Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)

Autores
Labaut, Yeny; Damborenea, Cristina; Darrigran, Gustavo; Archuby, Fernando Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Damborenea, Cristina. División Zoología Invertebrados, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.
Fil: Darrigran, Gustavo. División Zoología Invertebrados, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.
Fil: Archuby, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
La especie no-nativa Corbicula largillierti se registró por primera vez en América de Sur en 1981, pero se estima su introducción a fines de la década del 60, principios del 70. El estudio de la biología reproductiva de estos organismos es fundamental para evaluar su dispersión, lo que permitiria proponer medidas para su control. Se analizó la biología reproductiva de 67 individuos de Corbicula largillierti, de muestras colectadas en enero, septiembre y octubre de 2003 en el Arroyo Santa Catalina (36º53'04.5ºS-59º55'25.22ºO), Buenos Aires, Argentina. Las variables analizadas fueron: presencia/ausencia de folículos femeninos, masculinos y mixtos; estado de desarrollo de folículos masculinos y femeninos; proporción folículos femeninos/masculinos; presencia/ausencia de larvas en hemibranquias internas y diámetro de hasta 20 ovocitos con nucleólo, la abundancia de individuos con folículos femeninos maduros y desovando fue alta en los tres meses, respecto a individuos inmaduros. La talla mínima encontrada de individuos desovando fue de 7 mm de longitud máxima (LM). El dendograma para individuos según presencia/ausencia de tipos de ovocitos mostró dos grupos significativamente diferentes en los tres meses. En enero se encontró un grupo de individuos con maduración simultánea de ovocitos y espermatozoides, y otro con individuos desovados e inmaduros, lo que evidenció un potencial de autofecundación y reproducción clonal de la especie. En los meses de septiembre y octubre en cambio se evidenció una maduración asincrónica de gametos, común a moluscos luego de períodos de autofecundación, en los que esta se deprime para dar lugar a períodos de fertilización cruzada, y garantizar la variabilidad genética. Los valores diámetros medio, mínimo y máximo de 1.080 ovocitos fueron 90,95; 16,98 y 240,55 µm respectivamente, similares a otras especies del género. Las variables diámetro de ovocitos y LM de las valvas estuvieron significativamente correlacionadas (r=0,23; p<0.0001). Los resultados confirmaron la alta capacidad reproductiva, una de las características típica de especies invasoras, que contribuye a su rápida dispersión y colonización.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Folículos
Gametos
Reproducción Clonal
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8086

id RIDUNRN_f020bbb8d3856c3e5eed9c805d8c7b40
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8086
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)Labaut, YenyDamborenea, CristinaDarrigran, GustavoArchuby, Fernando MiguelCiencias Exactas y NaturalesFolículosGametosReproducción ClonalCiencias Exactas y NaturalesFil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Damborenea, Cristina. División Zoología Invertebrados, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.Fil: Darrigran, Gustavo. División Zoología Invertebrados, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.Fil: Archuby, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.La especie no-nativa Corbicula largillierti se registró por primera vez en América de Sur en 1981, pero se estima su introducción a fines de la década del 60, principios del 70. El estudio de la biología reproductiva de estos organismos es fundamental para evaluar su dispersión, lo que permitiria proponer medidas para su control. Se analizó la biología reproductiva de 67 individuos de Corbicula largillierti, de muestras colectadas en enero, septiembre y octubre de 2003 en el Arroyo Santa Catalina (36º53'04.5ºS-59º55'25.22ºO), Buenos Aires, Argentina. Las variables analizadas fueron: presencia/ausencia de folículos femeninos, masculinos y mixtos; estado de desarrollo de folículos masculinos y femeninos; proporción folículos femeninos/masculinos; presencia/ausencia de larvas en hemibranquias internas y diámetro de hasta 20 ovocitos con nucleólo, la abundancia de individuos con folículos femeninos maduros y desovando fue alta en los tres meses, respecto a individuos inmaduros. La talla mínima encontrada de individuos desovando fue de 7 mm de longitud máxima (LM). El dendograma para individuos según presencia/ausencia de tipos de ovocitos mostró dos grupos significativamente diferentes en los tres meses. En enero se encontró un grupo de individuos con maduración simultánea de ovocitos y espermatozoides, y otro con individuos desovados e inmaduros, lo que evidenció un potencial de autofecundación y reproducción clonal de la especie. En los meses de septiembre y octubre en cambio se evidenció una maduración asincrónica de gametos, común a moluscos luego de períodos de autofecundación, en los que esta se deprime para dar lugar a períodos de fertilización cruzada, y garantizar la variabilidad genética. Los valores diámetros medio, mínimo y máximo de 1.080 ovocitos fueron 90,95; 16,98 y 240,55 µm respectivamente, similares a otras especies del género. Las variables diámetro de ovocitos y LM de las valvas estuvieron significativamente correlacionadas (r=0,23; p<0.0001). Los resultados confirmaron la alta capacidad reproductiva, una de las características típica de especies invasoras, que contribuye a su rápida dispersión y colonización.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8086spaCongreso Argentino de Limnología CAL VIIIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:11Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8086instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:12.29RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
title Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
spellingShingle Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
Labaut, Yeny
Ciencias Exactas y Naturales
Folículos
Gametos
Reproducción Clonal
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
title_full Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
title_fullStr Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
title_full_unstemmed Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
title_sort Análisis gonadal a través de cortes histológicos del bivalvo asiático Corbicula largillierti Philippi 1844 (Corbiculidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Labaut, Yeny
Damborenea, Cristina
Darrigran, Gustavo
Archuby, Fernando Miguel
author Labaut, Yeny
author_facet Labaut, Yeny
Damborenea, Cristina
Darrigran, Gustavo
Archuby, Fernando Miguel
author_role author
author2 Damborenea, Cristina
Darrigran, Gustavo
Archuby, Fernando Miguel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Folículos
Gametos
Reproducción Clonal
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Folículos
Gametos
Reproducción Clonal
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Damborenea, Cristina. División Zoología Invertebrados, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.
Fil: Darrigran, Gustavo. División Zoología Invertebrados, Facultad Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina.
Fil: Archuby, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
La especie no-nativa Corbicula largillierti se registró por primera vez en América de Sur en 1981, pero se estima su introducción a fines de la década del 60, principios del 70. El estudio de la biología reproductiva de estos organismos es fundamental para evaluar su dispersión, lo que permitiria proponer medidas para su control. Se analizó la biología reproductiva de 67 individuos de Corbicula largillierti, de muestras colectadas en enero, septiembre y octubre de 2003 en el Arroyo Santa Catalina (36º53'04.5ºS-59º55'25.22ºO), Buenos Aires, Argentina. Las variables analizadas fueron: presencia/ausencia de folículos femeninos, masculinos y mixtos; estado de desarrollo de folículos masculinos y femeninos; proporción folículos femeninos/masculinos; presencia/ausencia de larvas en hemibranquias internas y diámetro de hasta 20 ovocitos con nucleólo, la abundancia de individuos con folículos femeninos maduros y desovando fue alta en los tres meses, respecto a individuos inmaduros. La talla mínima encontrada de individuos desovando fue de 7 mm de longitud máxima (LM). El dendograma para individuos según presencia/ausencia de tipos de ovocitos mostró dos grupos significativamente diferentes en los tres meses. En enero se encontró un grupo de individuos con maduración simultánea de ovocitos y espermatozoides, y otro con individuos desovados e inmaduros, lo que evidenció un potencial de autofecundación y reproducción clonal de la especie. En los meses de septiembre y octubre en cambio se evidenció una maduración asincrónica de gametos, común a moluscos luego de períodos de autofecundación, en los que esta se deprime para dar lugar a períodos de fertilización cruzada, y garantizar la variabilidad genética. Los valores diámetros medio, mínimo y máximo de 1.080 ovocitos fueron 90,95; 16,98 y 240,55 µm respectivamente, similares a otras especies del género. Las variables diámetro de ovocitos y LM de las valvas estuvieron significativamente correlacionadas (r=0,23; p<0.0001). Los resultados confirmaron la alta capacidad reproductiva, una de las características típica de especies invasoras, que contribuye a su rápida dispersión y colonización.
description Fil: Labaut, Yeny. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8086
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Congreso Argentino de Limnología CAL VIII
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145932820742144
score 12.712165