La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas

Autores
Nicoletti, María Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
La Virgen del Nahuel Huapi o de los Poyas y Puelches está íntimamente ligada a la misión jesuita colonial del lago. La misión del Nahuel Huapi (1670-1674 y 1703-1717) fue una prolongación del proyecto misionero de la Compañía de Jesús, con base en la Araucanía e isla de Chiloé. Esta misión fue pensada como un soporte para la búsqueda de espacios estratégicos de parte de la Iglesia y la Corona española, con el objeto de ganar a los grupos indígenas transcordilleranos identificados por los misioneros jesuitas como “puelches y poyas” (Mascardi, 1670). Podemos establecer en esta Misión dos etapas: El período del P. Nicolás Mascardi (1670-74) y el que inició el Padre Philliphi van den Meeren o Felipe de la Laguna en 1703, que terminó con el incendio y destrucción de la misión en1717. La misión de Mascardi fue una incursión apostólica para restituir a un grupo de indígenas poyas del Nahuel Huapi esclavizados en Chiloé y un reconocimiento del territorio a través de cuatro viajes hacia el Estrecho en busca de la legendaria ciudad de los Césares, que culminó con su muerte a manos de los indígenas en tierras santacruceñas en 1674. La misión fundada en 1703, en cambio, fue una pequeña construcción en la que se fueron instalando los jesuitas Felipe de la Laguna, Juan Guillelmo, Manuel del Hoyo y Francisco Elguea. Ambas misiones están unidas por la advocación de la Virgen del Nahuel Huapi, que recorre hasta el presente un largo camino devocional. La Virgen que dio el nombre al Templo Mayor, posteriormente Catedral de Bariloche, reconvirtió esta inicial advocación étnica en una toponímica, que alude al paisaje de la “Suiza argentina” y de la obra de los hermanos Exequiel y Alejandro Bustillo (Navarro Floria, 2008 y 2010): Nuestra Señora del Nahuel Huapi, cuya imagen se encuentra en el vitral central de la catedral construida entre 1942 y 1944. Durante esta etapa, las imágenes, las advocaciones y los relatos acerca de la Virgen del Nahuel Huapi, estuvieron sujetos al periplo de esta imagen rescatada, según las crónicas jesuitas, tras el incendio de la misión en 1717. La imagen perdida y su supuesto hallazgo dieron lugar a una resignificación social y devocional con su patronazgo en la ciudad de Bariloche.
Materia
Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Nahuel Huapi
Virgen de las Nieves
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9180

id RIDUNRN_e342ec915dd3eb272a409dc0083365b6
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9180
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y PoyasNicoletti, María AndreaHistoriaBarilocheDevocionesMarianasNahuel HuapiVirgen de las NievesHistoriaFil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.La Virgen del Nahuel Huapi o de los Poyas y Puelches está íntimamente ligada a la misión jesuita colonial del lago. La misión del Nahuel Huapi (1670-1674 y 1703-1717) fue una prolongación del proyecto misionero de la Compañía de Jesús, con base en la Araucanía e isla de Chiloé. Esta misión fue pensada como un soporte para la búsqueda de espacios estratégicos de parte de la Iglesia y la Corona española, con el objeto de ganar a los grupos indígenas transcordilleranos identificados por los misioneros jesuitas como “puelches y poyas” (Mascardi, 1670). Podemos establecer en esta Misión dos etapas: El período del P. Nicolás Mascardi (1670-74) y el que inició el Padre Philliphi van den Meeren o Felipe de la Laguna en 1703, que terminó con el incendio y destrucción de la misión en1717. La misión de Mascardi fue una incursión apostólica para restituir a un grupo de indígenas poyas del Nahuel Huapi esclavizados en Chiloé y un reconocimiento del territorio a través de cuatro viajes hacia el Estrecho en busca de la legendaria ciudad de los Césares, que culminó con su muerte a manos de los indígenas en tierras santacruceñas en 1674. La misión fundada en 1703, en cambio, fue una pequeña construcción en la que se fueron instalando los jesuitas Felipe de la Laguna, Juan Guillelmo, Manuel del Hoyo y Francisco Elguea. Ambas misiones están unidas por la advocación de la Virgen del Nahuel Huapi, que recorre hasta el presente un largo camino devocional. La Virgen que dio el nombre al Templo Mayor, posteriormente Catedral de Bariloche, reconvirtió esta inicial advocación étnica en una toponímica, que alude al paisaje de la “Suiza argentina” y de la obra de los hermanos Exequiel y Alejandro Bustillo (Navarro Floria, 2008 y 2010): Nuestra Señora del Nahuel Huapi, cuya imagen se encuentra en el vitral central de la catedral construida entre 1942 y 1944. Durante esta etapa, las imágenes, las advocaciones y los relatos acerca de la Virgen del Nahuel Huapi, estuvieron sujetos al periplo de esta imagen rescatada, según las crónicas jesuitas, tras el incendio de la misión en 1717. La imagen perdida y su supuesto hallazgo dieron lugar a una resignificación social y devocional con su patronazgo en la ciudad de Bariloche.Prohistoria2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfNicoletti, María Andrea. (2021) La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas. En: Mauro, Diego (coord.). Devociones Marianas. Catolicismos globales y locales en la Argentina, desde siglo XIX a la actualidad. Rosario. Prohistoria. ISBN 978-987-4963-89-5. (pp. 127-142)978-987-4963-89-5http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9180spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9180instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:04.765RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
title La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
spellingShingle La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
Nicoletti, María Andrea
Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Nahuel Huapi
Virgen de las Nieves
Historia
title_short La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
title_full La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
title_fullStr La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
title_full_unstemmed La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
title_sort La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, María Andrea
author Nicoletti, María Andrea
author_facet Nicoletti, María Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Nahuel Huapi
Virgen de las Nieves
Historia
topic Historia
Bariloche
Devociones
Marianas
Nahuel Huapi
Virgen de las Nieves
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
La Virgen del Nahuel Huapi o de los Poyas y Puelches está íntimamente ligada a la misión jesuita colonial del lago. La misión del Nahuel Huapi (1670-1674 y 1703-1717) fue una prolongación del proyecto misionero de la Compañía de Jesús, con base en la Araucanía e isla de Chiloé. Esta misión fue pensada como un soporte para la búsqueda de espacios estratégicos de parte de la Iglesia y la Corona española, con el objeto de ganar a los grupos indígenas transcordilleranos identificados por los misioneros jesuitas como “puelches y poyas” (Mascardi, 1670). Podemos establecer en esta Misión dos etapas: El período del P. Nicolás Mascardi (1670-74) y el que inició el Padre Philliphi van den Meeren o Felipe de la Laguna en 1703, que terminó con el incendio y destrucción de la misión en1717. La misión de Mascardi fue una incursión apostólica para restituir a un grupo de indígenas poyas del Nahuel Huapi esclavizados en Chiloé y un reconocimiento del territorio a través de cuatro viajes hacia el Estrecho en busca de la legendaria ciudad de los Césares, que culminó con su muerte a manos de los indígenas en tierras santacruceñas en 1674. La misión fundada en 1703, en cambio, fue una pequeña construcción en la que se fueron instalando los jesuitas Felipe de la Laguna, Juan Guillelmo, Manuel del Hoyo y Francisco Elguea. Ambas misiones están unidas por la advocación de la Virgen del Nahuel Huapi, que recorre hasta el presente un largo camino devocional. La Virgen que dio el nombre al Templo Mayor, posteriormente Catedral de Bariloche, reconvirtió esta inicial advocación étnica en una toponímica, que alude al paisaje de la “Suiza argentina” y de la obra de los hermanos Exequiel y Alejandro Bustillo (Navarro Floria, 2008 y 2010): Nuestra Señora del Nahuel Huapi, cuya imagen se encuentra en el vitral central de la catedral construida entre 1942 y 1944. Durante esta etapa, las imágenes, las advocaciones y los relatos acerca de la Virgen del Nahuel Huapi, estuvieron sujetos al periplo de esta imagen rescatada, según las crónicas jesuitas, tras el incendio de la misión en 1717. La imagen perdida y su supuesto hallazgo dieron lugar a una resignificación social y devocional con su patronazgo en la ciudad de Bariloche.
description Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nicoletti, María Andrea. (2021) La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas. En: Mauro, Diego (coord.). Devociones Marianas. Catolicismos globales y locales en la Argentina, desde siglo XIX a la actualidad. Rosario. Prohistoria. ISBN 978-987-4963-89-5. (pp. 127-142)
978-987-4963-89-5
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9180
identifier_str_mv Nicoletti, María Andrea. (2021) La Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas. En: Mauro, Diego (coord.). Devociones Marianas. Catolicismos globales y locales en la Argentina, desde siglo XIX a la actualidad. Rosario. Prohistoria. ISBN 978-987-4963-89-5. (pp. 127-142)
978-987-4963-89-5
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Prohistoria
publisher.none.fl_str_mv Prohistoria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344118882140160
score 12.623145