La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.

Autores
Bleger, Mariel Verónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Este trabajo de alguna manera intenta pensar otras formas de colectivización de mujeres que circulan por los lugares que habilita el discurso feminista. Haciendo foco en los relatos y entrevistas llevadas a cabo en el marco de mi trabajo de campo con mujeres mapuche  sus  maternidades y participaciones políticas intentaré mostrar que desde una experiencia particular de opresión y las nociones de cuidado como forma de resistencia, así como las mujeres mapuche con las que he trabajado han podido construir creativos y diferentes frentes de resistencia desde el discurso de lo femenino, así como una irrupción en el escenario performativamente feminista de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Existe entre muchas de las mujeres mapuches con las que he hablado distintas ideas  de cómo ser mujer mapuche en lucha, pero hasta ahora todas las maneras de resistencia se relacionan con la importancia de la palabra al momento de recordar de dónde vienen y hacia donde van como pueblo. Los famosos anteojos de la teoría que tantas veces nos han salvado en los campos más adversos nos devela el nivel de miopía que poseemos para ciertos procesos que manejan sus propios tiempos, como es el caso de la circulación de la palabra de las mujeres mapuche, su puesta en escena y su encarnación en las diferentes luchas. El trabajo se divide en tres momentos, que responden a  escenas recortadas de mi trabajo de campo. Un primer momento en donde a raíz de una entrevista Juana narra la existencia de un ¨nosotras¨ como mujeres mapuche (diferenciándose de otras mujeres y de los hombres mapuche post conquista) en la lucha por la recuperación territorial. En un segundo momento donde a raiz de un Foro realizado hace unos años las mujeres mapuches -allí presentes- señalan en su discurso la importancia del cuidado de la palabra que deviene experiencia colectiva cuando es escuchada. Y un tercer momento surgido a partir del encuentro en la calle del movimiento feminista y un grupo de mujeres mapuche donde ese primer ¨nosotras en lucha¨ y ese segundo ¨nosotras en la palabra¨ se encarna en una misma escena con otras ¨nosotras¨ convirtiéndose en un potencial impensado.
Materia
Humanidades
Mujer
Memoria
Mapuche
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6906

id RIDUNRN_f66f54d5de23e138bba1a90c62f48e84
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6906
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.Bleger, Mariel VerónicaHumanidadesMujerMemoriaMapucheHumanidadesFil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Este trabajo de alguna manera intenta pensar otras formas de colectivización de mujeres que circulan por los lugares que habilita el discurso feminista. Haciendo foco en los relatos y entrevistas llevadas a cabo en el marco de mi trabajo de campo con mujeres mapuche  sus  maternidades y participaciones políticas intentaré mostrar que desde una experiencia particular de opresión y las nociones de cuidado como forma de resistencia, así como las mujeres mapuche con las que he trabajado han podido construir creativos y diferentes frentes de resistencia desde el discurso de lo femenino, así como una irrupción en el escenario performativamente feminista de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Existe entre muchas de las mujeres mapuches con las que he hablado distintas ideas  de cómo ser mujer mapuche en lucha, pero hasta ahora todas las maneras de resistencia se relacionan con la importancia de la palabra al momento de recordar de dónde vienen y hacia donde van como pueblo. Los famosos anteojos de la teoría que tantas veces nos han salvado en los campos más adversos nos devela el nivel de miopía que poseemos para ciertos procesos que manejan sus propios tiempos, como es el caso de la circulación de la palabra de las mujeres mapuche, su puesta en escena y su encarnación en las diferentes luchas. El trabajo se divide en tres momentos, que responden a  escenas recortadas de mi trabajo de campo. Un primer momento en donde a raíz de una entrevista Juana narra la existencia de un ¨nosotras¨ como mujeres mapuche (diferenciándose de otras mujeres y de los hombres mapuche post conquista) en la lucha por la recuperación territorial. En un segundo momento donde a raiz de un Foro realizado hace unos años las mujeres mapuches -allí presentes- señalan en su discurso la importancia del cuidado de la palabra que deviene experiencia colectiva cuando es escuchada. Y un tercer momento surgido a partir del encuentro en la calle del movimiento feminista y un grupo de mujeres mapuche donde ese primer ¨nosotras en lucha¨ y ese segundo ¨nosotras en la palabra¨ se encarna en una misma escena con otras ¨nosotras¨ convirtiéndose en un potencial impensado.2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6906spaIV Congreso de estudios poscoloniales y VI jornadas de feminismo poscolonial “Cuerpos, imaginarios y procesos de racialización contemporáneos en el Sur”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6906instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:17.469RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
title La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
spellingShingle La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
Bleger, Mariel Verónica
Humanidades
Mujer
Memoria
Mapuche
Humanidades
title_short La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
title_full La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
title_fullStr La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
title_full_unstemmed La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
title_sort La opresión y la palabra. Formas de habitar el discurso feminista.
dc.creator.none.fl_str_mv Bleger, Mariel Verónica
author Bleger, Mariel Verónica
author_facet Bleger, Mariel Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Mujer
Memoria
Mapuche
Humanidades
topic Humanidades
Mujer
Memoria
Mapuche
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Este trabajo de alguna manera intenta pensar otras formas de colectivización de mujeres que circulan por los lugares que habilita el discurso feminista. Haciendo foco en los relatos y entrevistas llevadas a cabo en el marco de mi trabajo de campo con mujeres mapuche  sus  maternidades y participaciones políticas intentaré mostrar que desde una experiencia particular de opresión y las nociones de cuidado como forma de resistencia, así como las mujeres mapuche con las que he trabajado han podido construir creativos y diferentes frentes de resistencia desde el discurso de lo femenino, así como una irrupción en el escenario performativamente feminista de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Existe entre muchas de las mujeres mapuches con las que he hablado distintas ideas  de cómo ser mujer mapuche en lucha, pero hasta ahora todas las maneras de resistencia se relacionan con la importancia de la palabra al momento de recordar de dónde vienen y hacia donde van como pueblo. Los famosos anteojos de la teoría que tantas veces nos han salvado en los campos más adversos nos devela el nivel de miopía que poseemos para ciertos procesos que manejan sus propios tiempos, como es el caso de la circulación de la palabra de las mujeres mapuche, su puesta en escena y su encarnación en las diferentes luchas. El trabajo se divide en tres momentos, que responden a  escenas recortadas de mi trabajo de campo. Un primer momento en donde a raíz de una entrevista Juana narra la existencia de un ¨nosotras¨ como mujeres mapuche (diferenciándose de otras mujeres y de los hombres mapuche post conquista) en la lucha por la recuperación territorial. En un segundo momento donde a raiz de un Foro realizado hace unos años las mujeres mapuches -allí presentes- señalan en su discurso la importancia del cuidado de la palabra que deviene experiencia colectiva cuando es escuchada. Y un tercer momento surgido a partir del encuentro en la calle del movimiento feminista y un grupo de mujeres mapuche donde ese primer ¨nosotras en lucha¨ y ese segundo ¨nosotras en la palabra¨ se encarna en una misma escena con otras ¨nosotras¨ convirtiéndose en un potencial impensado.
description Fil: Bleger, Mariel Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6906
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Congreso de estudios poscoloniales y VI jornadas de feminismo poscolonial “Cuerpos, imaginarios y procesos de racialización contemporáneos en el Sur”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344127108218880
score 12.623145