“¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física

Autores
D’Andrea, Ana María
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vogel, Arno
Descripción
Fil: D’Andrea, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
Desde la creación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de Corrientes (Argentina), todos los años, los estudiantes de primer año son “bautizados” y se convierten en “guácaras” o “charrúas”. Cada “tribu” está organizada jerárquicamente. El gobierno está constituido por un cacique, una cacica, un brujo y una hechicera. El resto de los integrantes de las tribus son hijos de caciques, guerreros e indios (en este orden). Pero para ser indio uno tiene que “bautizarse”. Dentro de las actividades que generan las “tribus”, se destaca el “bautismo”. Este evento es el centro de la microsociedad de los profesores de Educación Física. Por más que se trate de dos tribus, es una práctica que une a todos los estudiantes y la que más convoca a “la familia de profesores de Educación Física”. El objetivo principal de este trabajo es desentrañar la trama de relaciones que caracterizan a estas prácticas lo que permitirá comprender el tipo de metamorfosis que se produce. Para ello se harán visibles las modalidades de socialización y los símbolos que se ponen en juego en el conjunto de rituales de regeneración de la comunidad y se los analizará desde las perspectivas normativa y política. La pregunta que intenta responder es: ¿Qué características del “bautismo” de los ingresantes al profesorado de Educación Física inciden en la modificación de sus prácticas y valores afectando a lo esencial de su ser a modo de iniciación a la carrera? Este estudio es el resultado de observaciones realizadas desde el 2003 en el ISEF de Corrientes, entrevistas informales a sus protagonistas y análisis de documentos. Como conclusión se obtiene que las prácticas que caracterizan a este proceso ritual generan sentimientos encontrados entre los profesores y estudiantes de la carrera. Este dilema no es fortuito. Originariamente, la Educación Física ha estado situada en un modelo higienista, eugenésico y normalista de adoctrinamiento de los cuerpos. A fines del siglo XX empezó a vislumbrarse otro modelo orientado a la formación de personas libres, dueñas de su cuerpo, creativas y no seres que se limitan a reproducir, imitar y competir. A través del “bautismo” se pueden visibilizar las tensiones que generan estos modelos contradictorios que a veces alcanzan ribetes de “drama social”. Más allá de las distintas posturas, todos coinciden en que el “bautismo” deja una impronta en la trayectoria personal de los sujetos más que cualquier espacio curricular que se curse en la carrera. Una vez que el sujeto pasó el rito, pasa a integrar “la familia de profesores de Educación Física”. En este conjunto de rituales, el Instituto es el símbolo dominante y el tercero que suprime, conserva y supera a los opuestos (las tribus con sus respectivos colores).
Materia
Ritos iniciáticos
Educación física
Símbolos
Valores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4881

id RIDUNaM_56eb6b9ea03fbdcdb05da644439df9d9
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4881
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación físicaD’Andrea, Ana MaríaRitos iniciáticosEducación físicaSímbolosValoresFil: D’Andrea, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.Desde la creación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de Corrientes (Argentina), todos los años, los estudiantes de primer año son “bautizados” y se convierten en “guácaras” o “charrúas”. Cada “tribu” está organizada jerárquicamente. El gobierno está constituido por un cacique, una cacica, un brujo y una hechicera. El resto de los integrantes de las tribus son hijos de caciques, guerreros e indios (en este orden). Pero para ser indio uno tiene que “bautizarse”. Dentro de las actividades que generan las “tribus”, se destaca el “bautismo”. Este evento es el centro de la microsociedad de los profesores de Educación Física. Por más que se trate de dos tribus, es una práctica que une a todos los estudiantes y la que más convoca a “la familia de profesores de Educación Física”. El objetivo principal de este trabajo es desentrañar la trama de relaciones que caracterizan a estas prácticas lo que permitirá comprender el tipo de metamorfosis que se produce. Para ello se harán visibles las modalidades de socialización y los símbolos que se ponen en juego en el conjunto de rituales de regeneración de la comunidad y se los analizará desde las perspectivas normativa y política. La pregunta que intenta responder es: ¿Qué características del “bautismo” de los ingresantes al profesorado de Educación Física inciden en la modificación de sus prácticas y valores afectando a lo esencial de su ser a modo de iniciación a la carrera? Este estudio es el resultado de observaciones realizadas desde el 2003 en el ISEF de Corrientes, entrevistas informales a sus protagonistas y análisis de documentos. Como conclusión se obtiene que las prácticas que caracterizan a este proceso ritual generan sentimientos encontrados entre los profesores y estudiantes de la carrera. Este dilema no es fortuito. Originariamente, la Educación Física ha estado situada en un modelo higienista, eugenésico y normalista de adoctrinamiento de los cuerpos. A fines del siglo XX empezó a vislumbrarse otro modelo orientado a la formación de personas libres, dueñas de su cuerpo, creativas y no seres que se limitan a reproducir, imitar y competir. A través del “bautismo” se pueden visibilizar las tensiones que generan estos modelos contradictorios que a veces alcanzan ribetes de “drama social”. Más allá de las distintas posturas, todos coinciden en que el “bautismo” deja una impronta en la trayectoria personal de los sujetos más que cualquier espacio curricular que se curse en la carrera. Una vez que el sujeto pasó el rito, pasa a integrar “la familia de profesores de Educación Física”. En este conjunto de rituales, el Instituto es el símbolo dominante y el tercero que suprime, conserva y supera a los opuestos (las tribus con sus respectivos colores).Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología SocialVogel, Arno2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf19,93 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4881spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:50Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4881instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:50.446Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
title “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
spellingShingle “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
D’Andrea, Ana María
Ritos iniciáticos
Educación física
Símbolos
Valores
title_short “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
title_full “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
title_fullStr “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
title_full_unstemmed “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
title_sort “¿De qué color querés ser?” : el bautismo como ritual de iniciación de los ingresantes al profesorado de educación física
dc.creator.none.fl_str_mv D’Andrea, Ana María
author D’Andrea, Ana María
author_facet D’Andrea, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vogel, Arno
dc.subject.none.fl_str_mv Ritos iniciáticos
Educación física
Símbolos
Valores
topic Ritos iniciáticos
Educación física
Símbolos
Valores
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: D’Andrea, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
Desde la creación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de Corrientes (Argentina), todos los años, los estudiantes de primer año son “bautizados” y se convierten en “guácaras” o “charrúas”. Cada “tribu” está organizada jerárquicamente. El gobierno está constituido por un cacique, una cacica, un brujo y una hechicera. El resto de los integrantes de las tribus son hijos de caciques, guerreros e indios (en este orden). Pero para ser indio uno tiene que “bautizarse”. Dentro de las actividades que generan las “tribus”, se destaca el “bautismo”. Este evento es el centro de la microsociedad de los profesores de Educación Física. Por más que se trate de dos tribus, es una práctica que une a todos los estudiantes y la que más convoca a “la familia de profesores de Educación Física”. El objetivo principal de este trabajo es desentrañar la trama de relaciones que caracterizan a estas prácticas lo que permitirá comprender el tipo de metamorfosis que se produce. Para ello se harán visibles las modalidades de socialización y los símbolos que se ponen en juego en el conjunto de rituales de regeneración de la comunidad y se los analizará desde las perspectivas normativa y política. La pregunta que intenta responder es: ¿Qué características del “bautismo” de los ingresantes al profesorado de Educación Física inciden en la modificación de sus prácticas y valores afectando a lo esencial de su ser a modo de iniciación a la carrera? Este estudio es el resultado de observaciones realizadas desde el 2003 en el ISEF de Corrientes, entrevistas informales a sus protagonistas y análisis de documentos. Como conclusión se obtiene que las prácticas que caracterizan a este proceso ritual generan sentimientos encontrados entre los profesores y estudiantes de la carrera. Este dilema no es fortuito. Originariamente, la Educación Física ha estado situada en un modelo higienista, eugenésico y normalista de adoctrinamiento de los cuerpos. A fines del siglo XX empezó a vislumbrarse otro modelo orientado a la formación de personas libres, dueñas de su cuerpo, creativas y no seres que se limitan a reproducir, imitar y competir. A través del “bautismo” se pueden visibilizar las tensiones que generan estos modelos contradictorios que a veces alcanzan ribetes de “drama social”. Más allá de las distintas posturas, todos coinciden en que el “bautismo” deja una impronta en la trayectoria personal de los sujetos más que cualquier espacio curricular que se curse en la carrera. Una vez que el sujeto pasó el rito, pasa a integrar “la familia de profesores de Educación Física”. En este conjunto de rituales, el Instituto es el símbolo dominante y el tercero que suprime, conserva y supera a los opuestos (las tribus con sus respectivos colores).
description Fil: D’Andrea, Ana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4881
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
19,93 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623276021645312
score 12.559606