¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
- Autores
- Garibaldi, Lucas Alejandro; Aguiar, Diego Sebastián; Aizen, Marcelo A.; Morales, Carolina L.; Sáez, Agustín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.
Fil: Aizen, Marcelo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.
Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.
Fil: Morales, Carolina L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.
Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.
Biodiversity is being lost at an alarming rate. One of the main causes of this loss is the land-use change caused by the expansion of conventional agriculture and livestock production. Management practices such as monocultures and the intensive use of agrochemicals reduce the number of species of plants, birds, insects and other taxonomic groups, and increase, at the same time, the relative abundance (dominance) of one or a few cultivated and wild (e.g., weed) species. Given that ~40% of the terrestrial surface is occupied by crop and livestock lands, it is critical to increase food production without destroying biodiversity. In addition to the value given by its ethical and spiritual dimensions, and the potential use of future generations, in this article we discuss the value of biodiversity for agriculture, using pollinators as a case of study. Paradoxically, conventional agriculture is reducing pollinator diversity, but this diversity is necessary for increasing productivity (and its temporal and spatial stability) of many crops. Several studies show that the loss of wild pollinator diversity cannot be replaced by a high abundance of a single pollinator species (dominance). Therefore, we discuss actions that producers, consumers, politicians and scientists can take to recover diversity. For example, producers can implement management practices in- and outside the crop fields to increase floral and nesting resources, and therefore pollinator abundance and diversity. In addition, consumers can modify diets, reduce waste and produce food at small scales, among many other actions. One single strategy will not be enough to solve the dilemma of producing food and preserving biodiversity. We argue that multiple actions must be taken urgently from all the stakeholders.
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad. - Materia
-
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Agricultura (General)
Agricultura
Consumo
Cultivos
Degradación
Equidad
Intensificación
Polinización
Seguridad Alimentaria
Servicios Ambientales
Sustentabilidad
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Agricultura (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7172
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f500d36284b04ee386b9fd7a5c07bbbf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7172 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadoresGaribaldi, Lucas AlejandroAguiar, Diego SebastiánAizen, Marcelo A.Morales, Carolina L.Sáez, AgustínBiodiversidad y ConservaciónEcologíaAgricultura (General)AgriculturaConsumoCultivosDegradaciónEquidadIntensificaciónPolinizaciónSeguridad AlimentariaServicios AmbientalesSustentabilidadBiodiversidad y ConservaciónEcologíaAgricultura (General)Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.Fil: Morales, Carolina L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina.Biodiversity is being lost at an alarming rate. One of the main causes of this loss is the land-use change caused by the expansion of conventional agriculture and livestock production. Management practices such as monocultures and the intensive use of agrochemicals reduce the number of species of plants, birds, insects and other taxonomic groups, and increase, at the same time, the relative abundance (dominance) of one or a few cultivated and wild (e.g., weed) species. Given that ~40% of the terrestrial surface is occupied by crop and livestock lands, it is critical to increase food production without destroying biodiversity. In addition to the value given by its ethical and spiritual dimensions, and the potential use of future generations, in this article we discuss the value of biodiversity for agriculture, using pollinators as a case of study. Paradoxically, conventional agriculture is reducing pollinator diversity, but this diversity is necessary for increasing productivity (and its temporal and spatial stability) of many crops. Several studies show that the loss of wild pollinator diversity cannot be replaced by a high abundance of a single pollinator species (dominance). Therefore, we discuss actions that producers, consumers, politicians and scientists can take to recover diversity. For example, producers can implement management practices in- and outside the crop fields to increase floral and nesting resources, and therefore pollinator abundance and diversity. In addition, consumers can modify diets, reduce waste and produce food at small scales, among many other actions. One single strategy will not be enough to solve the dilemma of producing food and preserving biodiversity. We argue that multiple actions must be taken urgently from all the stakeholders.La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad.Asociación Argentina de Ecología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGaribaldi L. A., Aguiar S., Aizen M. A., Morales C. L. y Sáez A. (2017). ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores. Ecología Austral; 27 (3); 340-347.0327-54771667-782Xhttp://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/494http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7172https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.494spahttp://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral27 (3)Ecología Australinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7172instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:13.622RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
title |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
spellingShingle |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores Garibaldi, Lucas Alejandro Biodiversidad y Conservación Ecología Agricultura (General) Agricultura Consumo Cultivos Degradación Equidad Intensificación Polinización Seguridad Alimentaria Servicios Ambientales Sustentabilidad Biodiversidad y Conservación Ecología Agricultura (General) |
title_short |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
title_full |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
title_fullStr |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
title_full_unstemmed |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
title_sort |
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garibaldi, Lucas Alejandro Aguiar, Diego Sebastián Aizen, Marcelo A. Morales, Carolina L. Sáez, Agustín |
author |
Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_facet |
Garibaldi, Lucas Alejandro Aguiar, Diego Sebastián Aizen, Marcelo A. Morales, Carolina L. Sáez, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Aguiar, Diego Sebastián Aizen, Marcelo A. Morales, Carolina L. Sáez, Agustín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad y Conservación Ecología Agricultura (General) Agricultura Consumo Cultivos Degradación Equidad Intensificación Polinización Seguridad Alimentaria Servicios Ambientales Sustentabilidad Biodiversidad y Conservación Ecología Agricultura (General) |
topic |
Biodiversidad y Conservación Ecología Agricultura (General) Agricultura Consumo Cultivos Degradación Equidad Intensificación Polinización Seguridad Alimentaria Servicios Ambientales Sustentabilidad Biodiversidad y Conservación Ecología Agricultura (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina. Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina. Fil: Aizen, Marcelo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina. Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina. Fil: Morales, Carolina L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina. Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente Argentina. Río Negro, Argentina. Biodiversity is being lost at an alarming rate. One of the main causes of this loss is the land-use change caused by the expansion of conventional agriculture and livestock production. Management practices such as monocultures and the intensive use of agrochemicals reduce the number of species of plants, birds, insects and other taxonomic groups, and increase, at the same time, the relative abundance (dominance) of one or a few cultivated and wild (e.g., weed) species. Given that ~40% of the terrestrial surface is occupied by crop and livestock lands, it is critical to increase food production without destroying biodiversity. In addition to the value given by its ethical and spiritual dimensions, and the potential use of future generations, in this article we discuss the value of biodiversity for agriculture, using pollinators as a case of study. Paradoxically, conventional agriculture is reducing pollinator diversity, but this diversity is necessary for increasing productivity (and its temporal and spatial stability) of many crops. Several studies show that the loss of wild pollinator diversity cannot be replaced by a high abundance of a single pollinator species (dominance). Therefore, we discuss actions that producers, consumers, politicians and scientists can take to recover diversity. For example, producers can implement management practices in- and outside the crop fields to increase floral and nesting resources, and therefore pollinator abundance and diversity. In addition, consumers can modify diets, reduce waste and produce food at small scales, among many other actions. One single strategy will not be enough to solve the dilemma of producing food and preserving biodiversity. We argue that multiple actions must be taken urgently from all the stakeholders. La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad. |
description |
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Garibaldi L. A., Aguiar S., Aizen M. A., Morales C. L. y Sáez A. (2017). ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores. Ecología Austral; 27 (3); 340-347. 0327-5477 1667-782X http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/494 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7172 https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.494 |
identifier_str_mv |
Garibaldi L. A., Aguiar S., Aizen M. A., Morales C. L. y Sáez A. (2017). ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores. Ecología Austral; 27 (3); 340-347. 0327-5477 1667-782X |
url |
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/494 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7172 https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.494 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral 27 (3) Ecología Austral |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145933664845824 |
score |
12.712165 |