Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis

Autores
Vazquez, Romina Clara; Archuby, Fernando Miguel; Béguelin, Marien
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
Fil: Béguelin, Marien. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata, División Antropología, Museo de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Fil: Archuby, Fernando Miguel. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Buenos Aires, Argentina
Se presenta un estudio tafonómico realizado sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia con cronologías asignadas entre el Holoceno medio-tardío y momentos históricos, depositados en contextos geoambientales variados. El objetivo de la contribución es evaluar la influencia de los procesos y agentes tafonómicos sobre el registro bioarqueológico. Se analizaron 19.562 especímenes óseos (NSP) correspondientes a 5.447 elementos (MNE), de diferentes categorías sexo-etarias, en un marco teórico-metodológico interdisciplinario. Esto implicó la definición de dos tipos de variables, tafonómicas y explicadoras. Las primeras describen las modificaciones óseas macroscópicas y microscópicas, las segundas caracterizan el entorno de depositación de los restos y explican los patrones de preservación observados. Los resultados indican que la historia tafonómica para los sitios analizados está dominada por la diagénesis, siendo nulos o escasos los procesos bioestratinómicos previos al enterramiento, debido a que el sepultamiento se habría producido inmediatamente después de la muerte. Se infiere que la muestra bioarqueológica de Norpatagonia está representada por tres alternativas diagenéticas, dos de las cuales (rápido deterioro del componente mineral y rápido deterioro del componente orgánico) llevan a la destrucción de los restos óseos en plazos cortos. La tercera, en cambio, consiste en una lenta descomposición de la fase orgánica, ralentizando el proceso de destrucción, y propiciando de este modo la preservación en el tiempo y el potencial hallazgo del resto. Sin embargo, los restos de la tercera vía diagenética que quedaron expuestos a la intemperie (i.e. bioestratinomia), se deterioraron considerablemente al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocibles, una velocidad sensiblemente mayor a la observada para el deterioro de restos recién muertos (sin diagénesis previa). De este modo, la vía diagenética que permite mayor permanencia de los restos en el tiempo, produce el efecto inverso cuando estos pasan al ámbito de la bioestratinomía.
Materia
Arqueología
Preservación ósea
Cazadores recolectores
Patagonia
Ambientes sedimentarios
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8583

id RIDUNRN_e5db6880834cd5594058cecf069a73ff
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8583
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesisVazquez, Romina ClaraArchuby, Fernando MiguelBéguelin, MarienArqueologíaPreservación óseaCazadores recolectoresPatagoniaAmbientes sedimentariosArqueologíaFil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.Fil: Béguelin, Marien. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata, División Antropología, Museo de La Plata, La Plata, Buenos Aires, ArgentinaFil: Archuby, Fernando Miguel. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Buenos Aires, ArgentinaSe presenta un estudio tafonómico realizado sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia con cronologías asignadas entre el Holoceno medio-tardío y momentos históricos, depositados en contextos geoambientales variados. El objetivo de la contribución es evaluar la influencia de los procesos y agentes tafonómicos sobre el registro bioarqueológico. Se analizaron 19.562 especímenes óseos (NSP) correspondientes a 5.447 elementos (MNE), de diferentes categorías sexo-etarias, en un marco teórico-metodológico interdisciplinario. Esto implicó la definición de dos tipos de variables, tafonómicas y explicadoras. Las primeras describen las modificaciones óseas macroscópicas y microscópicas, las segundas caracterizan el entorno de depositación de los restos y explican los patrones de preservación observados. Los resultados indican que la historia tafonómica para los sitios analizados está dominada por la diagénesis, siendo nulos o escasos los procesos bioestratinómicos previos al enterramiento, debido a que el sepultamiento se habría producido inmediatamente después de la muerte. Se infiere que la muestra bioarqueológica de Norpatagonia está representada por tres alternativas diagenéticas, dos de las cuales (rápido deterioro del componente mineral y rápido deterioro del componente orgánico) llevan a la destrucción de los restos óseos en plazos cortos. La tercera, en cambio, consiste en una lenta descomposición de la fase orgánica, ralentizando el proceso de destrucción, y propiciando de este modo la preservación en el tiempo y el potencial hallazgo del resto. Sin embargo, los restos de la tercera vía diagenética que quedaron expuestos a la intemperie (i.e. bioestratinomia), se deterioraron considerablemente al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocibles, una velocidad sensiblemente mayor a la observada para el deterioro de restos recién muertos (sin diagénesis previa). De este modo, la vía diagenética que permite mayor permanencia de los restos en el tiempo, produce el efecto inverso cuando estos pasan al ámbito de la bioestratinomía.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/vtnpb.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8583spahttps://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/vtnbp/index.phpV Taller Nacional Bioarqueología y Paleopatologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8583instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.714RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
title Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
spellingShingle Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
Vazquez, Romina Clara
Arqueología
Preservación ósea
Cazadores recolectores
Patagonia
Ambientes sedimentarios
Arqueología
title_short Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
title_full Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
title_fullStr Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
title_full_unstemmed Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
title_sort Tafonomía de restos óseos humanos de Norpatagonia: bioestratinomía y diagénesis
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Romina Clara
Archuby, Fernando Miguel
Béguelin, Marien
author Vazquez, Romina Clara
author_facet Vazquez, Romina Clara
Archuby, Fernando Miguel
Béguelin, Marien
author_role author
author2 Archuby, Fernando Miguel
Béguelin, Marien
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Preservación ósea
Cazadores recolectores
Patagonia
Ambientes sedimentarios
Arqueología
topic Arqueología
Preservación ósea
Cazadores recolectores
Patagonia
Ambientes sedimentarios
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
Fil: Béguelin, Marien. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Plata, División Antropología, Museo de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina
Fil: Archuby, Fernando Miguel. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata - CONICET. Buenos Aires, Argentina
Se presenta un estudio tafonómico realizado sobre restos óseos humanos provenientes de 30 sitios arqueológicos de Norpatagonia con cronologías asignadas entre el Holoceno medio-tardío y momentos históricos, depositados en contextos geoambientales variados. El objetivo de la contribución es evaluar la influencia de los procesos y agentes tafonómicos sobre el registro bioarqueológico. Se analizaron 19.562 especímenes óseos (NSP) correspondientes a 5.447 elementos (MNE), de diferentes categorías sexo-etarias, en un marco teórico-metodológico interdisciplinario. Esto implicó la definición de dos tipos de variables, tafonómicas y explicadoras. Las primeras describen las modificaciones óseas macroscópicas y microscópicas, las segundas caracterizan el entorno de depositación de los restos y explican los patrones de preservación observados. Los resultados indican que la historia tafonómica para los sitios analizados está dominada por la diagénesis, siendo nulos o escasos los procesos bioestratinómicos previos al enterramiento, debido a que el sepultamiento se habría producido inmediatamente después de la muerte. Se infiere que la muestra bioarqueológica de Norpatagonia está representada por tres alternativas diagenéticas, dos de las cuales (rápido deterioro del componente mineral y rápido deterioro del componente orgánico) llevan a la destrucción de los restos óseos en plazos cortos. La tercera, en cambio, consiste en una lenta descomposición de la fase orgánica, ralentizando el proceso de destrucción, y propiciando de este modo la preservación en el tiempo y el potencial hallazgo del resto. Sin embargo, los restos de la tercera vía diagenética que quedaron expuestos a la intemperie (i.e. bioestratinomia), se deterioraron considerablemente al cabo de 5-6 años, al punto de no ser reconocibles, una velocidad sensiblemente mayor a la observada para el deterioro de restos recién muertos (sin diagénesis previa). De este modo, la vía diagenética que permite mayor permanencia de los restos en el tiempo, produce el efecto inverso cuando estos pasan al ámbito de la bioestratinomía.
description Fil: Vazquez, Romina Clara. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/vtnpb.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8583
url https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/vtnpb.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8583
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.soc.unicen.edu.ar/eventos/vtnbp/index.php
V Taller Nacional Bioarqueología y Paleopatología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621624561631232
score 12.559606