Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén

Autores
Paz, Maximiliano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pons, María J.
Universidad Nacional de Río Negro
Giusiano, Adolfo E.
Descripción
Fil: Paz, Maximiliano, Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Lic. en Geología; Argentina
La Cuprosa es un depósito de Cu estratiforme hospedado en rocas sedimentarias de tipo red-bed, de la Formación Portezuelo (Grupo Neuquén), ubicado sobre el yacimiento hidrocarburífero Aguada Baguales, Dorsal de Huincul. Su historia diagenética puede subdividirse en: diagénesis temprana, ingreso de hidrocarburos, mineralización y telogénesis. Durante la diagénesis temprana se produjeron los cementos de hematita y caolinita, generados por la acción de aguas meteóricas, y calcita I y micro-cuarzo sintaxial. El ingreso de hidrocarburos y sus reacciones redox con la roca generaron ácidos orgánicos y disminución de pH, lo que provocó disolución de clastos y cementos previos, precipitación localizada de calcita barroca II y pirita a expensas de la calcita I y hematita, y generación de cemento circungranular de arcilla (esmectita?), aumentando la porosidad y decolorando la roca. La circulación de salmueras cuencales oxidantes de pH neutro pudo extraer el Cu de los estratos rojos y rocas ígneas subyacentes, transportarlo en solución hasta la Fm. Portezuelo, y provocar la precipitación de la mena (calcopirita) en contacto con el hidrocarburo, generando removilización parcial de hierro de la pirita previa hacia la periferia. La exhumación en el Mioceno originó los procesos telogenéticos, donde las aguas meteóricas alteraron la esmectita a analcima, formaron calcita III, y reemplazaron los sulfuros de Cu por malaquita> crisocola> azurita> brochantita? y pirita por hematita> goethita. La distribución de la decoloración detectada a partir de análisis de imágenes satelitales y la zonación de la alteración pueden ser utilizadas para el estudio de migraciones de hidrocarburos y como guías para la prospección de depósitos de Cu.
Materia
Sedimentología
Rocas sedimentarias
Hidrocarburos
Neuquén (Argentina)
Sedimentología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3140

id RIDUNRN_df0ace4b77b74b3e4ebef57c717dc3ec
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3140
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, NeuquénPaz, MaximilianoSedimentologíaRocas sedimentariasHidrocarburosNeuquén (Argentina)SedimentologíaFil: Paz, Maximiliano, Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Lic. en Geología; ArgentinaLa Cuprosa es un depósito de Cu estratiforme hospedado en rocas sedimentarias de tipo red-bed, de la Formación Portezuelo (Grupo Neuquén), ubicado sobre el yacimiento hidrocarburífero Aguada Baguales, Dorsal de Huincul. Su historia diagenética puede subdividirse en: diagénesis temprana, ingreso de hidrocarburos, mineralización y telogénesis. Durante la diagénesis temprana se produjeron los cementos de hematita y caolinita, generados por la acción de aguas meteóricas, y calcita I y micro-cuarzo sintaxial. El ingreso de hidrocarburos y sus reacciones redox con la roca generaron ácidos orgánicos y disminución de pH, lo que provocó disolución de clastos y cementos previos, precipitación localizada de calcita barroca II y pirita a expensas de la calcita I y hematita, y generación de cemento circungranular de arcilla (esmectita?), aumentando la porosidad y decolorando la roca. La circulación de salmueras cuencales oxidantes de pH neutro pudo extraer el Cu de los estratos rojos y rocas ígneas subyacentes, transportarlo en solución hasta la Fm. Portezuelo, y provocar la precipitación de la mena (calcopirita) en contacto con el hidrocarburo, generando removilización parcial de hierro de la pirita previa hacia la periferia. La exhumación en el Mioceno originó los procesos telogenéticos, donde las aguas meteóricas alteraron la esmectita a analcima, formaron calcita III, y reemplazaron los sulfuros de Cu por malaquita> crisocola> azurita> brochantita? y pirita por hematita> goethita. La distribución de la decoloración detectada a partir de análisis de imágenes satelitales y la zonación de la alteración pueden ser utilizadas para el estudio de migraciones de hidrocarburos y como guías para la prospección de depósitos de Cu.Pons, María J.Universidad Nacional de Río NegroGiusiano, Adolfo E.2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfPaz, Maximiliano (2015). Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén. Trabajo final de grado. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negrohttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3140spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:42Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3140instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:43.041RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
title Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
spellingShingle Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
Paz, Maximiliano
Sedimentología
Rocas sedimentarias
Hidrocarburos
Neuquén (Argentina)
Sedimentología
title_short Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
title_full Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
title_fullStr Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
title_full_unstemmed Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
title_sort Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Maximiliano
author Paz, Maximiliano
author_facet Paz, Maximiliano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pons, María J.
Universidad Nacional de Río Negro
Giusiano, Adolfo E.
dc.subject.none.fl_str_mv Sedimentología
Rocas sedimentarias
Hidrocarburos
Neuquén (Argentina)
Sedimentología
topic Sedimentología
Rocas sedimentarias
Hidrocarburos
Neuquén (Argentina)
Sedimentología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paz, Maximiliano, Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Lic. en Geología; Argentina
La Cuprosa es un depósito de Cu estratiforme hospedado en rocas sedimentarias de tipo red-bed, de la Formación Portezuelo (Grupo Neuquén), ubicado sobre el yacimiento hidrocarburífero Aguada Baguales, Dorsal de Huincul. Su historia diagenética puede subdividirse en: diagénesis temprana, ingreso de hidrocarburos, mineralización y telogénesis. Durante la diagénesis temprana se produjeron los cementos de hematita y caolinita, generados por la acción de aguas meteóricas, y calcita I y micro-cuarzo sintaxial. El ingreso de hidrocarburos y sus reacciones redox con la roca generaron ácidos orgánicos y disminución de pH, lo que provocó disolución de clastos y cementos previos, precipitación localizada de calcita barroca II y pirita a expensas de la calcita I y hematita, y generación de cemento circungranular de arcilla (esmectita?), aumentando la porosidad y decolorando la roca. La circulación de salmueras cuencales oxidantes de pH neutro pudo extraer el Cu de los estratos rojos y rocas ígneas subyacentes, transportarlo en solución hasta la Fm. Portezuelo, y provocar la precipitación de la mena (calcopirita) en contacto con el hidrocarburo, generando removilización parcial de hierro de la pirita previa hacia la periferia. La exhumación en el Mioceno originó los procesos telogenéticos, donde las aguas meteóricas alteraron la esmectita a analcima, formaron calcita III, y reemplazaron los sulfuros de Cu por malaquita> crisocola> azurita> brochantita? y pirita por hematita> goethita. La distribución de la decoloración detectada a partir de análisis de imágenes satelitales y la zonación de la alteración pueden ser utilizadas para el estudio de migraciones de hidrocarburos y como guías para la prospección de depósitos de Cu.
description Fil: Paz, Maximiliano, Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle y Valle Medio. Lic. en Geología; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Paz, Maximiliano (2015). Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén. Trabajo final de grado. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negro
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3140
identifier_str_mv Paz, Maximiliano (2015). Relación entre la mineralización de Cu y bitumen en el prospecto La cuprosa, dorsal de Huincul, Neuquén. Trabajo final de grado. Río Negro: Universidad Nacional de Río Negro
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976477178494976
score 12.993085