(re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones

Autores
Nadal, Patricio Héctor; Pasquet, Daniela Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nadal, Patricio Héctor. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.
Fil: Pasquet, Daniela Sabrina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.
Es a partir de de este proyecto de investigación nos proponemos lograr un instrumento que nos permita establecer aquellos planos de subjetividades, en tanto discursividades visuales que se presentan en torno a la gráfica yerbatera, para lograr un primer reconocimiento del territorio yerbatero habitado (pre-configuraciones), para de ese modo poder volver a presentarlas (re-configuraciones). Para lo cual en esta etapa se ha realizado una primera aproximación en la definición de los casos de estudio. El recorte propuesto define un territorio geográfico y productivo dentro del departamento Oberá, el cual está ubicado en la Zona Centro de la provincia de Misiones. Está conformado por once (11) municipios/localidades: Campo Ramón, Campo Viera, Alberdi, General Alvear, El Salto, Guaraní, Los Helechos, Oberá, Panambí, San Martín, Villa Bonita, Florentino Ameghino. Esta definición espacial, entendemos, permite una optimización en la búsqueda de casos (objetos /envases) para así lograr un proceso sistémico posible de ser expandido a otros sectores del territorio provincial y regional. Entendiendo la organización productiva del universo yerbatero a través de cooperativas, pequeñas y medianas empresas, productores rurales. La provincia de Misiones es una de las principales productoras de yerba mate a nivel mundial, su origen y su uso se entrelazan con los acontecimientos históricos en este territorio, lo que lo lleva a presentarse de un modo cotidiano en la construcción de un imaginario visual que configura la llamada misioneridad. Es a partir de dar cuenta de cómo se ubica el producto yerba mate dentro del mapa productivo nacional y en su relación constitutiva simbólica/cultural que consideramos al producto yerba mate como un exponente destacado de la producción regional.
Materia
Representaciones visuales
Yerba mate
Envases
Tipografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4656

id RIDUNaM_25245920cb4aa6ef21271f23b3c99ed8
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4656
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en MisionesNadal, Patricio HéctorPasquet, Daniela SabrinaRepresentaciones visualesYerba mateEnvasesTipografíaFil: Nadal, Patricio Héctor. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.Fil: Pasquet, Daniela Sabrina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.Es a partir de de este proyecto de investigación nos proponemos lograr un instrumento que nos permita establecer aquellos planos de subjetividades, en tanto discursividades visuales que se presentan en torno a la gráfica yerbatera, para lograr un primer reconocimiento del territorio yerbatero habitado (pre-configuraciones), para de ese modo poder volver a presentarlas (re-configuraciones). Para lo cual en esta etapa se ha realizado una primera aproximación en la definición de los casos de estudio. El recorte propuesto define un territorio geográfico y productivo dentro del departamento Oberá, el cual está ubicado en la Zona Centro de la provincia de Misiones. Está conformado por once (11) municipios/localidades: Campo Ramón, Campo Viera, Alberdi, General Alvear, El Salto, Guaraní, Los Helechos, Oberá, Panambí, San Martín, Villa Bonita, Florentino Ameghino. Esta definición espacial, entendemos, permite una optimización en la búsqueda de casos (objetos /envases) para así lograr un proceso sistémico posible de ser expandido a otros sectores del territorio provincial y regional. Entendiendo la organización productiva del universo yerbatero a través de cooperativas, pequeñas y medianas empresas, productores rurales. La provincia de Misiones es una de las principales productoras de yerba mate a nivel mundial, su origen y su uso se entrelazan con los acontecimientos históricos en este territorio, lo que lo lleva a presentarse de un modo cotidiano en la construcción de un imaginario visual que configura la llamada misioneridad. Es a partir de dar cuenta de cómo se ubica el producto yerba mate dentro del mapa productivo nacional y en su relación constitutiva simbólica/cultural que consideramos al producto yerba mate como un exponente destacado de la producción regional.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y diseño. Secretaría de Investigación. APOAVA2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf307 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4656spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.fayd.unam.edu.ar/la-facu/secretarias/investigacion/publicacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:19Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4656instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:19.412Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
title (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
spellingShingle (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
Nadal, Patricio Héctor
Representaciones visuales
Yerba mate
Envases
Tipografía
title_short (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
title_full (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
title_fullStr (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
title_full_unstemmed (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
title_sort (re) Presentaciones de la yerba mate : componentes visuales y simbólicos de los envases de yerba mate en Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Nadal, Patricio Héctor
Pasquet, Daniela Sabrina
author Nadal, Patricio Héctor
author_facet Nadal, Patricio Héctor
Pasquet, Daniela Sabrina
author_role author
author2 Pasquet, Daniela Sabrina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones visuales
Yerba mate
Envases
Tipografía
topic Representaciones visuales
Yerba mate
Envases
Tipografía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nadal, Patricio Héctor. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.
Fil: Pasquet, Daniela Sabrina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.
Es a partir de de este proyecto de investigación nos proponemos lograr un instrumento que nos permita establecer aquellos planos de subjetividades, en tanto discursividades visuales que se presentan en torno a la gráfica yerbatera, para lograr un primer reconocimiento del territorio yerbatero habitado (pre-configuraciones), para de ese modo poder volver a presentarlas (re-configuraciones). Para lo cual en esta etapa se ha realizado una primera aproximación en la definición de los casos de estudio. El recorte propuesto define un territorio geográfico y productivo dentro del departamento Oberá, el cual está ubicado en la Zona Centro de la provincia de Misiones. Está conformado por once (11) municipios/localidades: Campo Ramón, Campo Viera, Alberdi, General Alvear, El Salto, Guaraní, Los Helechos, Oberá, Panambí, San Martín, Villa Bonita, Florentino Ameghino. Esta definición espacial, entendemos, permite una optimización en la búsqueda de casos (objetos /envases) para así lograr un proceso sistémico posible de ser expandido a otros sectores del territorio provincial y regional. Entendiendo la organización productiva del universo yerbatero a través de cooperativas, pequeñas y medianas empresas, productores rurales. La provincia de Misiones es una de las principales productoras de yerba mate a nivel mundial, su origen y su uso se entrelazan con los acontecimientos históricos en este territorio, lo que lo lleva a presentarse de un modo cotidiano en la construcción de un imaginario visual que configura la llamada misioneridad. Es a partir de dar cuenta de cómo se ubica el producto yerba mate dentro del mapa productivo nacional y en su relación constitutiva simbólica/cultural que consideramos al producto yerba mate como un exponente destacado de la producción regional.
description Fil: Nadal, Patricio Héctor. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4656
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.fayd.unam.edu.ar/la-facu/secretarias/investigacion/publicaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
307 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y diseño. Secretaría de Investigación. APOAVA
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y diseño. Secretaría de Investigación. APOAVA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147024588636160
score 12.712165