Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?

Autores
Garibaldi, Lucas Alejandro; Casas, Cecilia; Goldenberg, Matı́as; Gowda, Juan; Heinemann, Karin; Kitzberger, Thomas; Landesmann, Jennifer; Langlois, Juan P.; Mayoral, Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Goldenberg, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Goldenberg, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Gowda, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Heinemann, Karin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Heinemann, Karin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Kitzberger, Thomas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Kitzberger, Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Landesmann, Jennifer. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Landesmann, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Langlois, Juan P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Mayoral, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
El ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) es una especie arbórea autóctona de la Patagonia Andina. Debido a su calidad maderera, el valor de mercado en los últimos 15 años ha sido cuatro veces más alto que el de coníferas exóticas implantadas en la región. Sin embargo, gran parte de los sitios habitados (o habitables) por el ciprés han sido forestados (o son factibles de serlo) con coníferas exóticas que, a su vez, aumentan de manera importante el riesgo, severidad y extensión de incendios. Al ser una especie nativa formadora de hábitat (especie “ingeniera”), la plantación y el manejo del ciprés en estos sitios resultarían una alternativa de mayor sustentabilidad ecológica que la implantación de coníferas exóticas. Sin embargo, es aún incierta la rentabilidad para el productor de esta actividad. La regeneración del ciprés se encuentra limitada tanto por la disponibilidad natural de propágulos como por la falta de técnicas y manejos adecuados. La sequía y la ocurrencia de fuegos, naturales o de origen antrópico durante los períodos pré y post-colonización europea han causado la fragmentación de los bosques de ciprés. En consecuencia, algunos bosquetes de ciprés quedaron delimitados sobre afloramientos rocosos que no fueron alcanzados por fuego. Las áreas abiertas incendiadas, fueron usadas para la cría extensiva de ganado (ovino, caprino, vacuno) que, junto con otros herbívoros introducidos (liebre, ciervo) contribuyeron al impacto negativo sobre la regeneración de estos bosques. Revertir esta situación requiere del desarrollo de métodos de plantación y de una mayor difusión de los conocimientos actuales a los productores. Además, es necesario determinar métodos adecuados a implementar (por ejemplo, raleos, métodos y turnos de corta) para el desarrollo de rodales productivos en aquellos sitios donde la regeneración del ciprés es abundante. Cuando la regeneración del ciprés es abundante, la especie puede formar grupos con densidades superiores a las 30.000 plantas por ha. Debido a su alta tolerancia a la sombra, el proceso de auto-raleo de la especie puede prolongarse durante décadas, reduciendo el valor productivo del rodal. Por lo tanto, propusimos evaluar el costo de liberación de ciprés en etapa de renoval (3-4 m de altura dominante) y su reacción temprana en crecimiento durante los tres años de duración del proyecto (dos temporadas de crecimiento) en situaciones que reflejen las condiciones naturales de regeneración de la especie.
Materia
Austrocedrus chilensis
Especie Ingeniera
Sustentabilidad Ecológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4222

id RIDUNRN_f510f830e99eafa74df17c3c5c492859
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4222
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?Garibaldi, Lucas AlejandroCasas, CeciliaGoldenberg, Matı́asGowda, JuanHeinemann, KarinKitzberger, ThomasLandesmann, JenniferLanglois, Juan P.Mayoral, LucíaAustrocedrus chilensisEspecie IngenieraSustentabilidad EcológicaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Casas, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Casas, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Goldenberg, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Goldenberg, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Gowda, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Heinemann, Karin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Heinemann, Karin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Kitzberger, Thomas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Kitzberger, Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Landesmann, Jennifer. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Landesmann, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.Fil: Langlois, Juan P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Mayoral, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.El ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) es una especie arbórea autóctona de la Patagonia Andina. Debido a su calidad maderera, el valor de mercado en los últimos 15 años ha sido cuatro veces más alto que el de coníferas exóticas implantadas en la región. Sin embargo, gran parte de los sitios habitados (o habitables) por el ciprés han sido forestados (o son factibles de serlo) con coníferas exóticas que, a su vez, aumentan de manera importante el riesgo, severidad y extensión de incendios. Al ser una especie nativa formadora de hábitat (especie “ingeniera”), la plantación y el manejo del ciprés en estos sitios resultarían una alternativa de mayor sustentabilidad ecológica que la implantación de coníferas exóticas. Sin embargo, es aún incierta la rentabilidad para el productor de esta actividad. La regeneración del ciprés se encuentra limitada tanto por la disponibilidad natural de propágulos como por la falta de técnicas y manejos adecuados. La sequía y la ocurrencia de fuegos, naturales o de origen antrópico durante los períodos pré y post-colonización europea han causado la fragmentación de los bosques de ciprés. En consecuencia, algunos bosquetes de ciprés quedaron delimitados sobre afloramientos rocosos que no fueron alcanzados por fuego. Las áreas abiertas incendiadas, fueron usadas para la cría extensiva de ganado (ovino, caprino, vacuno) que, junto con otros herbívoros introducidos (liebre, ciervo) contribuyeron al impacto negativo sobre la regeneración de estos bosques. Revertir esta situación requiere del desarrollo de métodos de plantación y de una mayor difusión de los conocimientos actuales a los productores. Además, es necesario determinar métodos adecuados a implementar (por ejemplo, raleos, métodos y turnos de corta) para el desarrollo de rodales productivos en aquellos sitios donde la regeneración del ciprés es abundante. Cuando la regeneración del ciprés es abundante, la especie puede formar grupos con densidades superiores a las 30.000 plantas por ha. Debido a su alta tolerancia a la sombra, el proceso de auto-raleo de la especie puede prolongarse durante décadas, reduciendo el valor productivo del rodal. Por lo tanto, propusimos evaluar el costo de liberación de ciprés en etapa de renoval (3-4 m de altura dominante) y su reacción temprana en crecimiento durante los tres años de duración del proyecto (dos temporadas de crecimiento) en situaciones que reflejen las condiciones naturales de regeneración de la especie.Ministerio de Agroindustria - Unidad para el cambio rural – UCAR2016-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfGaribaldi, Lucas A., Casas, Cecilia y et al (2016). Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?. En Gingins, Marcos., Alvarez, Gustavo y Llavallol, Carolina I. (1er Ed.) Investigación Forestal 2011 - 2015: Los Proyectos de Investigación Aplicada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural.978-987-1873-41-8http://ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones/24-documentos/2037-investigacion-forestal-2011-2015-los-proyectos-de-investigacion-aplicadahttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4222spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:19Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4222instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:20.142RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
title Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
spellingShingle Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
Garibaldi, Lucas Alejandro
Austrocedrus chilensis
Especie Ingeniera
Sustentabilidad Ecológica
title_short Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
title_full Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
title_fullStr Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
title_full_unstemmed Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
title_sort Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?
dc.creator.none.fl_str_mv Garibaldi, Lucas Alejandro
Casas, Cecilia
Goldenberg, Matı́as
Gowda, Juan
Heinemann, Karin
Kitzberger, Thomas
Landesmann, Jennifer
Langlois, Juan P.
Mayoral, Lucía
author Garibaldi, Lucas Alejandro
author_facet Garibaldi, Lucas Alejandro
Casas, Cecilia
Goldenberg, Matı́as
Gowda, Juan
Heinemann, Karin
Kitzberger, Thomas
Landesmann, Jennifer
Langlois, Juan P.
Mayoral, Lucía
author_role author
author2 Casas, Cecilia
Goldenberg, Matı́as
Gowda, Juan
Heinemann, Karin
Kitzberger, Thomas
Landesmann, Jennifer
Langlois, Juan P.
Mayoral, Lucía
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Austrocedrus chilensis
Especie Ingeniera
Sustentabilidad Ecológica
topic Austrocedrus chilensis
Especie Ingeniera
Sustentabilidad Ecológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Goldenberg, Matías. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Goldenberg, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
Fil: Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Gowda, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Heinemann, Karin. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Heinemann, Karin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Kitzberger, Thomas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Kitzberger, Thomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Landesmann, Jennifer. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Landesmann, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina.
Fil: Langlois, Juan P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Mayoral, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
El ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) es una especie arbórea autóctona de la Patagonia Andina. Debido a su calidad maderera, el valor de mercado en los últimos 15 años ha sido cuatro veces más alto que el de coníferas exóticas implantadas en la región. Sin embargo, gran parte de los sitios habitados (o habitables) por el ciprés han sido forestados (o son factibles de serlo) con coníferas exóticas que, a su vez, aumentan de manera importante el riesgo, severidad y extensión de incendios. Al ser una especie nativa formadora de hábitat (especie “ingeniera”), la plantación y el manejo del ciprés en estos sitios resultarían una alternativa de mayor sustentabilidad ecológica que la implantación de coníferas exóticas. Sin embargo, es aún incierta la rentabilidad para el productor de esta actividad. La regeneración del ciprés se encuentra limitada tanto por la disponibilidad natural de propágulos como por la falta de técnicas y manejos adecuados. La sequía y la ocurrencia de fuegos, naturales o de origen antrópico durante los períodos pré y post-colonización europea han causado la fragmentación de los bosques de ciprés. En consecuencia, algunos bosquetes de ciprés quedaron delimitados sobre afloramientos rocosos que no fueron alcanzados por fuego. Las áreas abiertas incendiadas, fueron usadas para la cría extensiva de ganado (ovino, caprino, vacuno) que, junto con otros herbívoros introducidos (liebre, ciervo) contribuyeron al impacto negativo sobre la regeneración de estos bosques. Revertir esta situación requiere del desarrollo de métodos de plantación y de una mayor difusión de los conocimientos actuales a los productores. Además, es necesario determinar métodos adecuados a implementar (por ejemplo, raleos, métodos y turnos de corta) para el desarrollo de rodales productivos en aquellos sitios donde la regeneración del ciprés es abundante. Cuando la regeneración del ciprés es abundante, la especie puede formar grupos con densidades superiores a las 30.000 plantas por ha. Debido a su alta tolerancia a la sombra, el proceso de auto-raleo de la especie puede prolongarse durante décadas, reduciendo el valor productivo del rodal. Por lo tanto, propusimos evaluar el costo de liberación de ciprés en etapa de renoval (3-4 m de altura dominante) y su reacción temprana en crecimiento durante los tres años de duración del proyecto (dos temporadas de crecimiento) en situaciones que reflejen las condiciones naturales de regeneración de la especie.
description Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Garibaldi, Lucas A., Casas, Cecilia y et al (2016). Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?. En Gingins, Marcos., Alvarez, Gustavo y Llavallol, Carolina I. (1er Ed.) Investigación Forestal 2011 - 2015: Los Proyectos de Investigación Aplicada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural.
978-987-1873-41-8
http://ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones/24-documentos/2037-investigacion-forestal-2011-2015-los-proyectos-de-investigacion-aplicada
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4222
identifier_str_mv Garibaldi, Lucas A., Casas, Cecilia y et al (2016). Silvicultura del ciprés de la cordillera: ¿una alternativa rentable y sustentable para la provincia de Río Negro?. En Gingins, Marcos., Alvarez, Gustavo y Llavallol, Carolina I. (1er Ed.) Investigación Forestal 2011 - 2015: Los Proyectos de Investigación Aplicada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural.
978-987-1873-41-8
url http://ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones/24-documentos/2037-investigacion-forestal-2011-2015-los-proyectos-de-investigacion-aplicada
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agroindustria - Unidad para el cambio rural – UCAR
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agroindustria - Unidad para el cambio rural – UCAR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621619467649024
score 12.559606