Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche

Autores
Dondo Bühler, Mariana Beatriz; Civitaresi, Héctor Martín; Dursi Saadi, Ignacio D.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
Fil: Civitaresi, Hector R. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
Fil: Saadi, Ignacio D. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
El federalismo fiscal (FF) es el campo de las finanzas públicas que estudia los sistemas de organización del Estado en sus diferentes niveles. Las teorías clásicas del FF proponen la descentralización de los gastos hacia el nivel de gobierno más próximo a la ciudadanía y el autofinanciamiento de los gobiernos como los arreglos más eficientes en términos de política fiscal (Tiebout 1956; Oates, 1972). Sin embargo, las ventajas de la descentralización y el autofinanciamiento que se desprenden de este conjunto de teorías se atenúan cuando se consideran los aspectos institucionales, que condicionan la estructura de incentivos de los actores en un territorio, la distribución del poder y autoridad entre ellos (López Accotto et al., 2016). En este sentido, la asignación de funciones y su financiamiento entre los distintos niveles jurisdiccionales deberían analizarse en relación al concepto de autonomía, que determina la capacidad real de decisión y acción de los gobiernos (Flores et al., 2018). Condicionadas por su trayectoria histórica y sus especificidades locales, las municipalidades disponen de diferentes dimensiones y grados de autonomía. Por un lado, la autonomía política implica que pueden establecer su propia estructura de gobierno, elegir libremente sus autoridades y tomar las decisiones de manera independiente de otros niveles de gobierno y otros actores en el territorio (ibid). A su vez, la autonomía administrativa implica que pueden establecer su propio sistema de administración financiera. La autonomía económica y financiera está asociada a la posibilidad de gestionar su propio presupuesto, de endeudarse y de recaudar a partir de diversos instrumentos tributarios y no tributarios (Agüero y Casaño, 2009). Finalmente, desde el punto de vista institucional, la autonomía implica la posibilidad de definir la propia Carta Orgánica municipal (Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, 2011). Si bien la Constitución del 1994 jerarquiza a los municipios reconociendo su autonomía plena, su ejercicio efectivo se vincula más a las capacidades institucionales del municipio, que a las atribuciones asignadas legalmente (Cravacuore, 2016; Lopez Accotto et al., 2012). Es decir, la vigencia real de la autonomía municipal está, en la práctica, fuertemente relacionada al tamaño del municipio, el diseño de su 2 estructura decisoria, su perfil productivo y su posibilidad de acceder a recursos de libre disponibilidad (propios o transferidos de manera automática por otras jurisdicciones) para llevar adelante las políticas que se propone (Flores et al., 2018, Gorenstein et al., 2010). Mientras mayor sean los diversos grados de autonomía en las dimensiones consideradas, mayor será el aporte del gobierno local al desarrollo socioeconómico. En la literatura de las últimas décadas se ha enfatizado en el rol de los gobiernos locales para contribuir al desarrollo, articulando políticas multinivel y fortaleciendo las capacidades endógenas (Busso y Carniglia, 2013). A los servicios urbanos tradicionalmente provistos por el gobierno local se le sumaron demandas por aquellos descentralizados desde provincia y nación (por ejemplo, salud y educación), así como aquellos que no son provistos de manera suficiente por estos niveles (por ejemplo, promoción del empleo, desarrollo económico y cuidado ambiental). Por otro lado, se revaloriza el ámbito local por su proximidad a la ciudadanía y la posibilidad de entender, gestionar y resolver sus demandas. De este modo, se plantean nuevos desafíos a los gobiernos locales, que exigen repensar su diseño institucional de modo de fortalecerlos para organizarse, generar los recursos que necesitan y llevar adelante los objetivos que se proponen (su autonomía en todos sus aspectos). En este trabajo nos proponemos aportar al análisis de la institución municipal desde un punto de vista empírico, analizando la autonomía financiera de la municipalidad de Bariloche (MSCB), a partir de su estructura de financiamiento.
Materia
Sustentabilidad Financiera
Municipalidad Bariloche
Subnacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4588

id RIDUNRN_d87ebcdaa4f3956dd5b7492f985a5eb3
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4588
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de BarilocheDondo Bühler, Mariana BeatrizCivitaresi, Héctor MartínDursi Saadi, Ignacio D.Sustentabilidad FinancieraMunicipalidad BarilocheSubnacionalesFil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); ArgentinaFil: Civitaresi, Hector R. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); ArgentinaFil: Saadi, Ignacio D. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); ArgentinaEl federalismo fiscal (FF) es el campo de las finanzas públicas que estudia los sistemas de organización del Estado en sus diferentes niveles. Las teorías clásicas del FF proponen la descentralización de los gastos hacia el nivel de gobierno más próximo a la ciudadanía y el autofinanciamiento de los gobiernos como los arreglos más eficientes en términos de política fiscal (Tiebout 1956; Oates, 1972). Sin embargo, las ventajas de la descentralización y el autofinanciamiento que se desprenden de este conjunto de teorías se atenúan cuando se consideran los aspectos institucionales, que condicionan la estructura de incentivos de los actores en un territorio, la distribución del poder y autoridad entre ellos (López Accotto et al., 2016). En este sentido, la asignación de funciones y su financiamiento entre los distintos niveles jurisdiccionales deberían analizarse en relación al concepto de autonomía, que determina la capacidad real de decisión y acción de los gobiernos (Flores et al., 2018). Condicionadas por su trayectoria histórica y sus especificidades locales, las municipalidades disponen de diferentes dimensiones y grados de autonomía. Por un lado, la autonomía política implica que pueden establecer su propia estructura de gobierno, elegir libremente sus autoridades y tomar las decisiones de manera independiente de otros niveles de gobierno y otros actores en el territorio (ibid). A su vez, la autonomía administrativa implica que pueden establecer su propio sistema de administración financiera. La autonomía económica y financiera está asociada a la posibilidad de gestionar su propio presupuesto, de endeudarse y de recaudar a partir de diversos instrumentos tributarios y no tributarios (Agüero y Casaño, 2009). Finalmente, desde el punto de vista institucional, la autonomía implica la posibilidad de definir la propia Carta Orgánica municipal (Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, 2011). Si bien la Constitución del 1994 jerarquiza a los municipios reconociendo su autonomía plena, su ejercicio efectivo se vincula más a las capacidades institucionales del municipio, que a las atribuciones asignadas legalmente (Cravacuore, 2016; Lopez Accotto et al., 2012). Es decir, la vigencia real de la autonomía municipal está, en la práctica, fuertemente relacionada al tamaño del municipio, el diseño de su 2 estructura decisoria, su perfil productivo y su posibilidad de acceder a recursos de libre disponibilidad (propios o transferidos de manera automática por otras jurisdicciones) para llevar adelante las políticas que se propone (Flores et al., 2018, Gorenstein et al., 2010). Mientras mayor sean los diversos grados de autonomía en las dimensiones consideradas, mayor será el aporte del gobierno local al desarrollo socioeconómico. En la literatura de las últimas décadas se ha enfatizado en el rol de los gobiernos locales para contribuir al desarrollo, articulando políticas multinivel y fortaleciendo las capacidades endógenas (Busso y Carniglia, 2013). A los servicios urbanos tradicionalmente provistos por el gobierno local se le sumaron demandas por aquellos descentralizados desde provincia y nación (por ejemplo, salud y educación), así como aquellos que no son provistos de manera suficiente por estos niveles (por ejemplo, promoción del empleo, desarrollo económico y cuidado ambiental). Por otro lado, se revaloriza el ámbito local por su proximidad a la ciudadanía y la posibilidad de entender, gestionar y resolver sus demandas. De este modo, se plantean nuevos desafíos a los gobiernos locales, que exigen repensar su diseño institucional de modo de fortalecerlos para organizarse, generar los recursos que necesitan y llevar adelante los objetivos que se proponen (su autonomía en todos sus aspectos). En este trabajo nos proponemos aportar al análisis de la institución municipal desde un punto de vista empírico, analizando la autonomía financiera de la municipalidad de Bariloche (MSCB), a partir de su estructura de financiamiento.2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/742/Programa%20II%20Precongreso%20Desarrollo%20Territorial.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4588spaSegundo Pre-Congreso Argentino de Desarrollo Territorial y las Primeras Jornadas Patagónicas de Intercambio Disciplinar sobre Desarrollo y Territorioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4588instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:16.638RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
title Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
spellingShingle Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
Dondo Bühler, Mariana Beatriz
Sustentabilidad Financiera
Municipalidad Bariloche
Subnacionales
title_short Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
title_full Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
title_fullStr Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
title_full_unstemmed Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
title_sort Sustentabilidad financiera de los gobiernos subnacionales: un análisis exploratorio de la municipalidad de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Dondo Bühler, Mariana Beatriz
Civitaresi, Héctor Martín
Dursi Saadi, Ignacio D.
author Dondo Bühler, Mariana Beatriz
author_facet Dondo Bühler, Mariana Beatriz
Civitaresi, Héctor Martín
Dursi Saadi, Ignacio D.
author_role author
author2 Civitaresi, Héctor Martín
Dursi Saadi, Ignacio D.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sustentabilidad Financiera
Municipalidad Bariloche
Subnacionales
topic Sustentabilidad Financiera
Municipalidad Bariloche
Subnacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
Fil: Civitaresi, Hector R. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
Fil: Saadi, Ignacio D. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
El federalismo fiscal (FF) es el campo de las finanzas públicas que estudia los sistemas de organización del Estado en sus diferentes niveles. Las teorías clásicas del FF proponen la descentralización de los gastos hacia el nivel de gobierno más próximo a la ciudadanía y el autofinanciamiento de los gobiernos como los arreglos más eficientes en términos de política fiscal (Tiebout 1956; Oates, 1972). Sin embargo, las ventajas de la descentralización y el autofinanciamiento que se desprenden de este conjunto de teorías se atenúan cuando se consideran los aspectos institucionales, que condicionan la estructura de incentivos de los actores en un territorio, la distribución del poder y autoridad entre ellos (López Accotto et al., 2016). En este sentido, la asignación de funciones y su financiamiento entre los distintos niveles jurisdiccionales deberían analizarse en relación al concepto de autonomía, que determina la capacidad real de decisión y acción de los gobiernos (Flores et al., 2018). Condicionadas por su trayectoria histórica y sus especificidades locales, las municipalidades disponen de diferentes dimensiones y grados de autonomía. Por un lado, la autonomía política implica que pueden establecer su propia estructura de gobierno, elegir libremente sus autoridades y tomar las decisiones de manera independiente de otros niveles de gobierno y otros actores en el territorio (ibid). A su vez, la autonomía administrativa implica que pueden establecer su propio sistema de administración financiera. La autonomía económica y financiera está asociada a la posibilidad de gestionar su propio presupuesto, de endeudarse y de recaudar a partir de diversos instrumentos tributarios y no tributarios (Agüero y Casaño, 2009). Finalmente, desde el punto de vista institucional, la autonomía implica la posibilidad de definir la propia Carta Orgánica municipal (Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, 2011). Si bien la Constitución del 1994 jerarquiza a los municipios reconociendo su autonomía plena, su ejercicio efectivo se vincula más a las capacidades institucionales del municipio, que a las atribuciones asignadas legalmente (Cravacuore, 2016; Lopez Accotto et al., 2012). Es decir, la vigencia real de la autonomía municipal está, en la práctica, fuertemente relacionada al tamaño del municipio, el diseño de su 2 estructura decisoria, su perfil productivo y su posibilidad de acceder a recursos de libre disponibilidad (propios o transferidos de manera automática por otras jurisdicciones) para llevar adelante las políticas que se propone (Flores et al., 2018, Gorenstein et al., 2010). Mientras mayor sean los diversos grados de autonomía en las dimensiones consideradas, mayor será el aporte del gobierno local al desarrollo socioeconómico. En la literatura de las últimas décadas se ha enfatizado en el rol de los gobiernos locales para contribuir al desarrollo, articulando políticas multinivel y fortaleciendo las capacidades endógenas (Busso y Carniglia, 2013). A los servicios urbanos tradicionalmente provistos por el gobierno local se le sumaron demandas por aquellos descentralizados desde provincia y nación (por ejemplo, salud y educación), así como aquellos que no son provistos de manera suficiente por estos niveles (por ejemplo, promoción del empleo, desarrollo económico y cuidado ambiental). Por otro lado, se revaloriza el ámbito local por su proximidad a la ciudadanía y la posibilidad de entender, gestionar y resolver sus demandas. De este modo, se plantean nuevos desafíos a los gobiernos locales, que exigen repensar su diseño institucional de modo de fortalecerlos para organizarse, generar los recursos que necesitan y llevar adelante los objetivos que se proponen (su autonomía en todos sus aspectos). En este trabajo nos proponemos aportar al análisis de la institución municipal desde un punto de vista empírico, analizando la autonomía financiera de la municipalidad de Bariloche (MSCB), a partir de su estructura de financiamiento.
description Fil: Dondo Bühler, Mariana B. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES); Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/742/Programa%20II%20Precongreso%20Desarrollo%20Territorial.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4588
url https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/742/Programa%20II%20Precongreso%20Desarrollo%20Territorial.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Segundo Pre-Congreso Argentino de Desarrollo Territorial y las Primeras Jornadas Patagónicas de Intercambio Disciplinar sobre Desarrollo y Territorio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344126690885632
score 12.623145