Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia
- Autores
- Tarapuez, Edwin
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Tarapuez, Edwin. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Colombia.
El objetivo de la presente investigación es determinar los principales factores que influyen en la intención de creación de empresas de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia), tomando como base la Teoría del Comportamiento Planeado propuesta por Ajzen (1991); el estudio es deductivo, de carácter cuantitativo y con alcance correlacional. Para la obtención de la información se validó un cuestionario que fue administrado a una muestra de 297 estudiantes universitarios de último semestre de diferentes carreras profesionales de las siete universidades de la región. Los datos fueron procesados mediante Análisis de Regresión Logística, Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios y Análisis Factorial Confirmatorio, por medio de los programas estadísticos Statgraphics Centurión versión 16.1.15, R versión 15.0 y Spad versión 5.6. Se concluye que la intención empresarial de los estudiantes universitarios del Quindío está determinada por un conjunto heterogéneo de factores intrínsecos y extrínsecos, a saber: el tipo de universidad, tener un amigo empresario, la norma social ligada a que es mejor ser empresario que empleado, la imagen positiva del empresario y algunos obstáculos relacionados con la falta de capital, escaso apoyo institucional, demasiadas obligaciones académicas en la universidad, poca claridad sobre qué empresa crear y la falta de socios.
The objective of this research is to determine the main factors influencing the entrepreneurial intention of university students in Quindio (Colombia), based on the Theory of Planned Behaviour proposed by Ajzen (1991); the study is deductive, quantitative and correlational scope. To obtain information a questionnaire was validated and administered to a sample of 297 college students last semester of different careers of the seven universities of the region. The data were analyzed using Logistic Regression Analysis, Sorting Method of Relevance Criteria and Confirmatory Factor Analysis, using statistical software Statgraphics Centurion version 16.1.15, R version 15.0 and Spad version 5.6. It is concluded that the entrepreneurial intention of college students in Quindio is determined by a heterogeneous set of intrinsic and extrinsic factors, namely: the type of college, have a businessman friend, the social normal linked to better be entrepreneur that employee, the positive image of entrepreneurs and some obstacles related to the lack of capital, poor institutional support, many college academic obligations, lack of clarity about which company to create and lack of partners. - Materia
-
Ajzen
Intención empresarial
Intención emprendedora
Teoría del comportamiento planeado
Teoría de la conducta prevista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4301
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_13d7438d9c6ee365cd2dcccc03872360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4301 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío ColombiaFactors affecting the entrepreneurial intention In college students of Quindio ColombiaTarapuez, EdwinAjzenIntención empresarialIntención emprendedoraTeoría del comportamiento planeadoTeoría de la conducta previstaFil: Tarapuez, Edwin. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Colombia.El objetivo de la presente investigación es determinar los principales factores que influyen en la intención de creación de empresas de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia), tomando como base la Teoría del Comportamiento Planeado propuesta por Ajzen (1991); el estudio es deductivo, de carácter cuantitativo y con alcance correlacional. Para la obtención de la información se validó un cuestionario que fue administrado a una muestra de 297 estudiantes universitarios de último semestre de diferentes carreras profesionales de las siete universidades de la región. Los datos fueron procesados mediante Análisis de Regresión Logística, Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios y Análisis Factorial Confirmatorio, por medio de los programas estadísticos Statgraphics Centurión versión 16.1.15, R versión 15.0 y Spad versión 5.6. Se concluye que la intención empresarial de los estudiantes universitarios del Quindío está determinada por un conjunto heterogéneo de factores intrínsecos y extrínsecos, a saber: el tipo de universidad, tener un amigo empresario, la norma social ligada a que es mejor ser empresario que empleado, la imagen positiva del empresario y algunos obstáculos relacionados con la falta de capital, escaso apoyo institucional, demasiadas obligaciones académicas en la universidad, poca claridad sobre qué empresa crear y la falta de socios.The objective of this research is to determine the main factors influencing the entrepreneurial intention of university students in Quindio (Colombia), based on the Theory of Planned Behaviour proposed by Ajzen (1991); the study is deductive, quantitative and correlational scope. To obtain information a questionnaire was validated and administered to a sample of 297 college students last semester of different careers of the seven universities of the region. The data were analyzed using Logistic Regression Analysis, Sorting Method of Relevance Criteria and Confirmatory Factor Analysis, using statistical software Statgraphics Centurion version 16.1.15, R version 15.0 and Spad version 5.6. It is concluded that the entrepreneurial intention of college students in Quindio is determined by a heterogeneous set of intrinsic and extrinsic factors, namely: the type of college, have a businessman friend, the social normal linked to better be entrepreneur that employee, the positive image of entrepreneurs and some obstacles related to the lack of capital, poor institutional support, many college academic obligations, lack of clarity about which company to create and lack of partners.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración2016-06-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf434 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4301spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/388/136info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:43Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4301instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:44.267Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia Factors affecting the entrepreneurial intention In college students of Quindio Colombia |
title |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia |
spellingShingle |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia Tarapuez, Edwin Ajzen Intención empresarial Intención emprendedora Teoría del comportamiento planeado Teoría de la conducta prevista |
title_short |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia |
title_full |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia |
title_fullStr |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia |
title_full_unstemmed |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia |
title_sort |
Factores que influyen en la intención empresarial de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarapuez, Edwin |
author |
Tarapuez, Edwin |
author_facet |
Tarapuez, Edwin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ajzen Intención empresarial Intención emprendedora Teoría del comportamiento planeado Teoría de la conducta prevista |
topic |
Ajzen Intención empresarial Intención emprendedora Teoría del comportamiento planeado Teoría de la conducta prevista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Tarapuez, Edwin. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Colombia. El objetivo de la presente investigación es determinar los principales factores que influyen en la intención de creación de empresas de los estudiantes universitarios del departamento del Quindío (Colombia), tomando como base la Teoría del Comportamiento Planeado propuesta por Ajzen (1991); el estudio es deductivo, de carácter cuantitativo y con alcance correlacional. Para la obtención de la información se validó un cuestionario que fue administrado a una muestra de 297 estudiantes universitarios de último semestre de diferentes carreras profesionales de las siete universidades de la región. Los datos fueron procesados mediante Análisis de Regresión Logística, Método de Ordenamiento de la Relevancia de Criterios y Análisis Factorial Confirmatorio, por medio de los programas estadísticos Statgraphics Centurión versión 16.1.15, R versión 15.0 y Spad versión 5.6. Se concluye que la intención empresarial de los estudiantes universitarios del Quindío está determinada por un conjunto heterogéneo de factores intrínsecos y extrínsecos, a saber: el tipo de universidad, tener un amigo empresario, la norma social ligada a que es mejor ser empresario que empleado, la imagen positiva del empresario y algunos obstáculos relacionados con la falta de capital, escaso apoyo institucional, demasiadas obligaciones académicas en la universidad, poca claridad sobre qué empresa crear y la falta de socios. The objective of this research is to determine the main factors influencing the entrepreneurial intention of university students in Quindio (Colombia), based on the Theory of Planned Behaviour proposed by Ajzen (1991); the study is deductive, quantitative and correlational scope. To obtain information a questionnaire was validated and administered to a sample of 297 college students last semester of different careers of the seven universities of the region. The data were analyzed using Logistic Regression Analysis, Sorting Method of Relevance Criteria and Confirmatory Factor Analysis, using statistical software Statgraphics Centurion version 16.1.15, R version 15.0 and Spad version 5.6. It is concluded that the entrepreneurial intention of college students in Quindio is determined by a heterogeneous set of intrinsic and extrinsic factors, namely: the type of college, have a businessman friend, the social normal linked to better be entrepreneur that employee, the positive image of entrepreneurs and some obstacles related to the lack of capital, poor institutional support, many college academic obligations, lack of clarity about which company to create and lack of partners. |
description |
Fil: Tarapuez, Edwin. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Colombia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4301 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4301 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/388/136 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 434 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administración |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846147033022332928 |
score |
12.712165 |