PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria

Autores
Gabrieloni, Ana L.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM] / CONICET; Argentina
Esta colaboración en el dossier dedicado a la producción teórica y práctica en torno a la danza en Argentina, que se publicó en el boletín de la Red Sudamericana de Danza, retoma un trabajo que presenté en el Congreso Internacional "Encuentro de dos mundos" en el año 2006. A partir de un breve recorrido por algunos textos e imágenes plásticas dicho trabajo busca demostrar la existencia de un conjunto de especulaciones artísticas, filosóficas y religiosas que, desde la antigüedad, han coincidido en percibir el orden del mundo y de las relaciones humanas según la armonía que representa, para dichas especulaciones, el círculo. Es notable la inscripción de esta figura en el extenso poema de Sir John David (1596) ORCHESTRA, que es un elogio en verso de la danza, la cual está representada con una metáfora dominante del Renacimiento, sobre la armonía del orden cósmico, como una danza circular. Davies retoma esta idea del texto seminal de Luciano de Samosata sobre la danza, en el que prima la concepción cosmológica de Aristóteles, y que presenta la danza como la 'verdadera figura del cielo' y el 'ornamento de la tierra'. El poema de Davies representa una de las manifestaciones del inagotable potencial que la metáfora de la danza ha ofrecido al tratamiento literario de todas las épocas. Tratamiento en el que pueden distinguirse dos tendencias: por un lado, la descriptiva y metafórica de la literatura imaginativa y, por el otro, la argumentativa con carácter didáctico. En relación con esta última, se ha dicho que la danza proporciona un paradigma de orden natural que, una vez definidas sus reglas, puede ser aplicado a cualquier tipo de problema. Así parecen haberlo comprendido algunos escritores como Alexander Pope, Thomas de Quincey, Stéphane Mallarmé y Arthur Symons, entre otros, que recurrieron a la danza para explicar aspectos concernientes a sus preferencias poéticas, sobre las que este trabajo intenta ofrecer una lectura interpretativa en el marco histórico y teórico de las relaciones interartísticas.
Esta colaboración en el dossier dedicado a la producción teórica y práctica en torno a la danza en Argentina, que se publicó en el boletín de la Red Sudamericana de Danza, retoma un trabajo que presenté en el Congreso Internacional "Encuentro de dos mundos" en el año 2006. A partir de un breve recorrido por algunos textos e imágenes plásticas dicho trabajo busca demostrar la existencia de un conjunto de especulaciones artísticas, filosóficas y religiosas que, desde la antigüedad, han coincidido en percibir el orden del mundo y de las relaciones humanas según la armonía que representa, para dichas especulaciones, el círculo. Es notable la inscripción de esta figura en el extenso poema de Sir John David (1596) ORCHESTRA, que es un elogio en verso de la danza, la cual está representada con una metáfora dominante del Renacimiento, sobre la armonía del orden cósmico, como una danza circular. Davies retoma esta idea del texto seminal de Luciano de Samosata sobre la danza, en el que prima la concepción cosmológica de Aristóteles, y que presenta la danza como la 'verdadera figura del cielo' y el 'ornamento de la tierra'. El poema de Davies representa una de las manifestaciones del inagotable potencial que la metáfora de la danza ha ofrecido al tratamiento literario de todas las épocas. Tratamiento en el que pueden distinguirse dos tendencias: por un lado, la descriptiva y metafórica de la literatura imaginativa y, por el otro, la argumentativa con carácter didáctico. En relación con esta última, se ha dicho que la danza proporciona un paradigma de orden natural que, una vez definidas sus reglas, puede ser aplicado a cualquier tipo de problema. Así parecen haberlo comprendido algunos escritores como Alexander Pope, Thomas de Quincey, Stéphane Mallarmé y Arthur Symons, entre otros, que recurrieron a la danza para explicar aspectos concernientes a sus preferencias poéticas, sobre las que este trabajo intenta ofrecer una lectura interpretativa en el marco histórico y teórico de las relaciones interartísticas.
Materia
Danza
Poesía
Relaciones Entre Artes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4810

id RIDUNRN_e680c97060e673f88b7320e453a3ec7e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4810
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literariaGabrieloni, Ana L.DanzaPoesíaRelaciones Entre ArtesFil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM] / CONICET; ArgentinaEsta colaboración en el dossier dedicado a la producción teórica y práctica en torno a la danza en Argentina, que se publicó en el boletín de la Red Sudamericana de Danza, retoma un trabajo que presenté en el Congreso Internacional "Encuentro de dos mundos" en el año 2006. A partir de un breve recorrido por algunos textos e imágenes plásticas dicho trabajo busca demostrar la existencia de un conjunto de especulaciones artísticas, filosóficas y religiosas que, desde la antigüedad, han coincidido en percibir el orden del mundo y de las relaciones humanas según la armonía que representa, para dichas especulaciones, el círculo. Es notable la inscripción de esta figura en el extenso poema de Sir John David (1596) ORCHESTRA, que es un elogio en verso de la danza, la cual está representada con una metáfora dominante del Renacimiento, sobre la armonía del orden cósmico, como una danza circular. Davies retoma esta idea del texto seminal de Luciano de Samosata sobre la danza, en el que prima la concepción cosmológica de Aristóteles, y que presenta la danza como la 'verdadera figura del cielo' y el 'ornamento de la tierra'. El poema de Davies representa una de las manifestaciones del inagotable potencial que la metáfora de la danza ha ofrecido al tratamiento literario de todas las épocas. Tratamiento en el que pueden distinguirse dos tendencias: por un lado, la descriptiva y metafórica de la literatura imaginativa y, por el otro, la argumentativa con carácter didáctico. En relación con esta última, se ha dicho que la danza proporciona un paradigma de orden natural que, una vez definidas sus reglas, puede ser aplicado a cualquier tipo de problema. Así parecen haberlo comprendido algunos escritores como Alexander Pope, Thomas de Quincey, Stéphane Mallarmé y Arthur Symons, entre otros, que recurrieron a la danza para explicar aspectos concernientes a sus preferencias poéticas, sobre las que este trabajo intenta ofrecer una lectura interpretativa en el marco histórico y teórico de las relaciones interartísticas.Esta colaboración en el dossier dedicado a la producción teórica y práctica en torno a la danza en Argentina, que se publicó en el boletín de la Red Sudamericana de Danza, retoma un trabajo que presenté en el Congreso Internacional "Encuentro de dos mundos" en el año 2006. A partir de un breve recorrido por algunos textos e imágenes plásticas dicho trabajo busca demostrar la existencia de un conjunto de especulaciones artísticas, filosóficas y religiosas que, desde la antigüedad, han coincidido en percibir el orden del mundo y de las relaciones humanas según la armonía que representa, para dichas especulaciones, el círculo. Es notable la inscripción de esta figura en el extenso poema de Sir John David (1596) ORCHESTRA, que es un elogio en verso de la danza, la cual está representada con una metáfora dominante del Renacimiento, sobre la armonía del orden cósmico, como una danza circular. Davies retoma esta idea del texto seminal de Luciano de Samosata sobre la danza, en el que prima la concepción cosmológica de Aristóteles, y que presenta la danza como la 'verdadera figura del cielo' y el 'ornamento de la tierra'. El poema de Davies representa una de las manifestaciones del inagotable potencial que la metáfora de la danza ha ofrecido al tratamiento literario de todas las épocas. Tratamiento en el que pueden distinguirse dos tendencias: por un lado, la descriptiva y metafórica de la literatura imaginativa y, por el otro, la argumentativa con carácter didáctico. En relación con esta última, se ha dicho que la danza proporciona un paradigma de orden natural que, una vez definidas sus reglas, puede ser aplicado a cualquier tipo de problema. Así parecen haberlo comprendido algunos escritores como Alexander Pope, Thomas de Quincey, Stéphane Mallarmé y Arthur Symons, entre otros, que recurrieron a la danza para explicar aspectos concernientes a sus preferencias poéticas, sobre las que este trabajo intenta ofrecer una lectura interpretativa en el marco histórico y teórico de las relaciones interartísticas.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGabrieloni, Ana L. (2007). PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria. Red sudamericana de la danza. Boletín; 2; 1-8https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4810spa2Red sudamericana de la danza. Boletíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4810instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:00.956RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
title PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
spellingShingle PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
Gabrieloni, Ana L.
Danza
Poesía
Relaciones Entre Artes
title_short PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
title_full PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
title_fullStr PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
title_full_unstemmed PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
title_sort PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria
dc.creator.none.fl_str_mv Gabrieloni, Ana L.
author Gabrieloni, Ana L.
author_facet Gabrieloni, Ana L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Danza
Poesía
Relaciones Entre Artes
topic Danza
Poesía
Relaciones Entre Artes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM] / CONICET; Argentina
Esta colaboración en el dossier dedicado a la producción teórica y práctica en torno a la danza en Argentina, que se publicó en el boletín de la Red Sudamericana de Danza, retoma un trabajo que presenté en el Congreso Internacional "Encuentro de dos mundos" en el año 2006. A partir de un breve recorrido por algunos textos e imágenes plásticas dicho trabajo busca demostrar la existencia de un conjunto de especulaciones artísticas, filosóficas y religiosas que, desde la antigüedad, han coincidido en percibir el orden del mundo y de las relaciones humanas según la armonía que representa, para dichas especulaciones, el círculo. Es notable la inscripción de esta figura en el extenso poema de Sir John David (1596) ORCHESTRA, que es un elogio en verso de la danza, la cual está representada con una metáfora dominante del Renacimiento, sobre la armonía del orden cósmico, como una danza circular. Davies retoma esta idea del texto seminal de Luciano de Samosata sobre la danza, en el que prima la concepción cosmológica de Aristóteles, y que presenta la danza como la 'verdadera figura del cielo' y el 'ornamento de la tierra'. El poema de Davies representa una de las manifestaciones del inagotable potencial que la metáfora de la danza ha ofrecido al tratamiento literario de todas las épocas. Tratamiento en el que pueden distinguirse dos tendencias: por un lado, la descriptiva y metafórica de la literatura imaginativa y, por el otro, la argumentativa con carácter didáctico. En relación con esta última, se ha dicho que la danza proporciona un paradigma de orden natural que, una vez definidas sus reglas, puede ser aplicado a cualquier tipo de problema. Así parecen haberlo comprendido algunos escritores como Alexander Pope, Thomas de Quincey, Stéphane Mallarmé y Arthur Symons, entre otros, que recurrieron a la danza para explicar aspectos concernientes a sus preferencias poéticas, sobre las que este trabajo intenta ofrecer una lectura interpretativa en el marco histórico y teórico de las relaciones interartísticas.
Esta colaboración en el dossier dedicado a la producción teórica y práctica en torno a la danza en Argentina, que se publicó en el boletín de la Red Sudamericana de Danza, retoma un trabajo que presenté en el Congreso Internacional "Encuentro de dos mundos" en el año 2006. A partir de un breve recorrido por algunos textos e imágenes plásticas dicho trabajo busca demostrar la existencia de un conjunto de especulaciones artísticas, filosóficas y religiosas que, desde la antigüedad, han coincidido en percibir el orden del mundo y de las relaciones humanas según la armonía que representa, para dichas especulaciones, el círculo. Es notable la inscripción de esta figura en el extenso poema de Sir John David (1596) ORCHESTRA, que es un elogio en verso de la danza, la cual está representada con una metáfora dominante del Renacimiento, sobre la armonía del orden cósmico, como una danza circular. Davies retoma esta idea del texto seminal de Luciano de Samosata sobre la danza, en el que prima la concepción cosmológica de Aristóteles, y que presenta la danza como la 'verdadera figura del cielo' y el 'ornamento de la tierra'. El poema de Davies representa una de las manifestaciones del inagotable potencial que la metáfora de la danza ha ofrecido al tratamiento literario de todas las épocas. Tratamiento en el que pueden distinguirse dos tendencias: por un lado, la descriptiva y metafórica de la literatura imaginativa y, por el otro, la argumentativa con carácter didáctico. En relación con esta última, se ha dicho que la danza proporciona un paradigma de orden natural que, una vez definidas sus reglas, puede ser aplicado a cualquier tipo de problema. Así parecen haberlo comprendido algunos escritores como Alexander Pope, Thomas de Quincey, Stéphane Mallarmé y Arthur Symons, entre otros, que recurrieron a la danza para explicar aspectos concernientes a sus preferencias poéticas, sobre las que este trabajo intenta ofrecer una lectura interpretativa en el marco histórico y teórico de las relaciones interartísticas.
description Fil: Gabrieloni, Ana L. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario en Estudios Europeos en Humanidades [CIEHUM] / CONICET; Argentina
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gabrieloni, Ana L. (2007). PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria. Red sudamericana de la danza. Boletín; 2; 1-8
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4810
identifier_str_mv Gabrieloni, Ana L. (2007). PAS DE DEUX: poesía y danza en la teoría literaria. Red sudamericana de la danza. Boletín; 2; 1-8
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 2
Red sudamericana de la danza. Boletín
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621607256981504
score 12.558318