Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal
- Autores
- Aramburú, Paula Manuela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zubillaga, María Fany
Piñuel, María Lucrecia - Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Las legumbres son cultivos destacados por su calidad nutricional, principalmente por su elevado contenido de proteínas. Su consumo favorece diversos procesos del organismo tales como: la digestión, la reducción de glucosa en sangre, la disminución del colesterol, prevención de diabetes, enfermedades cardíacas y obesidad. La producción de Phaseolus en el VIRN está destinada principalmente a huertas familiares sin embargo, ensayos experimentales han demostrado resultados prometedores para esta producción en superficies mayores con rendimientos productivos equiparables o superiores a los publicados en el noroeste argentino. Este trabajo presenta dos instancias de investigación, la primera fue realizada a campo, y en ella se evaluaron diferentes fechas de siembra y materiales genéticos con el objetivo de identificar el/los materiales con mejor adaptabilidad y productividad en la zona de estudio. La segunda instancia consistió en ensayos realizados en condiciones controladas de laboratorio. Allí se evaluaron diferentes tiempos de la germinación de los materiales identificados en la etapa de campo y sus atributos de calidad nutricional. Entre los resultados más importantes se puede destacar mediados de noviembre como fecha óptima de siembra, debido a los mayores rendimientos productivos obtenidos en los materiales evaluados. Las variedades más fructíferas fueron Cranberry y Red Park. Entre los atributos de calidad se destacó un incremento del contenido de proteínas totales con tiempos de germinación más prolongados, mientras que las proteínas solubles no presentaron diferencias asociadas a esta técnica. La caracterización fisicoquímica demostró la presencia de vicilinas, phaseolinas y lectinas, proteínas que suelen estar relacionadas a efectos alérgenos de las legumbres, sin embargo las mismas disminuyeron con el tiempo de germinación. Por otra parte, las lectinas presentes en los porotos suelen identificarse como compuestos antinutricionales debido a sus efectos adversos relacionados a alergias y reducción de la absorción de nutrientes entre otros. En este sentido, la germinación demostró una disminución en el contenido de estas proteínas. Por último, los polifenoles y el ácido fítico presentaron una tendencia a incrementar con los tiempos de germinación, estos aumentos podrían ser considerados benéficos desde el punto de vista de sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. De esta manera, este trabajo deja en evidencia que el cultivo de Phaseolus vulgaris resulta una alternativa de diversificación productiva viable a nivel local para uso humano y animal. Además, el proceso germinativo de porotos, permite mejorar la calidad nutricional de los mismos. - Materia
-
Ciencias Agrarias
Phaseolus
Rendimiento
Germinación
Proteínas
Polifenoles
Lectinas
Ácido fítico
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9175
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e842fb02badfb0c5de66c6760e59ac5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9175 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animalAramburú, Paula ManuelaCiencias AgrariasPhaseolusRendimientoGerminaciónProteínasPolifenolesLectinasÁcido fíticoCiencias AgrariasFil: Universidad Nacional de Río Negro-Las legumbres son cultivos destacados por su calidad nutricional, principalmente por su elevado contenido de proteínas. Su consumo favorece diversos procesos del organismo tales como: la digestión, la reducción de glucosa en sangre, la disminución del colesterol, prevención de diabetes, enfermedades cardíacas y obesidad. La producción de Phaseolus en el VIRN está destinada principalmente a huertas familiares sin embargo, ensayos experimentales han demostrado resultados prometedores para esta producción en superficies mayores con rendimientos productivos equiparables o superiores a los publicados en el noroeste argentino. Este trabajo presenta dos instancias de investigación, la primera fue realizada a campo, y en ella se evaluaron diferentes fechas de siembra y materiales genéticos con el objetivo de identificar el/los materiales con mejor adaptabilidad y productividad en la zona de estudio. La segunda instancia consistió en ensayos realizados en condiciones controladas de laboratorio. Allí se evaluaron diferentes tiempos de la germinación de los materiales identificados en la etapa de campo y sus atributos de calidad nutricional. Entre los resultados más importantes se puede destacar mediados de noviembre como fecha óptima de siembra, debido a los mayores rendimientos productivos obtenidos en los materiales evaluados. Las variedades más fructíferas fueron Cranberry y Red Park. Entre los atributos de calidad se destacó un incremento del contenido de proteínas totales con tiempos de germinación más prolongados, mientras que las proteínas solubles no presentaron diferencias asociadas a esta técnica. La caracterización fisicoquímica demostró la presencia de vicilinas, phaseolinas y lectinas, proteínas que suelen estar relacionadas a efectos alérgenos de las legumbres, sin embargo las mismas disminuyeron con el tiempo de germinación. Por otra parte, las lectinas presentes en los porotos suelen identificarse como compuestos antinutricionales debido a sus efectos adversos relacionados a alergias y reducción de la absorción de nutrientes entre otros. En este sentido, la germinación demostró una disminución en el contenido de estas proteínas. Por último, los polifenoles y el ácido fítico presentaron una tendencia a incrementar con los tiempos de germinación, estos aumentos podrían ser considerados benéficos desde el punto de vista de sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. De esta manera, este trabajo deja en evidencia que el cultivo de Phaseolus vulgaris resulta una alternativa de diversificación productiva viable a nivel local para uso humano y animal. Además, el proceso germinativo de porotos, permite mejorar la calidad nutricional de los mismos.Zubillaga, María FanyPiñuel, María Lucrecia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfAramburú, Paula Manuela (2022). Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9175spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:52Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9175instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:52.824RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
title |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
spellingShingle |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal Aramburú, Paula Manuela Ciencias Agrarias Phaseolus Rendimiento Germinación Proteínas Polifenoles Lectinas Ácido fítico Ciencias Agrarias |
title_short |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
title_full |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
title_fullStr |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
title_full_unstemmed |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
title_sort |
Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aramburú, Paula Manuela |
author |
Aramburú, Paula Manuela |
author_facet |
Aramburú, Paula Manuela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zubillaga, María Fany Piñuel, María Lucrecia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Phaseolus Rendimiento Germinación Proteínas Polifenoles Lectinas Ácido fítico Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias Phaseolus Rendimiento Germinación Proteínas Polifenoles Lectinas Ácido fítico Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - Las legumbres son cultivos destacados por su calidad nutricional, principalmente por su elevado contenido de proteínas. Su consumo favorece diversos procesos del organismo tales como: la digestión, la reducción de glucosa en sangre, la disminución del colesterol, prevención de diabetes, enfermedades cardíacas y obesidad. La producción de Phaseolus en el VIRN está destinada principalmente a huertas familiares sin embargo, ensayos experimentales han demostrado resultados prometedores para esta producción en superficies mayores con rendimientos productivos equiparables o superiores a los publicados en el noroeste argentino. Este trabajo presenta dos instancias de investigación, la primera fue realizada a campo, y en ella se evaluaron diferentes fechas de siembra y materiales genéticos con el objetivo de identificar el/los materiales con mejor adaptabilidad y productividad en la zona de estudio. La segunda instancia consistió en ensayos realizados en condiciones controladas de laboratorio. Allí se evaluaron diferentes tiempos de la germinación de los materiales identificados en la etapa de campo y sus atributos de calidad nutricional. Entre los resultados más importantes se puede destacar mediados de noviembre como fecha óptima de siembra, debido a los mayores rendimientos productivos obtenidos en los materiales evaluados. Las variedades más fructíferas fueron Cranberry y Red Park. Entre los atributos de calidad se destacó un incremento del contenido de proteínas totales con tiempos de germinación más prolongados, mientras que las proteínas solubles no presentaron diferencias asociadas a esta técnica. La caracterización fisicoquímica demostró la presencia de vicilinas, phaseolinas y lectinas, proteínas que suelen estar relacionadas a efectos alérgenos de las legumbres, sin embargo las mismas disminuyeron con el tiempo de germinación. Por otra parte, las lectinas presentes en los porotos suelen identificarse como compuestos antinutricionales debido a sus efectos adversos relacionados a alergias y reducción de la absorción de nutrientes entre otros. En este sentido, la germinación demostró una disminución en el contenido de estas proteínas. Por último, los polifenoles y el ácido fítico presentaron una tendencia a incrementar con los tiempos de germinación, estos aumentos podrían ser considerados benéficos desde el punto de vista de sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. De esta manera, este trabajo deja en evidencia que el cultivo de Phaseolus vulgaris resulta una alternativa de diversificación productiva viable a nivel local para uso humano y animal. Además, el proceso germinativo de porotos, permite mejorar la calidad nutricional de los mismos. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Aramburú, Paula Manuela (2022). Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9175 |
identifier_str_mv |
Aramburú, Paula Manuela (2022). Cultivo de porotos como fuente de proteína alternativa para la alimentación humana y animal. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9175 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621601898758144 |
score |
12.559606 |