Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares
- Autores
- Ramos, Rodrigo Carlos Rubén
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lugani, Carlos Fabián
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
En la actualidad se convive cada vez más con el avance tecnológico desde la educación, el entretenimiento, la salud y muchos otros sectores que buscan la innovación a medida que pasa el tiempo. Vivimos en una sociedad donde la tecnología está en un constate avance y crecimiento por eso esta demás decir que involucrarnos con ella nos va a traer nuevas herramientas y beneficios siempre que se utilice con responsabilidad y conciencia. En particular hablando específicamente de la realidad virtual( RV),una de las tecnologías que trajo entretenimiento a muchas personas , está siendo aplicada cada vez más en el ámbito de la salud precisamente en la kinesiología, aunque todavía muchos carecen de información y con ello sus incertidumbres deciden no aplicarla y muchas veces solo invertir en la terapia convencional. La RV, si bien tiene antecedentes de hace varios años atrás, hoy en día carece de su investigación y la puesta a prueba en las terapias kinesicas.El objetivo general de la siguiente revisión bibliográfica es examinar la realidad virtual como instrumento de rehabilitación de miembros superiores post accidente cerebrovasculares. Su metodología de investigación es de corte teórico en el que se expone una revisión bibliográfica descriptiva. Con la recolección de datos por parte de artículos digitales en los buscadores de Google, Google académico, Pubmed, Elsevier, Scielo. Estos fueron desarrollados con sus datos más relevantes, luego se agruparon para su clasificación y posteriormente proceder a analizar los resultados. Resultados: Luego del análisis de datos se obtuvo que el que si bien el 92.31% arrojaron resultados de éxito en cuanto a la realidad virtual en la rehabilitación de miembros superiores, dentro de ese porcentaje se destaca que un 38.46% son los estudios positivos (EP) que marcaron con más claridad el éxito de esta terapia y que solo un 7.69% fue un resultado negativo hacia este tipo de terapia. Conclusión: Según los documentos analizados se ha alcanzado un 92,31% de éxito, donde varios autores han afirmado en sus artículos que si bien se trata de una tecnología revolucionaria y estas cifras son buenas, hasta el momento se han realizado ensayos con un grupo reducido de personas, por lo que se necesitan pruebas a gran escala, de naturaleza más rigurosa e intensiva, que incluso podrían arrojar resultados más positivos ya que está claro los beneficios que puede ofrecernos. - Materia
-
Kinesiología y Rehabilitación
Realidad virtual
Rehabilitación
ACV
Kinesiología y Rehabilitación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11922
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_ea34fea00636a3d5e6845377bd6af543 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11922 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovascularesRamos, Rodrigo Carlos RubénKinesiología y RehabilitaciónRealidad virtualRehabilitaciónACVKinesiología y RehabilitaciónFil: Universidad Nacional de Río Negro-En la actualidad se convive cada vez más con el avance tecnológico desde la educación, el entretenimiento, la salud y muchos otros sectores que buscan la innovación a medida que pasa el tiempo. Vivimos en una sociedad donde la tecnología está en un constate avance y crecimiento por eso esta demás decir que involucrarnos con ella nos va a traer nuevas herramientas y beneficios siempre que se utilice con responsabilidad y conciencia. En particular hablando específicamente de la realidad virtual( RV),una de las tecnologías que trajo entretenimiento a muchas personas , está siendo aplicada cada vez más en el ámbito de la salud precisamente en la kinesiología, aunque todavía muchos carecen de información y con ello sus incertidumbres deciden no aplicarla y muchas veces solo invertir en la terapia convencional. La RV, si bien tiene antecedentes de hace varios años atrás, hoy en día carece de su investigación y la puesta a prueba en las terapias kinesicas.El objetivo general de la siguiente revisión bibliográfica es examinar la realidad virtual como instrumento de rehabilitación de miembros superiores post accidente cerebrovasculares. Su metodología de investigación es de corte teórico en el que se expone una revisión bibliográfica descriptiva. Con la recolección de datos por parte de artículos digitales en los buscadores de Google, Google académico, Pubmed, Elsevier, Scielo. Estos fueron desarrollados con sus datos más relevantes, luego se agruparon para su clasificación y posteriormente proceder a analizar los resultados. Resultados: Luego del análisis de datos se obtuvo que el que si bien el 92.31% arrojaron resultados de éxito en cuanto a la realidad virtual en la rehabilitación de miembros superiores, dentro de ese porcentaje se destaca que un 38.46% son los estudios positivos (EP) que marcaron con más claridad el éxito de esta terapia y que solo un 7.69% fue un resultado negativo hacia este tipo de terapia. Conclusión: Según los documentos analizados se ha alcanzado un 92,31% de éxito, donde varios autores han afirmado en sus artículos que si bien se trata de una tecnología revolucionaria y estas cifras son buenas, hasta el momento se han realizado ensayos con un grupo reducido de personas, por lo que se necesitan pruebas a gran escala, de naturaleza más rigurosa e intensiva, que incluso podrían arrojar resultados más positivos ya que está claro los beneficios que puede ofrecernos.Lugani, Carlos Fabián2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfRamos, Rodrigo Carlos Rubén (2024). Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11922spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:51Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/11922instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:51.474RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
title |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
spellingShingle |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares Ramos, Rodrigo Carlos Rubén Kinesiología y Rehabilitación Realidad virtual Rehabilitación ACV Kinesiología y Rehabilitación |
title_short |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
title_full |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
title_fullStr |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
title_full_unstemmed |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
title_sort |
Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Rodrigo Carlos Rubén |
author |
Ramos, Rodrigo Carlos Rubén |
author_facet |
Ramos, Rodrigo Carlos Rubén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lugani, Carlos Fabián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Kinesiología y Rehabilitación Realidad virtual Rehabilitación ACV Kinesiología y Rehabilitación |
topic |
Kinesiología y Rehabilitación Realidad virtual Rehabilitación ACV Kinesiología y Rehabilitación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - En la actualidad se convive cada vez más con el avance tecnológico desde la educación, el entretenimiento, la salud y muchos otros sectores que buscan la innovación a medida que pasa el tiempo. Vivimos en una sociedad donde la tecnología está en un constate avance y crecimiento por eso esta demás decir que involucrarnos con ella nos va a traer nuevas herramientas y beneficios siempre que se utilice con responsabilidad y conciencia. En particular hablando específicamente de la realidad virtual( RV),una de las tecnologías que trajo entretenimiento a muchas personas , está siendo aplicada cada vez más en el ámbito de la salud precisamente en la kinesiología, aunque todavía muchos carecen de información y con ello sus incertidumbres deciden no aplicarla y muchas veces solo invertir en la terapia convencional. La RV, si bien tiene antecedentes de hace varios años atrás, hoy en día carece de su investigación y la puesta a prueba en las terapias kinesicas.El objetivo general de la siguiente revisión bibliográfica es examinar la realidad virtual como instrumento de rehabilitación de miembros superiores post accidente cerebrovasculares. Su metodología de investigación es de corte teórico en el que se expone una revisión bibliográfica descriptiva. Con la recolección de datos por parte de artículos digitales en los buscadores de Google, Google académico, Pubmed, Elsevier, Scielo. Estos fueron desarrollados con sus datos más relevantes, luego se agruparon para su clasificación y posteriormente proceder a analizar los resultados. Resultados: Luego del análisis de datos se obtuvo que el que si bien el 92.31% arrojaron resultados de éxito en cuanto a la realidad virtual en la rehabilitación de miembros superiores, dentro de ese porcentaje se destaca que un 38.46% son los estudios positivos (EP) que marcaron con más claridad el éxito de esta terapia y que solo un 7.69% fue un resultado negativo hacia este tipo de terapia. Conclusión: Según los documentos analizados se ha alcanzado un 92,31% de éxito, donde varios autores han afirmado en sus artículos que si bien se trata de una tecnología revolucionaria y estas cifras son buenas, hasta el momento se han realizado ensayos con un grupo reducido de personas, por lo que se necesitan pruebas a gran escala, de naturaleza más rigurosa e intensiva, que incluso podrían arrojar resultados más positivos ya que está claro los beneficios que puede ofrecernos. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramos, Rodrigo Carlos Rubén (2024). Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11922 |
identifier_str_mv |
Ramos, Rodrigo Carlos Rubén (2024). Realidad virtual como herramienta de rehabilitación en miembros superiores post accidente cerebrovasculares. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11922 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621601230815232 |
score |
12.891075 |