Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.

Autores
Barbero, María Florencia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jarsun Astun, Bahill
Descripción
Se desconocen los efectos de la Siembra directa (SD) sobre la calidad del suelo en zonas de expansión agropecuaria como ocurre en la región subhúmeda subtropical y templada de Argentina. Se traslada una práctica que hasta el momento funciona en determinadas zonas a otras, donde no se hizo anteriormente agricultura ni se conoce el comportamiento del recurso suelo. El clima influye sobre el Carbono orgánico (CO) y por consiguiente sobre el comportamiento general del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del CO en suelos provenientes de monte natural (prístino, en recuperación y degradado) y su relación con las variables densidad aparente, estabilidad estructural humedad, pH, arcilla, nitrógeno total y fósforo extraíble para determinar si la SD puede ser una práctica sostenible en el tiempo. Las pérdidas ocurrieron en las dos profundidades estudiadas (0 - 0,20 y 0,20 - 0,50 m). Se perdieron anualmente tomando como referencia monte prístino (90,67 Mg ha-1) entre 6,63 y 18,71 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. En la zona templada subhúmeda las pérdidas de CO en suelos que poseen como situación inicial monte degradado (86,92 Mg ha-1) fueron de 0,901 y 0,916 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. Los suelos que poseen como situación inicial pastura comparados con monte en recuperación (CO 66,15 Mg ha-1) presentaron ganancias de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. La interacción entre variables condiciona el comportamiento del suelo. La estabilidad estructural interviene como variable para predecir el comportamiento del CO de suelo en las dos zonas climáticas estudiadas. El beneficio “demostrado” de la SD sobre el secuestro de C esta supeditado a las condiciones agroecológicas y de manejo como así también a las interacciones entre las propiedades físicas y químicas de cada suelo.
Fil: Barbero, María Florencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fuente
Barbero, María Florencia (2010) Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
Materia
S Agricultura (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Producción Académica (UCC)
Institución
Universidad Católica de Córdoba
OAI Identificador
oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2

id PAUCC_8ef26343ada74f0622ffc330d8d9c93b
oai_identifier_str oai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2
network_acronym_str PAUCC
repository_id_str 2718
network_name_str Producción Académica (UCC)
spelling Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.Barbero, María FlorenciaS Agricultura (General)Se desconocen los efectos de la Siembra directa (SD) sobre la calidad del suelo en zonas de expansión agropecuaria como ocurre en la región subhúmeda subtropical y templada de Argentina. Se traslada una práctica que hasta el momento funciona en determinadas zonas a otras, donde no se hizo anteriormente agricultura ni se conoce el comportamiento del recurso suelo. El clima influye sobre el Carbono orgánico (CO) y por consiguiente sobre el comportamiento general del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del CO en suelos provenientes de monte natural (prístino, en recuperación y degradado) y su relación con las variables densidad aparente, estabilidad estructural humedad, pH, arcilla, nitrógeno total y fósforo extraíble para determinar si la SD puede ser una práctica sostenible en el tiempo. Las pérdidas ocurrieron en las dos profundidades estudiadas (0 - 0,20 y 0,20 - 0,50 m). Se perdieron anualmente tomando como referencia monte prístino (90,67 Mg ha-1) entre 6,63 y 18,71 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. En la zona templada subhúmeda las pérdidas de CO en suelos que poseen como situación inicial monte degradado (86,92 Mg ha-1) fueron de 0,901 y 0,916 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. Los suelos que poseen como situación inicial pastura comparados con monte en recuperación (CO 66,15 Mg ha-1) presentaron ganancias de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. La interacción entre variables condiciona el comportamiento del suelo. La estabilidad estructural interviene como variable para predecir el comportamiento del CO de suelo en las dos zonas climáticas estudiadas. El beneficio “demostrado” de la SD sobre el secuestro de C esta supeditado a las condiciones agroecológicas y de manejo como así también a las interacciones entre las propiedades físicas y químicas de cada suelo.Fil: Barbero, María Florencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaJarsun Astun, Bahill2010-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2/1/TD_Barbero.pdf Barbero, María Florencia (2010) Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral]. reponame:Producción Académica (UCC)instname:Universidad Católica de Córdobaspahttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T14:28:42Zoai:pa.bibdigital.uccor.edu.ar:2instacron:UCCInstitucionalhttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/cgi/oai2bibdir@uccor.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27182025-09-29 14:28:42.465Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
title Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
spellingShingle Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
Barbero, María Florencia
S Agricultura (General)
title_short Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
title_full Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
title_fullStr Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
title_full_unstemmed Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
title_sort Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, María Florencia
author Barbero, María Florencia
author_facet Barbero, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jarsun Astun, Bahill
dc.subject.none.fl_str_mv S Agricultura (General)
topic S Agricultura (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Se desconocen los efectos de la Siembra directa (SD) sobre la calidad del suelo en zonas de expansión agropecuaria como ocurre en la región subhúmeda subtropical y templada de Argentina. Se traslada una práctica que hasta el momento funciona en determinadas zonas a otras, donde no se hizo anteriormente agricultura ni se conoce el comportamiento del recurso suelo. El clima influye sobre el Carbono orgánico (CO) y por consiguiente sobre el comportamiento general del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del CO en suelos provenientes de monte natural (prístino, en recuperación y degradado) y su relación con las variables densidad aparente, estabilidad estructural humedad, pH, arcilla, nitrógeno total y fósforo extraíble para determinar si la SD puede ser una práctica sostenible en el tiempo. Las pérdidas ocurrieron en las dos profundidades estudiadas (0 - 0,20 y 0,20 - 0,50 m). Se perdieron anualmente tomando como referencia monte prístino (90,67 Mg ha-1) entre 6,63 y 18,71 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. En la zona templada subhúmeda las pérdidas de CO en suelos que poseen como situación inicial monte degradado (86,92 Mg ha-1) fueron de 0,901 y 0,916 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. Los suelos que poseen como situación inicial pastura comparados con monte en recuperación (CO 66,15 Mg ha-1) presentaron ganancias de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. La interacción entre variables condiciona el comportamiento del suelo. La estabilidad estructural interviene como variable para predecir el comportamiento del CO de suelo en las dos zonas climáticas estudiadas. El beneficio “demostrado” de la SD sobre el secuestro de C esta supeditado a las condiciones agroecológicas y de manejo como así también a las interacciones entre las propiedades físicas y químicas de cada suelo.
Fil: Barbero, María Florencia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
description Se desconocen los efectos de la Siembra directa (SD) sobre la calidad del suelo en zonas de expansión agropecuaria como ocurre en la región subhúmeda subtropical y templada de Argentina. Se traslada una práctica que hasta el momento funciona en determinadas zonas a otras, donde no se hizo anteriormente agricultura ni se conoce el comportamiento del recurso suelo. El clima influye sobre el Carbono orgánico (CO) y por consiguiente sobre el comportamiento general del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del CO en suelos provenientes de monte natural (prístino, en recuperación y degradado) y su relación con las variables densidad aparente, estabilidad estructural humedad, pH, arcilla, nitrógeno total y fósforo extraíble para determinar si la SD puede ser una práctica sostenible en el tiempo. Las pérdidas ocurrieron en las dos profundidades estudiadas (0 - 0,20 y 0,20 - 0,50 m). Se perdieron anualmente tomando como referencia monte prístino (90,67 Mg ha-1) entre 6,63 y 18,71 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. En la zona templada subhúmeda las pérdidas de CO en suelos que poseen como situación inicial monte degradado (86,92 Mg ha-1) fueron de 0,901 y 0,916 Mg ha-1 de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. Los suelos que poseen como situación inicial pastura comparados con monte en recuperación (CO 66,15 Mg ha-1) presentaron ganancias de CO en la profundidad de 0 - 0,50 m. La interacción entre variables condiciona el comportamiento del suelo. La estabilidad estructural interviene como variable para predecir el comportamiento del CO de suelo en las dos zonas climáticas estudiadas. El beneficio “demostrado” de la SD sobre el secuestro de C esta supeditado a las condiciones agroecológicas y de manejo como así también a las interacciones entre las propiedades físicas y químicas de cada suelo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2/1/TD_Barbero.pdf
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2/1/TD_Barbero.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Barbero, María Florencia (2010) Evolución del carbono en suelos provenientes de monte bajo siembra directa del área subhúmeda templada y subtropical de Argentina. Universidad Católica de Córdoba [Tesis Doctoral].
reponame:Producción Académica (UCC)
instname:Universidad Católica de Córdoba
reponame_str Producción Académica (UCC)
collection Producción Académica (UCC)
instname_str Universidad Católica de Córdoba
repository.name.fl_str_mv Producción Académica (UCC) - Universidad Católica de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv bibdir@uccor.edu.ar
_version_ 1844621577059041280
score 12.559606