Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental
- Autores
- Di Pasquo, Federico M.; Klier, Gabriela Ruth; Busan, Tomás E.; Del Castillo, Daniela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Di Pasquo, Federico M. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Klier, Gabriela R. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Busan, Tomás E. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Del Castillo, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
En este trabajo indagamos el modo en que la ecología se dirige a su objeto de estudio, la naturaleza. “Ilustramos” este modo de estudiar la naturaleza mediante una crítica a la objetividad desarrollada por Theodore Roszak. Destacando que la ecología opera, en el contexto de la problemática ambiental, <> fuese objetiva. En este marco, problematizamos: (i) cómo se construye un significado de la naturaleza desde la ecología, (ii) cómo se silencia la experiencia del ecólogo en la naturaleza, (iii) cómo se da el vínculo entre valores (espirituales, estéticos o recreativos) y conocimiento ecosistémico y finalmente (iv) abordamos el carácter < > del conocimiento ecosistémico y su posición hegemónica en el contexto de la problemática ambiental. En líneas generales, las conclusiones del presente trabajo se dirigen a relegar al conocimiento ecosistémico a un lugar más modesto dentro de la actual crisis ambiental. - Materia
-
Filosofía de la biología
Theodore Roszak
Ecología de Ecosistemas
Hegemonía
Filosofía de la biología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4942
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e30edaf34feecce671119386a86918a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4942 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Objetividad, Ecología y Problemática AmbientalDi Pasquo, Federico M.Klier, Gabriela RuthBusan, Tomás E.Del Castillo, DanielaFilosofía de la biologíaTheodore RoszakEcología de EcosistemasHegemoníaFilosofía de la biologíaFil: Di Pasquo, Federico M. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Klier, Gabriela R. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Busan, Tomás E. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Del Castillo, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina.En este trabajo indagamos el modo en que la ecología se dirige a su objeto de estudio, la naturaleza. “Ilustramos” este modo de estudiar la naturaleza mediante una crítica a la objetividad desarrollada por Theodore Roszak. Destacando que la ecología opera, en el contexto de la problemática ambiental, <<como sí>> fuese objetiva. En este marco, problematizamos: (i) cómo se construye un significado de la naturaleza desde la ecología, (ii) cómo se silencia la experiencia del ecólogo en la naturaleza, (iii) cómo se da el vínculo entre valores (espirituales, estéticos o recreativos) y conocimiento ecosistémico y finalmente (iv) abordamos el carácter <<nómade>> del conocimiento ecosistémico y su posición hegemónica en el contexto de la problemática ambiental. En líneas generales, las conclusiones del presente trabajo se dirigen a relegar al conocimiento ecosistémico a un lugar más modesto dentro de la actual crisis ambiental.Universidad Católica de Temuco2019-03-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfDi Pasquo, Federico M., Klier, Gabriela R., Busan, Tomás E. y Del Castillo, Daniela (2019). Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental. Universidad Católica de Temuco; CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; 29 (1); 225-2480716-1557https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/1645https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4942doi 10.7770/0719-2789.2019.cuhso.01.a06spa29 (1)CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:42Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4942instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:42.522RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
title |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
spellingShingle |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental Di Pasquo, Federico M. Filosofía de la biología Theodore Roszak Ecología de Ecosistemas Hegemonía Filosofía de la biología |
title_short |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
title_full |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
title_fullStr |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
title_full_unstemmed |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
title_sort |
Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Pasquo, Federico M. Klier, Gabriela Ruth Busan, Tomás E. Del Castillo, Daniela |
author |
Di Pasquo, Federico M. |
author_facet |
Di Pasquo, Federico M. Klier, Gabriela Ruth Busan, Tomás E. Del Castillo, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Klier, Gabriela Ruth Busan, Tomás E. Del Castillo, Daniela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía de la biología Theodore Roszak Ecología de Ecosistemas Hegemonía Filosofía de la biología |
topic |
Filosofía de la biología Theodore Roszak Ecología de Ecosistemas Hegemonía Filosofía de la biología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Di Pasquo, Federico M. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Klier, Gabriela R. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Busan, Tomás E. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Del Castillo, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. En este trabajo indagamos el modo en que la ecología se dirige a su objeto de estudio, la naturaleza. “Ilustramos” este modo de estudiar la naturaleza mediante una crítica a la objetividad desarrollada por Theodore Roszak. Destacando que la ecología opera, en el contexto de la problemática ambiental, <<como sí>> fuese objetiva. En este marco, problematizamos: (i) cómo se construye un significado de la naturaleza desde la ecología, (ii) cómo se silencia la experiencia del ecólogo en la naturaleza, (iii) cómo se da el vínculo entre valores (espirituales, estéticos o recreativos) y conocimiento ecosistémico y finalmente (iv) abordamos el carácter <<nómade>> del conocimiento ecosistémico y su posición hegemónica en el contexto de la problemática ambiental. En líneas generales, las conclusiones del presente trabajo se dirigen a relegar al conocimiento ecosistémico a un lugar más modesto dentro de la actual crisis ambiental. |
description |
Fil: Di Pasquo, Federico M. Universidad de Buenos Aires; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Di Pasquo, Federico M., Klier, Gabriela R., Busan, Tomás E. y Del Castillo, Daniela (2019). Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental. Universidad Católica de Temuco; CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; 29 (1); 225-248 0716-1557 https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/1645 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4942 doi 10.7770/0719-2789.2019.cuhso.01.a06 |
identifier_str_mv |
Di Pasquo, Federico M., Klier, Gabriela R., Busan, Tomás E. y Del Castillo, Daniela (2019). Objetividad, Ecología y Problemática Ambiental. Universidad Católica de Temuco; CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad; 29 (1); 225-248 0716-1557 doi 10.7770/0719-2789.2019.cuhso.01.a06 |
url |
https://portalrevistas.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/1645 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4942 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
29 (1) CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Temuco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Temuco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145915365097472 |
score |
12.712165 |