Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola

Autores
Figueredo, Mauro Horacio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Froilán
Descripción
Fil: Figueredo, Mauro Horacio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.
… echadas las cartas ¿qué queda del género o de la posición del escritor en torno una cierta concepción del realismo? Nada o casi nada. Barthes nos moviliza hacia ese territorio fronterizo en el que el desplazamiento, las líneas de fuga y las re-territorializaciones nos llevan a preguntarnos acerca de las dimensiones de lo real y las (im)pertinentes discusiones sobre si es más o menos realista un texto que otro o si aquél se pliega más al género o si responde a lo que le sobra o le falta con respecto al realismo clásico. Esta idea de Barthes es muy cercana a ese memorable ensayo, “La literatura y la vida”, con el que Deleuze abre Crítica y clínica. Aquí el autor traza una serie de reflexiones que ponderan a la literatura como cercana al flujo de la vida. Comienza, precisamente, diciendo que la literatura se decanta más bien hacia lo informe y lo inacabado pues no se trata de imponer una forma al mundo. Lo real es lo que es y no puede ser de otra forma, como ha dicho Rosset, pero esa en esa conexión permanente con la vida hay un fluir perpetuo de signos y esos signos delatan el sentido político de la vida y el sentido de ser sensible. Es una continuidad, un río, un fluir que desborda “lo vivido y lo vivible”. Que se derrama, dice el filósofo, que salpica, que chorrea pues “Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, mímesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya el devenir siempre esta 'entre'”. Si habremos logrado mínimamente algo en torno a estas reflexiones en nuestro corpus de estudio, habremos alcanzado, en parte, nuestra meta. Habremos constatado que “...todas las «realidades» y las fantasías pueden cobrar forma sólo a través de la escritura, en la cual exterioridad e interioridad, mundo y yo, experiencia y fantasía aparecen compuestas de la misma materia verbal” (Calvino, 2010:104). (Figueredo, 2017, p. 225-226).
Materia
Subjetividad
Identidad
Yo
Individualidad
Fogwill
Casas
Oyola
Realidad
Sujeto
Políticas
Cultura
Realismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1156

id RIDUNaM_3aa2cfe33fabfed8ca9665cb118702bb
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1156
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, OyolaTesis de Maestría presentada para obtener el título de“Magíster en Semiótica Discursiva”Figueredo, Mauro HoracioSubjetividadIdentidadYoIndividualidadFogwillCasasOyolaRealidadSujetoPolíticasCulturaRealismoFil: Figueredo, Mauro Horacio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.… echadas las cartas ¿qué queda del género o de la posición del escritor en torno una cierta concepción del realismo? Nada o casi nada. Barthes nos moviliza hacia ese territorio fronterizo en el que el desplazamiento, las líneas de fuga y las re-territorializaciones nos llevan a preguntarnos acerca de las dimensiones de lo real y las (im)pertinentes discusiones sobre si es más o menos realista un texto que otro o si aquél se pliega más al género o si responde a lo que le sobra o le falta con respecto al realismo clásico. Esta idea de Barthes es muy cercana a ese memorable ensayo, “La literatura y la vida”, con el que Deleuze abre Crítica y clínica. Aquí el autor traza una serie de reflexiones que ponderan a la literatura como cercana al flujo de la vida. Comienza, precisamente, diciendo que la literatura se decanta más bien hacia lo informe y lo inacabado pues no se trata de imponer una forma al mundo. Lo real es lo que es y no puede ser de otra forma, como ha dicho Rosset, pero esa en esa conexión permanente con la vida hay un fluir perpetuo de signos y esos signos delatan el sentido político de la vida y el sentido de ser sensible. Es una continuidad, un río, un fluir que desborda “lo vivido y lo vivible”. Que se derrama, dice el filósofo, que salpica, que chorrea pues “Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, mímesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya el devenir siempre esta 'entre'”. Si habremos logrado mínimamente algo en torno a estas reflexiones en nuestro corpus de estudio, habremos alcanzado, en parte, nuestra meta. Habremos constatado que “...todas las «realidades» y las fantasías pueden cobrar forma sólo a través de la escritura, en la cual exterioridad e interioridad, mundo y yo, experiencia y fantasía aparecen compuestas de la misma materia verbal” (Calvino, 2010:104). (Figueredo, 2017, p. 225-226).Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Semiótica DiscursivaFernández, Froilán2017-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1,14 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1156spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:04Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1156instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:05.179Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
Tesis de Maestría presentada para obtener el título de“Magíster en Semiótica Discursiva”
title Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
spellingShingle Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
Figueredo, Mauro Horacio
Subjetividad
Identidad
Yo
Individualidad
Fogwill
Casas
Oyola
Realidad
Sujeto
Políticas
Cultura
Realismo
title_short Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
title_full Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
title_fullStr Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
title_full_unstemmed Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
title_sort Políticas culturales realistas : fogwill, Casas, Oyola
dc.creator.none.fl_str_mv Figueredo, Mauro Horacio
author Figueredo, Mauro Horacio
author_facet Figueredo, Mauro Horacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Froilán
dc.subject.none.fl_str_mv Subjetividad
Identidad
Yo
Individualidad
Fogwill
Casas
Oyola
Realidad
Sujeto
Políticas
Cultura
Realismo
topic Subjetividad
Identidad
Yo
Individualidad
Fogwill
Casas
Oyola
Realidad
Sujeto
Políticas
Cultura
Realismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Figueredo, Mauro Horacio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.
… echadas las cartas ¿qué queda del género o de la posición del escritor en torno una cierta concepción del realismo? Nada o casi nada. Barthes nos moviliza hacia ese territorio fronterizo en el que el desplazamiento, las líneas de fuga y las re-territorializaciones nos llevan a preguntarnos acerca de las dimensiones de lo real y las (im)pertinentes discusiones sobre si es más o menos realista un texto que otro o si aquél se pliega más al género o si responde a lo que le sobra o le falta con respecto al realismo clásico. Esta idea de Barthes es muy cercana a ese memorable ensayo, “La literatura y la vida”, con el que Deleuze abre Crítica y clínica. Aquí el autor traza una serie de reflexiones que ponderan a la literatura como cercana al flujo de la vida. Comienza, precisamente, diciendo que la literatura se decanta más bien hacia lo informe y lo inacabado pues no se trata de imponer una forma al mundo. Lo real es lo que es y no puede ser de otra forma, como ha dicho Rosset, pero esa en esa conexión permanente con la vida hay un fluir perpetuo de signos y esos signos delatan el sentido político de la vida y el sentido de ser sensible. Es una continuidad, un río, un fluir que desborda “lo vivido y lo vivible”. Que se derrama, dice el filósofo, que salpica, que chorrea pues “Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, mímesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya el devenir siempre esta 'entre'”. Si habremos logrado mínimamente algo en torno a estas reflexiones en nuestro corpus de estudio, habremos alcanzado, en parte, nuestra meta. Habremos constatado que “...todas las «realidades» y las fantasías pueden cobrar forma sólo a través de la escritura, en la cual exterioridad e interioridad, mundo y yo, experiencia y fantasía aparecen compuestas de la misma materia verbal” (Calvino, 2010:104). (Figueredo, 2017, p. 225-226).
description Fil: Figueredo, Mauro Horacio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Semiótica Discursiva; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1156
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1,14 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Semiótica Discursiva
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Semiótica Discursiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346483158876160
score 12.623145