Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.

Autores
Dalzotto, Daniela Cecilia; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
En Argentina, el fortalecimiento de las economías regionales a través de la exploración de su biodiversidad y la obtención de productos biobasados es en una estrategia clave para promover el desarrollo sostenible de cada región y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la provincia de Río Negro, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través de las biotecnologías, no solo es fundamental para obtener productos de denominación de origen, únicos y de alta calidad, sino que además es clave para generar empleo verde e impulsar las economías en el territorio. Estas acciones suponen beneficios tangibles que contribuyen con el cumplimiento de los ODS, con los cuales la provincia ha demostrado un sólido compromiso. Sin embargo, otorgar nuevo valor utilitario a una especie puede comprometer su disponibilidad futura, por lo que se requiere profundizar el conocimiento sobre la biodiversidad rionegrina, especialmente en lo que refiere a sus sistemas de propagación, sus propiedades químicas y las alternativas de conservación ex situ. Este contexto demanda la integración de las actividades de caracterización fitoquímica con las biotécnicas, que permiten propagar eficientemente las especies sin generar presión sobre las poblaciones naturales, como es el cultivo de tejidos vegetales (CTV). Con este objetivo, en la Universidad Nacional de Río Negro se ha determinado el potencial nutricional y la presencia de compuestos bioactivos en especies de la flora nativa. Entre ellos, se encuentran los algarrobos patagónicos (Prosopis spp) y Larrea ameghinoi, una jarilla endémica del centro de la provincia. De esta manera, se completó la caracterización nutricional de las harinas de Prosopis alpataco, Prosopis flexuosa y Prosopis caldenia y la identificación de compuestos polifenólicos que otorgan ciertos beneficios para la salud. Las harinas integrales de frutos completos presentaron un buen aporte nutricional (aproximadamente 4 Kcal/g) y un alto contenido de proteínas (entre 9 y 12%). Además, se observó un bajo contenido de lípidos (entre 1 y 4%), resultados que nos permitieron avanzar hacia su inclusión en el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, se determinó el contenido de compuestos polifenólicos (CTP) (22 y 50 mg48 equivalentes de GAE/g harina integral), asociados a una alta capacidad antioxidante. Paralelamente, se establecieron condiciones de cultivo in vitro para la propagación y conservación de las especies mencionadas, que incluyeron la regeneración de brotes vía organogénesis directa, a partir de explantes cotiledonares aislados de vitroplantas. Por otro lado, se logró la introducción exitosa de L. ameghinoi al CTV a partir de la germinación in vitro de sus semillas, se determinó el (CTP) de las vitroplantas completas (aproximadamente 40 mg eq. GAE/g plántula) y su actividad antioxidante in vitro. La posibilidad de obtener metabolitos a partir de material vegetal cultivado in vitro permite obtener compuestos bioactivos con beneficios para la salud. Nuestros resultados indican que es posible obtener metabolitos a partir de la flora nativa bajo condiciones in vitro e incrementar su producción a partir de la elicitación por estrés abiótico. De esta manera, nuestras investigaciones indican que la provincia de Río Negro tiene un gran potencial para incrementar la obtención de productos con identidad regional, y, con ello, fortalecer las economías locales, con el agregado de valor y la diversificación de su matriz productiva, aspectos claves para el desarrollo económico, social y ambiental de la región.
Materia
Biotecnología Agraria
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Algarrobos
Río Negro
Biotecnología Agraria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13139

id RIDUNRN_f84f2a4ef2a417ec53994482040a1880
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13139
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.Dalzotto, Daniela CeciliaBoeri, Patricia AlejandraBiotecnología AgrariaObjetivos de Desarrollo SostenibleAlgarrobosRío NegroBiotecnología AgrariaFil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.En Argentina, el fortalecimiento de las economías regionales a través de la exploración de su biodiversidad y la obtención de productos biobasados es en una estrategia clave para promover el desarrollo sostenible de cada región y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la provincia de Río Negro, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través de las biotecnologías, no solo es fundamental para obtener productos de denominación de origen, únicos y de alta calidad, sino que además es clave para generar empleo verde e impulsar las economías en el territorio. Estas acciones suponen beneficios tangibles que contribuyen con el cumplimiento de los ODS, con los cuales la provincia ha demostrado un sólido compromiso. Sin embargo, otorgar nuevo valor utilitario a una especie puede comprometer su disponibilidad futura, por lo que se requiere profundizar el conocimiento sobre la biodiversidad rionegrina, especialmente en lo que refiere a sus sistemas de propagación, sus propiedades químicas y las alternativas de conservación ex situ. Este contexto demanda la integración de las actividades de caracterización fitoquímica con las biotécnicas, que permiten propagar eficientemente las especies sin generar presión sobre las poblaciones naturales, como es el cultivo de tejidos vegetales (CTV). Con este objetivo, en la Universidad Nacional de Río Negro se ha determinado el potencial nutricional y la presencia de compuestos bioactivos en especies de la flora nativa. Entre ellos, se encuentran los algarrobos patagónicos (Prosopis spp) y Larrea ameghinoi, una jarilla endémica del centro de la provincia. De esta manera, se completó la caracterización nutricional de las harinas de Prosopis alpataco, Prosopis flexuosa y Prosopis caldenia y la identificación de compuestos polifenólicos que otorgan ciertos beneficios para la salud. Las harinas integrales de frutos completos presentaron un buen aporte nutricional (aproximadamente 4 Kcal/g) y un alto contenido de proteínas (entre 9 y 12%). Además, se observó un bajo contenido de lípidos (entre 1 y 4%), resultados que nos permitieron avanzar hacia su inclusión en el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, se determinó el contenido de compuestos polifenólicos (CTP) (22 y 50 mg48 equivalentes de GAE/g harina integral), asociados a una alta capacidad antioxidante. Paralelamente, se establecieron condiciones de cultivo in vitro para la propagación y conservación de las especies mencionadas, que incluyeron la regeneración de brotes vía organogénesis directa, a partir de explantes cotiledonares aislados de vitroplantas. Por otro lado, se logró la introducción exitosa de L. ameghinoi al CTV a partir de la germinación in vitro de sus semillas, se determinó el (CTP) de las vitroplantas completas (aproximadamente 40 mg eq. GAE/g plántula) y su actividad antioxidante in vitro. La posibilidad de obtener metabolitos a partir de material vegetal cultivado in vitro permite obtener compuestos bioactivos con beneficios para la salud. Nuestros resultados indican que es posible obtener metabolitos a partir de la flora nativa bajo condiciones in vitro e incrementar su producción a partir de la elicitación por estrés abiótico. De esta manera, nuestras investigaciones indican que la provincia de Río Negro tiene un gran potencial para incrementar la obtención de productos con identidad regional, y, con ello, fortalecer las economías locales, con el agregado de valor y la diversificación de su matriz productiva, aspectos claves para el desarrollo económico, social y ambiental de la región.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://drive.google.com/file/d/1R4cmaE5_PVwgwUUjwyzsPdz4Gn0vyYgV/viewhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13139spaXIV Simposio REDBIO Argentina 2023 "Biotecnología para un mundo en cambio"info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13139instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.359RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
title Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
spellingShingle Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
Dalzotto, Daniela Cecilia
Biotecnología Agraria
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Algarrobos
Río Negro
Biotecnología Agraria
title_short Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
title_full Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
title_fullStr Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
title_full_unstemmed Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
title_sort Conservación y uso de la biodiversidad basado en las biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional.
dc.creator.none.fl_str_mv Dalzotto, Daniela Cecilia
Boeri, Patricia Alejandra
author Dalzotto, Daniela Cecilia
author_facet Dalzotto, Daniela Cecilia
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biotecnología Agraria
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Algarrobos
Río Negro
Biotecnología Agraria
topic Biotecnología Agraria
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Algarrobos
Río Negro
Biotecnología Agraria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
En Argentina, el fortalecimiento de las economías regionales a través de la exploración de su biodiversidad y la obtención de productos biobasados es en una estrategia clave para promover el desarrollo sostenible de cada región y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la provincia de Río Negro, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a través de las biotecnologías, no solo es fundamental para obtener productos de denominación de origen, únicos y de alta calidad, sino que además es clave para generar empleo verde e impulsar las economías en el territorio. Estas acciones suponen beneficios tangibles que contribuyen con el cumplimiento de los ODS, con los cuales la provincia ha demostrado un sólido compromiso. Sin embargo, otorgar nuevo valor utilitario a una especie puede comprometer su disponibilidad futura, por lo que se requiere profundizar el conocimiento sobre la biodiversidad rionegrina, especialmente en lo que refiere a sus sistemas de propagación, sus propiedades químicas y las alternativas de conservación ex situ. Este contexto demanda la integración de las actividades de caracterización fitoquímica con las biotécnicas, que permiten propagar eficientemente las especies sin generar presión sobre las poblaciones naturales, como es el cultivo de tejidos vegetales (CTV). Con este objetivo, en la Universidad Nacional de Río Negro se ha determinado el potencial nutricional y la presencia de compuestos bioactivos en especies de la flora nativa. Entre ellos, se encuentran los algarrobos patagónicos (Prosopis spp) y Larrea ameghinoi, una jarilla endémica del centro de la provincia. De esta manera, se completó la caracterización nutricional de las harinas de Prosopis alpataco, Prosopis flexuosa y Prosopis caldenia y la identificación de compuestos polifenólicos que otorgan ciertos beneficios para la salud. Las harinas integrales de frutos completos presentaron un buen aporte nutricional (aproximadamente 4 Kcal/g) y un alto contenido de proteínas (entre 9 y 12%). Además, se observó un bajo contenido de lípidos (entre 1 y 4%), resultados que nos permitieron avanzar hacia su inclusión en el Código Alimentario Argentino. Por otra parte, se determinó el contenido de compuestos polifenólicos (CTP) (22 y 50 mg48 equivalentes de GAE/g harina integral), asociados a una alta capacidad antioxidante. Paralelamente, se establecieron condiciones de cultivo in vitro para la propagación y conservación de las especies mencionadas, que incluyeron la regeneración de brotes vía organogénesis directa, a partir de explantes cotiledonares aislados de vitroplantas. Por otro lado, se logró la introducción exitosa de L. ameghinoi al CTV a partir de la germinación in vitro de sus semillas, se determinó el (CTP) de las vitroplantas completas (aproximadamente 40 mg eq. GAE/g plántula) y su actividad antioxidante in vitro. La posibilidad de obtener metabolitos a partir de material vegetal cultivado in vitro permite obtener compuestos bioactivos con beneficios para la salud. Nuestros resultados indican que es posible obtener metabolitos a partir de la flora nativa bajo condiciones in vitro e incrementar su producción a partir de la elicitación por estrés abiótico. De esta manera, nuestras investigaciones indican que la provincia de Río Negro tiene un gran potencial para incrementar la obtención de productos con identidad regional, y, con ello, fortalecer las economías locales, con el agregado de valor y la diversificación de su matriz productiva, aspectos claves para el desarrollo económico, social y ambiental de la región.
description Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1R4cmaE5_PVwgwUUjwyzsPdz4Gn0vyYgV/view
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13139
url https://drive.google.com/file/d/1R4cmaE5_PVwgwUUjwyzsPdz4Gn0vyYgV/view
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XIV Simposio REDBIO Argentina 2023 "Biotecnología para un mundo en cambio"
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603553411072
score 12.559606