comunicativa e intentaremos reconstruir qué características "debiera" poseer un relato del delito de abuso sexual intrafamiliar y su acusado para que sea considerada desde la psicología y sensible de ser tratada en un plano legal para su resolución. A continuación, y en dos movimientos, buscaremos dar cuenta del pasaje de forma y conversión (a partir de un dispositivo comunicacional) en testimonio de una experiencia dolorosa. Intentaremos transparentar las fronteras del miedo difuso, de los relatos incoherentes para poner en escena cómo funciona este dispositivo que busca marcar (y legitimar) a distintas disciplinas para su intervención en casos como éstos.
description Fil: Barrios, María Rosaura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales y Humanos; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4052
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4052
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/ix-jornadas-eje-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
350.5 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147026917523456
score 12.712165