Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.

Autores
Ponce Cévoli, Ismael; Lovos, Edith Noemí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lovos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce Cévoli, Ismael. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Este trabajo presenta algunos resultados preliminares, alcanzados a través de una revisión bibliográfica llevada adelante el marco del desarrollo de una tesis de grado para la carrera Licenciatura en kinesiología y fisiatría qué se dicta en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. La tesis, busca producir conocimiento sobre la integración de tecnologías emergentes, como es el caso de la realidad virtual (RV) en las técnicas kinesiológicas para la neurorehabilitación en adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV). Así se realizó una indagación, en las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, PEDro, Google Scholar, para el período 2015 - 2020. La calidad de los estudios recolectados, se evaluó usando la escala de Physiotherapy Evidence Database (PEDro), por ser esta una herramienta diseñada para la evaluación de diseños clínicos y que ha sido utilizada en otros estudios (Muñoz Boje y Calvo-Muñoz, 2017, García Fernández, 2018). El proceso de selección dejó como resultado 16 estudios: 13 ensayos clínicos controlados y/o aleatorizados y 3 estudios piloto. En su totalidad, todos estos usan RV semi-inmersiva, y se aplican a diferentes estadios: agudos, subagudos y crónico de ACV. Por otra parte, presentan un grado de evidencia del tipo 1a-1b, con un grado de recomendación A. Sobre su calidad metodológica, siguiendo la escala de PEDRO, se seleccionaron solo aquellos estudios que superan los 5 puntos de la escala. Asimismo, se destacan 4 estudios (Lloréns 2015, Lee MiEste trabajo presenta algunos resultados preliminares, alcanzados a través de una revisión bibliográfica llevada adelante el marco del desarrollo de una tesis de grado para la carrera Licenciatura en kinesiología y fisiatría qué se dicta en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. La tesis, busca producir conocimiento sobre la integración de tecnologías emergentes, como es el caso de la realidad virtual (RV) en las técnicas kinesiológicas para la neurorehabilitación en adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV). Así se realizó unyoung 2016, Cannell 2018,Schuster-Amft 2018), con una calidad metodológica alta de 8 puntos. Del total de artículos analizados, 14 se enfocan en el miembro superior pléjico y sólo 2 para miembro inferior. En síntesis, estos resultados aún preliminares, permiten concluir que el tipo de RV utilizada es de tipo semi-inmersiva, en este sentido, existen factores como su accesibilidad y costo de los dispositivos necesarios para su uso, que habilitan su aplicación por sobre la de tipo inmersiva, donde los dispositivos son más costosos (como cascos, gafas, etc) y exigen además, una integración sensorial y espacial adecuada para evitar efectos secundarios (García Fernandez 2018).
Materia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
Kinesiología
Rehabilitación
ICTUS
Tecnologías Emergentes
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8417

id RIDUNRN_e737d34bb65c59e40f31808eef901bfd
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8417
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.Ponce Cévoli, IsmaelLovos, Edith NoemíIngeniería, Ciencia y TecnologíaCiencias Médicas y de la SaludKinesiologíaRehabilitaciónICTUSTecnologías EmergentesIngeniería, Ciencia y TecnologíaCiencias Médicas y de la SaludFil: Lovos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.Fil: Ponce Cévoli, Ismael. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Este trabajo presenta algunos resultados preliminares, alcanzados a través de una revisión bibliográfica llevada adelante el marco del desarrollo de una tesis de grado para la carrera Licenciatura en kinesiología y fisiatría qué se dicta en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. La tesis, busca producir conocimiento sobre la integración de tecnologías emergentes, como es el caso de la realidad virtual (RV) en las técnicas kinesiológicas para la neurorehabilitación en adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV). Así se realizó una indagación, en las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, PEDro, Google Scholar, para el período 2015 - 2020. La calidad de los estudios recolectados, se evaluó usando la escala de Physiotherapy Evidence Database (PEDro), por ser esta una herramienta diseñada para la evaluación de diseños clínicos y que ha sido utilizada en otros estudios (Muñoz Boje y Calvo-Muñoz, 2017, García Fernández, 2018). El proceso de selección dejó como resultado 16 estudios: 13 ensayos clínicos controlados y/o aleatorizados y 3 estudios piloto. En su totalidad, todos estos usan RV semi-inmersiva, y se aplican a diferentes estadios: agudos, subagudos y crónico de ACV. Por otra parte, presentan un grado de evidencia del tipo 1a-1b, con un grado de recomendación A. Sobre su calidad metodológica, siguiendo la escala de PEDRO, se seleccionaron solo aquellos estudios que superan los 5 puntos de la escala. Asimismo, se destacan 4 estudios (Lloréns 2015, Lee MiEste trabajo presenta algunos resultados preliminares, alcanzados a través de una revisión bibliográfica llevada adelante el marco del desarrollo de una tesis de grado para la carrera Licenciatura en kinesiología y fisiatría qué se dicta en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. La tesis, busca producir conocimiento sobre la integración de tecnologías emergentes, como es el caso de la realidad virtual (RV) en las técnicas kinesiológicas para la neurorehabilitación en adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV). Así se realizó unyoung 2016, Cannell 2018,Schuster-Amft 2018), con una calidad metodológica alta de 8 puntos. Del total de artículos analizados, 14 se enfocan en el miembro superior pléjico y sólo 2 para miembro inferior. En síntesis, estos resultados aún preliminares, permiten concluir que el tipo de RV utilizada es de tipo semi-inmersiva, en este sentido, existen factores como su accesibilidad y costo de los dispositivos necesarios para su uso, que habilitan su aplicación por sobre la de tipo inmersiva, donde los dispositivos son más costosos (como cascos, gafas, etc) y exigen además, una integración sensorial y espacial adecuada para evitar efectos secundarios (García Fernandez 2018).2020-11-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8417spaIV Jornadas de investigadores noveles, becarios y tesistasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8417instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:07.68RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
title Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
spellingShingle Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
Ponce Cévoli, Ismael
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
Kinesiología
Rehabilitación
ICTUS
Tecnologías Emergentes
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
title_short Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
title_full Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
title_fullStr Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
title_full_unstemmed Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
title_sort Tecnologías aplicadas a la Kinesiología. El uso de la Realidad Virtual en la Rehabilitación post ACV.
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce Cévoli, Ismael
Lovos, Edith Noemí
author Ponce Cévoli, Ismael
author_facet Ponce Cévoli, Ismael
Lovos, Edith Noemí
author_role author
author2 Lovos, Edith Noemí
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
Kinesiología
Rehabilitación
ICTUS
Tecnologías Emergentes
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
topic Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
Kinesiología
Rehabilitación
ICTUS
Tecnologías Emergentes
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Médicas y de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lovos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce Cévoli, Ismael. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Este trabajo presenta algunos resultados preliminares, alcanzados a través de una revisión bibliográfica llevada adelante el marco del desarrollo de una tesis de grado para la carrera Licenciatura en kinesiología y fisiatría qué se dicta en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. La tesis, busca producir conocimiento sobre la integración de tecnologías emergentes, como es el caso de la realidad virtual (RV) en las técnicas kinesiológicas para la neurorehabilitación en adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV). Así se realizó una indagación, en las principales fuentes y bases de datos biomédicas: Pubmed, PEDro, Google Scholar, para el período 2015 - 2020. La calidad de los estudios recolectados, se evaluó usando la escala de Physiotherapy Evidence Database (PEDro), por ser esta una herramienta diseñada para la evaluación de diseños clínicos y que ha sido utilizada en otros estudios (Muñoz Boje y Calvo-Muñoz, 2017, García Fernández, 2018). El proceso de selección dejó como resultado 16 estudios: 13 ensayos clínicos controlados y/o aleatorizados y 3 estudios piloto. En su totalidad, todos estos usan RV semi-inmersiva, y se aplican a diferentes estadios: agudos, subagudos y crónico de ACV. Por otra parte, presentan un grado de evidencia del tipo 1a-1b, con un grado de recomendación A. Sobre su calidad metodológica, siguiendo la escala de PEDRO, se seleccionaron solo aquellos estudios que superan los 5 puntos de la escala. Asimismo, se destacan 4 estudios (Lloréns 2015, Lee MiEste trabajo presenta algunos resultados preliminares, alcanzados a través de una revisión bibliográfica llevada adelante el marco del desarrollo de una tesis de grado para la carrera Licenciatura en kinesiología y fisiatría qué se dicta en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro. La tesis, busca producir conocimiento sobre la integración de tecnologías emergentes, como es el caso de la realidad virtual (RV) en las técnicas kinesiológicas para la neurorehabilitación en adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV). Así se realizó unyoung 2016, Cannell 2018,Schuster-Amft 2018), con una calidad metodológica alta de 8 puntos. Del total de artículos analizados, 14 se enfocan en el miembro superior pléjico y sólo 2 para miembro inferior. En síntesis, estos resultados aún preliminares, permiten concluir que el tipo de RV utilizada es de tipo semi-inmersiva, en este sentido, existen factores como su accesibilidad y costo de los dispositivos necesarios para su uso, que habilitan su aplicación por sobre la de tipo inmersiva, donde los dispositivos son más costosos (como cascos, gafas, etc) y exigen además, una integración sensorial y espacial adecuada para evitar efectos secundarios (García Fernandez 2018).
description Fil: Lovos, Edith Noemí. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8417
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigadores noveles, becarios y tesistas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787707606401024
score 12.982451