Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)

Autores
Malaspina Linares, Roxana Vanesa
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nervi, Vanina Mercedes
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Según la Oficina de Anticorrupción (2007) se necesitan reglas y criterios específicos para administrar los procesos de contratación pública, de manera que el gobierno pueda cumplir adecuadamente con sus responsabilidades y, al mismo tiempo, lograr una gestión eficiente y transparente de los fondos públicos. Estos conceptos están vinculados a las finanzas públicas que implican un sistema de información y gestión de las estrategias y herramientas que tienen por objetivo la optimización y aplicación de los recursos de un ente gubernamental. Estas ideas están ligadas íntimamente con el concepto de transparencia y conducta de los administradores de un gobierno; un buen gobierno debe responder a las expectativas y necesidades de los ciudadanos, a ejercer responsablemente la autoridad y a ofrecer servicios de calidad. A partir de estas premisas, se considera relevante que la contratación pública deba ser considerada cada vez más como un elemento básico de la rendición de cuentas por parte del gobierno a la ciudadanía. La transparencia y la ética son una obligación de los administradores de los recursos públicos, los cuales, deben gestionarse a través de un sistema de información con principios rectores y metodologías eficientes utilizando herramientas y tecnologías para la mejora constante. En su investigación, Cassasola Madarieta (2020) concluye que existe una predominancia en el uso de la modalidad de contratación directa (como excepción al procedimiento de licitación pública) por encima de otros métodos en todo el ámbito de la administración central de la provincia de Rio Negro, lo que requiere ahondar esfuerzos para garantizar los principios de transparencia, competencia y eficiencia en el proceso de adquisiciones. Asimismo, como sostiene Carossio (2010) esta preeminencia en el uso de la contratación directa subsiste en todos los órganos y órdenes del gobierno bajo la hipótesis de la extralimitación del poder de los administradores en contraposición a las funciones que le otorga la legislación y las normativas. Se puede señalar el gran impacto de las diferencias de criterio sobre lo que se debe considerar como regla y excepción, destacándose principalmente la alarmante contradicción entre lo que exige la ley y lo realizado por los funcionarios públicos, perdiendo de vista que lo que los habilita a contratar es la satisfacción de una necesidad pública y la obtención del bienestar general de la sociedad. Como en todas las organizaciones con fines y sin fines de lucro, la organización pública para poder cumplir con sus metas y obligaciones debe recurrir a una eficiente ejecución de los recursos a través de la adquisición de bienes y servicios. Barone (2021) ratifica que el volumen de las transacciones tiene una enorme incidencia, las compras tienen en las cifras del gasto público una relevancia de gran envergadura que involucra compromisos y responsabilidades extremadamente altas, es por eso, que se afirma que el ámbito de las contrataciones estatales comprende un riesgo y una zona en la que se siguen concentrando significativas oportunidades para las prácticas irregulares. De acuerdo con las afirmaciones de Pessoa et al (2015) dado el impacto significativo que tienen las compras públicas en el gasto del gobierno, es de vital importancia fomentar la transparencia en estos procedimientos. Esto no solo tiene como objetivo fomentar la competencia y posteriormente evaluar y controlar los resultados, sino también apunta a investigar y sancionar posibles actos de corrupción, y sobre todo, prevenir su ocurrencia. Así, se optimiza el gasto y se utilizan más eficientemente los recursos públicos. En este marco, las contrataciones directas, al ser una modalidad excepcional, desempeñan un papel crucial, es por ello que este Trabajo Final de Grado pretende abordar el estudio de modelos normativos de contratación directa implementadas en otras jurisdicciones y su posible adaptación e implementación en la Provincia de Rio Negro a fin de identificar medidas consideradas efectivas para mejorar el sistema de contratación que promuevan una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos.
Materia
Economía y Contabilidad
Contratación directa
Economía y Contabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13217

id RIDUNRN_d9d91f5d0b1fa1b4dd8de7679ba326cf
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13217
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)Malaspina Linares, Roxana VanesaEconomía y ContabilidadContratación directaEconomía y ContabilidadFil: Universidad Nacional de Río Negro-Según la Oficina de Anticorrupción (2007) se necesitan reglas y criterios específicos para administrar los procesos de contratación pública, de manera que el gobierno pueda cumplir adecuadamente con sus responsabilidades y, al mismo tiempo, lograr una gestión eficiente y transparente de los fondos públicos. Estos conceptos están vinculados a las finanzas públicas que implican un sistema de información y gestión de las estrategias y herramientas que tienen por objetivo la optimización y aplicación de los recursos de un ente gubernamental. Estas ideas están ligadas íntimamente con el concepto de transparencia y conducta de los administradores de un gobierno; un buen gobierno debe responder a las expectativas y necesidades de los ciudadanos, a ejercer responsablemente la autoridad y a ofrecer servicios de calidad. A partir de estas premisas, se considera relevante que la contratación pública deba ser considerada cada vez más como un elemento básico de la rendición de cuentas por parte del gobierno a la ciudadanía. La transparencia y la ética son una obligación de los administradores de los recursos públicos, los cuales, deben gestionarse a través de un sistema de información con principios rectores y metodologías eficientes utilizando herramientas y tecnologías para la mejora constante. En su investigación, Cassasola Madarieta (2020) concluye que existe una predominancia en el uso de la modalidad de contratación directa (como excepción al procedimiento de licitación pública) por encima de otros métodos en todo el ámbito de la administración central de la provincia de Rio Negro, lo que requiere ahondar esfuerzos para garantizar los principios de transparencia, competencia y eficiencia en el proceso de adquisiciones. Asimismo, como sostiene Carossio (2010) esta preeminencia en el uso de la contratación directa subsiste en todos los órganos y órdenes del gobierno bajo la hipótesis de la extralimitación del poder de los administradores en contraposición a las funciones que le otorga la legislación y las normativas. Se puede señalar el gran impacto de las diferencias de criterio sobre lo que se debe considerar como regla y excepción, destacándose principalmente la alarmante contradicción entre lo que exige la ley y lo realizado por los funcionarios públicos, perdiendo de vista que lo que los habilita a contratar es la satisfacción de una necesidad pública y la obtención del bienestar general de la sociedad. Como en todas las organizaciones con fines y sin fines de lucro, la organización pública para poder cumplir con sus metas y obligaciones debe recurrir a una eficiente ejecución de los recursos a través de la adquisición de bienes y servicios. Barone (2021) ratifica que el volumen de las transacciones tiene una enorme incidencia, las compras tienen en las cifras del gasto público una relevancia de gran envergadura que involucra compromisos y responsabilidades extremadamente altas, es por eso, que se afirma que el ámbito de las contrataciones estatales comprende un riesgo y una zona en la que se siguen concentrando significativas oportunidades para las prácticas irregulares. De acuerdo con las afirmaciones de Pessoa et al (2015) dado el impacto significativo que tienen las compras públicas en el gasto del gobierno, es de vital importancia fomentar la transparencia en estos procedimientos. Esto no solo tiene como objetivo fomentar la competencia y posteriormente evaluar y controlar los resultados, sino también apunta a investigar y sancionar posibles actos de corrupción, y sobre todo, prevenir su ocurrencia. Así, se optimiza el gasto y se utilizan más eficientemente los recursos públicos. En este marco, las contrataciones directas, al ser una modalidad excepcional, desempeñan un papel crucial, es por ello que este Trabajo Final de Grado pretende abordar el estudio de modelos normativos de contratación directa implementadas en otras jurisdicciones y su posible adaptación e implementación en la Provincia de Rio Negro a fin de identificar medidas consideradas efectivas para mejorar el sistema de contratación que promuevan una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos.Nervi, Vanina Mercedes2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfMalaspina Linares, Roxana Vanesa (2025). Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023). Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13217spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:09Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13217instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:09.409RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
title Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
spellingShingle Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
Malaspina Linares, Roxana Vanesa
Economía y Contabilidad
Contratación directa
Economía y Contabilidad
title_short Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
title_full Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
title_fullStr Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
title_full_unstemmed Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
title_sort Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Malaspina Linares, Roxana Vanesa
author Malaspina Linares, Roxana Vanesa
author_facet Malaspina Linares, Roxana Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nervi, Vanina Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv Economía y Contabilidad
Contratación directa
Economía y Contabilidad
topic Economía y Contabilidad
Contratación directa
Economía y Contabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
Según la Oficina de Anticorrupción (2007) se necesitan reglas y criterios específicos para administrar los procesos de contratación pública, de manera que el gobierno pueda cumplir adecuadamente con sus responsabilidades y, al mismo tiempo, lograr una gestión eficiente y transparente de los fondos públicos. Estos conceptos están vinculados a las finanzas públicas que implican un sistema de información y gestión de las estrategias y herramientas que tienen por objetivo la optimización y aplicación de los recursos de un ente gubernamental. Estas ideas están ligadas íntimamente con el concepto de transparencia y conducta de los administradores de un gobierno; un buen gobierno debe responder a las expectativas y necesidades de los ciudadanos, a ejercer responsablemente la autoridad y a ofrecer servicios de calidad. A partir de estas premisas, se considera relevante que la contratación pública deba ser considerada cada vez más como un elemento básico de la rendición de cuentas por parte del gobierno a la ciudadanía. La transparencia y la ética son una obligación de los administradores de los recursos públicos, los cuales, deben gestionarse a través de un sistema de información con principios rectores y metodologías eficientes utilizando herramientas y tecnologías para la mejora constante. En su investigación, Cassasola Madarieta (2020) concluye que existe una predominancia en el uso de la modalidad de contratación directa (como excepción al procedimiento de licitación pública) por encima de otros métodos en todo el ámbito de la administración central de la provincia de Rio Negro, lo que requiere ahondar esfuerzos para garantizar los principios de transparencia, competencia y eficiencia en el proceso de adquisiciones. Asimismo, como sostiene Carossio (2010) esta preeminencia en el uso de la contratación directa subsiste en todos los órganos y órdenes del gobierno bajo la hipótesis de la extralimitación del poder de los administradores en contraposición a las funciones que le otorga la legislación y las normativas. Se puede señalar el gran impacto de las diferencias de criterio sobre lo que se debe considerar como regla y excepción, destacándose principalmente la alarmante contradicción entre lo que exige la ley y lo realizado por los funcionarios públicos, perdiendo de vista que lo que los habilita a contratar es la satisfacción de una necesidad pública y la obtención del bienestar general de la sociedad. Como en todas las organizaciones con fines y sin fines de lucro, la organización pública para poder cumplir con sus metas y obligaciones debe recurrir a una eficiente ejecución de los recursos a través de la adquisición de bienes y servicios. Barone (2021) ratifica que el volumen de las transacciones tiene una enorme incidencia, las compras tienen en las cifras del gasto público una relevancia de gran envergadura que involucra compromisos y responsabilidades extremadamente altas, es por eso, que se afirma que el ámbito de las contrataciones estatales comprende un riesgo y una zona en la que se siguen concentrando significativas oportunidades para las prácticas irregulares. De acuerdo con las afirmaciones de Pessoa et al (2015) dado el impacto significativo que tienen las compras públicas en el gasto del gobierno, es de vital importancia fomentar la transparencia en estos procedimientos. Esto no solo tiene como objetivo fomentar la competencia y posteriormente evaluar y controlar los resultados, sino también apunta a investigar y sancionar posibles actos de corrupción, y sobre todo, prevenir su ocurrencia. Así, se optimiza el gasto y se utilizan más eficientemente los recursos públicos. En este marco, las contrataciones directas, al ser una modalidad excepcional, desempeñan un papel crucial, es por ello que este Trabajo Final de Grado pretende abordar el estudio de modelos normativos de contratación directa implementadas en otras jurisdicciones y su posible adaptación e implementación en la Provincia de Rio Negro a fin de identificar medidas consideradas efectivas para mejorar el sistema de contratación que promuevan una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Malaspina Linares, Roxana Vanesa (2025). Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023). Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13217
identifier_str_mv Malaspina Linares, Roxana Vanesa (2025). Análisis de las prácticas adoptadas para las contrataciones directas en el ámbito público y su posible adaptación e implementación a la provincia de Río Negro (año 2023). Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621612668682240
score 12.558318