Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)

Autores
Zang, Laura Mabel; Fantin, María Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920 y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres, fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en este estudio es esencialmente cualitativa pues analiza entrevistas y documentos cartas, memorias y relatos de viaje producidos por los protagonistas del fenómeno migratorio o sus descendientes. Organizado en secciones, el artículo busca analizar las huellas dejadas en el paisaje por los inmigrantes suizos que arribaron durante la primera mitad del siglo XX al Territorio Nacional de Misiones.
From the formation of an extractive front of natural resources and the subsequent organization of agricultural colonies, the landscape transformations in the territory of Alto Paraná-Misiones were multiple. The present work analyzes the impact of the different migrations and particularly that of swiss to the organization of the missionary agricultural landscape. Regarding the time frame, we include the end of what was known as the extractive front and the years immediately after the regulation of the cultivation of yerba mate in 1935. Within this framework, two were the determinant moments for the arrival of swiss: during the 1920s, and between 1935 and 1939. The transition from exploitation to the implantation of wild herbs was a process of high importance, not only for the configuration of the missionary landscape but also for the consolidation of the settlements of European immigrants. The methodology used in this study is essentially qualitative, as it analyzes interviews and documents - letters, memories, and travel stories - produced by the protagonists of the migratory phenomenon or their descendants. By sections, the article seeks to analyze the traces left in the landscape by the Swiss immigrants who arrived in the National Territory of Misiones during the first half of the 20th century.
Fil: Zang, Laura Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
INMIGRACIÓN
PAISAJE
SUIZOS
MISIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126735

id CONICETDig_3b5609160a28d656a96e1121c18ca65b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126735
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)Immigration and Landscape: The Formation of Swiss Colonies in the Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)Zang, Laura MabelFantin, María AlejandraINMIGRACIÓNPAISAJESUIZOSMISIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920 y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres, fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en este estudio es esencialmente cualitativa pues analiza entrevistas y documentos cartas, memorias y relatos de viaje producidos por los protagonistas del fenómeno migratorio o sus descendientes. Organizado en secciones, el artículo busca analizar las huellas dejadas en el paisaje por los inmigrantes suizos que arribaron durante la primera mitad del siglo XX al Territorio Nacional de Misiones.From the formation of an extractive front of natural resources and the subsequent organization of agricultural colonies, the landscape transformations in the territory of Alto Paraná-Misiones were multiple. The present work analyzes the impact of the different migrations and particularly that of swiss to the organization of the missionary agricultural landscape. Regarding the time frame, we include the end of what was known as the extractive front and the years immediately after the regulation of the cultivation of yerba mate in 1935. Within this framework, two were the determinant moments for the arrival of swiss: during the 1920s, and between 1935 and 1939. The transition from exploitation to the implantation of wild herbs was a process of high importance, not only for the configuration of the missionary landscape but also for the consolidation of the settlements of European immigrants. The methodology used in this study is essentially qualitative, as it analyzes interviews and documents - letters, memories, and travel stories - produced by the protagonists of the migratory phenomenon or their descendants. By sections, the article seeks to analyze the traces left in the landscape by the Swiss immigrants who arrived in the National Territory of Misiones during the first half of the 20th century.Fil: Zang, Laura Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaColegio de la Frontera Sur2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126735Zang, Laura Mabel; Fantin, María Alejandra; Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939); Colegio de la Frontera Sur; Sociedad y Ambiente; 23; 7-2020; 1-262007-6576CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2200info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31840/sya.vi23.2200info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126735instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:12.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
Immigration and Landscape: The Formation of Swiss Colonies in the Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
title Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
spellingShingle Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
Zang, Laura Mabel
INMIGRACIÓN
PAISAJE
SUIZOS
MISIONES
title_short Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
title_full Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
title_fullStr Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
title_full_unstemmed Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
title_sort Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)
dc.creator.none.fl_str_mv Zang, Laura Mabel
Fantin, María Alejandra
author Zang, Laura Mabel
author_facet Zang, Laura Mabel
Fantin, María Alejandra
author_role author
author2 Fantin, María Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INMIGRACIÓN
PAISAJE
SUIZOS
MISIONES
topic INMIGRACIÓN
PAISAJE
SUIZOS
MISIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920 y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres, fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en este estudio es esencialmente cualitativa pues analiza entrevistas y documentos cartas, memorias y relatos de viaje producidos por los protagonistas del fenómeno migratorio o sus descendientes. Organizado en secciones, el artículo busca analizar las huellas dejadas en el paisaje por los inmigrantes suizos que arribaron durante la primera mitad del siglo XX al Territorio Nacional de Misiones.
From the formation of an extractive front of natural resources and the subsequent organization of agricultural colonies, the landscape transformations in the territory of Alto Paraná-Misiones were multiple. The present work analyzes the impact of the different migrations and particularly that of swiss to the organization of the missionary agricultural landscape. Regarding the time frame, we include the end of what was known as the extractive front and the years immediately after the regulation of the cultivation of yerba mate in 1935. Within this framework, two were the determinant moments for the arrival of swiss: during the 1920s, and between 1935 and 1939. The transition from exploitation to the implantation of wild herbs was a process of high importance, not only for the configuration of the missionary landscape but also for the consolidation of the settlements of European immigrants. The methodology used in this study is essentially qualitative, as it analyzes interviews and documents - letters, memories, and travel stories - produced by the protagonists of the migratory phenomenon or their descendants. By sections, the article seeks to analyze the traces left in the landscape by the Swiss immigrants who arrived in the National Territory of Misiones during the first half of the 20th century.
Fil: Zang, Laura Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Fantin, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920 y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres, fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en este estudio es esencialmente cualitativa pues analiza entrevistas y documentos cartas, memorias y relatos de viaje producidos por los protagonistas del fenómeno migratorio o sus descendientes. Organizado en secciones, el artículo busca analizar las huellas dejadas en el paisaje por los inmigrantes suizos que arribaron durante la primera mitad del siglo XX al Territorio Nacional de Misiones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126735
Zang, Laura Mabel; Fantin, María Alejandra; Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939); Colegio de la Frontera Sur; Sociedad y Ambiente; 23; 7-2020; 1-26
2007-6576
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126735
identifier_str_mv Zang, Laura Mabel; Fantin, María Alejandra; Inmigración y paisaje: La formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939); Colegio de la Frontera Sur; Sociedad y Ambiente; 23; 7-2020; 1-26
2007-6576
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2200
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31840/sya.vi23.2200
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de la Frontera Sur
publisher.none.fl_str_mv Colegio de la Frontera Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613094547914752
score 13.070432