Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas
- Autores
- Aguiar, Diego Sebastián; Texeira, Marcos; Garibaldi, Lucas Alejandro; Jobbágy, Esteban
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina.
Fil: Texeira, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Trabajos recientes sugieren que durante los últimos 50 años se ha diversificado el consumo de cultivos a nivel de país y homogenizado entre países. Esto podría deberse a: (1) Una diversificación de la producción a nivel de país y homogenización entre países o (2) Una especialización de la producción a nivel de país y un aumento y diversificación del comercio internacional. El peso relativo de estos dos mecanismos no ha sido explorado. Aquí describimos las tendencias espaciales y temporales (1961 - 2013) en la riqueza, abundancia y composición de cultivos producidos, consumidos, importados y exportados a partir de datos de la FAO para 152 países y 49 cultivos. A nivel de país, la diversidad del consumo de cultivos aumentó a mayor tasa que la producción. Ambos fueron superados por la diversificación del comercio. Tanto para el consumo como para la producción, la composición de cultivos convergió, aunque la similitud aumentó más para el consumo que para la producción. Asimismo, una reducción del 15 % en la similitud entre lo que producen y consumen los países, indica un desacoplamiento entre el consumo y la producción. Entonces, el incremento en la similitud entre países respecto a los cultivos que consumen se debe en mayor medida a un incremento y diversificación del comercio y, en menor medida, a una convergencia en la producción. El análisis de los cambios en los cultivos indica que éstos generalmente tienen una diversificación geográfica mayor para el consumo que para la producción. La convergencia, tanto en producción como en consumo, se debió principalmente a que tanto los países templados como tropicales incorporaron maíz y soja. Los efectos positivos sobre la salud de la diversificación de las dietas (altamente dependientes de la importación de alimentos) deberían evaluarse a la luz de los múltiples compromisos socio-ecológicos asociados al comercio internacional. - Materia
-
Agricultura (General)
Consumo
Intercambio Global
Cultivo
Agricultura (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5837
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_e7ed2f18b566650d95327230637905fc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5837 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietasAguiar, Diego SebastiánTexeira, MarcosGaribaldi, Lucas AlejandroJobbágy, EstebanAgricultura (General)ConsumoIntercambio GlobalCultivoAgricultura (General)Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina.Fil: Texeira, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Jobbágy, Esteban. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.Trabajos recientes sugieren que durante los últimos 50 años se ha diversificado el consumo de cultivos a nivel de país y homogenizado entre países. Esto podría deberse a: (1) Una diversificación de la producción a nivel de país y homogenización entre países o (2) Una especialización de la producción a nivel de país y un aumento y diversificación del comercio internacional. El peso relativo de estos dos mecanismos no ha sido explorado. Aquí describimos las tendencias espaciales y temporales (1961 - 2013) en la riqueza, abundancia y composición de cultivos producidos, consumidos, importados y exportados a partir de datos de la FAO para 152 países y 49 cultivos. A nivel de país, la diversidad del consumo de cultivos aumentó a mayor tasa que la producción. Ambos fueron superados por la diversificación del comercio. Tanto para el consumo como para la producción, la composición de cultivos convergió, aunque la similitud aumentó más para el consumo que para la producción. Asimismo, una reducción del 15 % en la similitud entre lo que producen y consumen los países, indica un desacoplamiento entre el consumo y la producción. Entonces, el incremento en la similitud entre países respecto a los cultivos que consumen se debe en mayor medida a un incremento y diversificación del comercio y, en menor medida, a una convergencia en la producción. El análisis de los cambios en los cultivos indica que éstos generalmente tienen una diversificación geográfica mayor para el consumo que para la producción. La convergencia, tanto en producción como en consumo, se debió principalmente a que tanto los países templados como tropicales incorporaron maíz y soja. Los efectos positivos sobre la salud de la diversificación de las dietas (altamente dependientes de la importación de alimentos) deberían evaluarse a la luz de los múltiples compromisos socio-ecológicos asociados al comercio internacional.2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5837spaXXVIII Reunión Argentina de Ecologíahttp://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5837instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:26.337RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| title |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| spellingShingle |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas Aguiar, Diego Sebastián Agricultura (General) Consumo Intercambio Global Cultivo Agricultura (General) |
| title_short |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| title_full |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| title_fullStr |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| title_full_unstemmed |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| title_sort |
Diversidad de la producción, consumo e intercambio global de cultivos: los barcos más que los campos diversifican nuestras dietas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguiar, Diego Sebastián Texeira, Marcos Garibaldi, Lucas Alejandro Jobbágy, Esteban |
| author |
Aguiar, Diego Sebastián |
| author_facet |
Aguiar, Diego Sebastián Texeira, Marcos Garibaldi, Lucas Alejandro Jobbágy, Esteban |
| author_role |
author |
| author2 |
Texeira, Marcos Garibaldi, Lucas Alejandro Jobbágy, Esteban |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura (General) Consumo Intercambio Global Cultivo Agricultura (General) |
| topic |
Agricultura (General) Consumo Intercambio Global Cultivo Agricultura (General) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina. Fil: Texeira, Marcos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Jobbágy, Esteban. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina. Trabajos recientes sugieren que durante los últimos 50 años se ha diversificado el consumo de cultivos a nivel de país y homogenizado entre países. Esto podría deberse a: (1) Una diversificación de la producción a nivel de país y homogenización entre países o (2) Una especialización de la producción a nivel de país y un aumento y diversificación del comercio internacional. El peso relativo de estos dos mecanismos no ha sido explorado. Aquí describimos las tendencias espaciales y temporales (1961 - 2013) en la riqueza, abundancia y composición de cultivos producidos, consumidos, importados y exportados a partir de datos de la FAO para 152 países y 49 cultivos. A nivel de país, la diversidad del consumo de cultivos aumentó a mayor tasa que la producción. Ambos fueron superados por la diversificación del comercio. Tanto para el consumo como para la producción, la composición de cultivos convergió, aunque la similitud aumentó más para el consumo que para la producción. Asimismo, una reducción del 15 % en la similitud entre lo que producen y consumen los países, indica un desacoplamiento entre el consumo y la producción. Entonces, el incremento en la similitud entre países respecto a los cultivos que consumen se debe en mayor medida a un incremento y diversificación del comercio y, en menor medida, a una convergencia en la producción. El análisis de los cambios en los cultivos indica que éstos generalmente tienen una diversificación geográfica mayor para el consumo que para la producción. La convergencia, tanto en producción como en consumo, se debió principalmente a que tanto los países templados como tropicales incorporaron maíz y soja. Los efectos positivos sobre la salud de la diversificación de las dietas (altamente dependientes de la importación de alimentos) deberían evaluarse a la luz de los múltiples compromisos socio-ecológicos asociados al comercio internacional. |
| description |
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5837 |
| url |
http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5837 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
XXVIII Reunión Argentina de Ecología http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787720350793728 |
| score |
12.982451 |