Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.

Autores
Giacosa, Raúl Eduardo; González, Pablo Diego; Bilmes, Andrés; Hernando, Ignacio; Orts, Darío Leandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
Fil: Bilmes, Andrés. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología – (CENPAT-CONICET), Boulevard Almirante Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
Fil: Orts, Darío Leandro. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
Se describen sucintamente las estructuras tectónicas más significativas del Macizo Nordpatagónico (MNP), la Precordillera Patagónica (PP) y la Cordillera Patagónica Septentrional (CPS) en el ámbito de la provincia de Chubut. Las principales estructuras en las rocas paleozoicas son foliaciones, pliegues y zonas de cizalla del Paleozoico inferior en el MNP oriental, y del Paleozoico medio en la PP, desarrolladas respectivamente, durante los Ciclos Transpatagónico (Cámbrico-Ordovícico) e Intrapatagónico (Silúrico-Devónico). El Ciclo Gondwánico (Carbonífero-Triásico medio), se caracteriza por el desarrollo de la cuenca de Tepuel-Genoa deformada en condiciones no metamórficas hasta grado anquizona. Otros sectores de la PP con rocas de alto grado fueron afectados por eventos tectono-metamórficos, que alternan con períodos de intrusiones pre- sin- y posorogénicas. Este ciclo finaliza con depósitos posorogénicos volcánicos, que fueron deformados y metamorfizados dinámicamente, con anterioridad a la intrusión de los granitoides del Triásico superior, que forman parte del emplazamiento en el norte del Chubut del Batolito de la Patagonia Central. A partir de la transición Triásico tardío a Jurásico temprano, comienzan a dominar las grandes estructuras asociadas a los regímenes de extensión intracontinental, interrumpidos con eventos de inversión tectónica. La mayoría de las fallas normales que limitaron los bordes activos de los depocentros de la cuenca Cañadón Asfalto, fueron controladas por fajas de deformación paleozoicas, y una parte de ellas fueron estructuras invertidas o reactivadas por subsiguientes regímenes de inversión compresional y transpresional. Una de estas fases de inversión que está presente en afloramientos y subsuelo se asigna a la Orogenia Patagonídica, y aproximadamente puede fecharse en el Barremiano, con anterioridad a la depositación de la Formación Los Adobes, y también habría condicionado la reactivación de estructuras previas en el segmento cordillerano de la CPS. En la PP, reactivaciones de algunas fallas durante el Campaniano llevan asociadas el desarrollo de una sedimentación sinorogénica. Hacia fines del Cretácico y durante el Paleógeno, el evento magmático del Batolito Munro y el Cinturón Volcánico de Pilcaniyeu, estuvo vinculado a estructuras extensionales de un rift localizado por encima del antiguo orógeno de los Patagónides. En el MNP entre el Paleoceno y el Oligoceno, y, en el marco de un régimen extensional sin deformaciones internas significativas, habría ocurrido el levantamiento de la Altiplanicie de Somún Curá. Durante el Neógeno se produce la estructuración fundamental de la CPS, caracterizada por un estilo estructural de faja plegada y corrida, cuyas estructuras poseen una vergencia general hacia el este y donde intercalan estructuras retrovergentes. La propagación del frente de deformación hacia el antepaís, desarrolla el amplio sector del Antepaís Fragmentado Patagónico y configura los relieves estructurales característicos de la PP, donde hay evidencias de superposición de estructuras miocenas con zonas de cizalla, fallas y pliegues pre-neógenos. Las estructuras neógenas de la PP son fallas inversas y pliegues que controlan la morfología de sus sierras y cordones característicos, que alcanzan hasta los 1.800 m s.n.m. en Chubut. La orientación N-S y NO de sus distintos sectores, se atribuye a heterogeneidades previas al Neógeno, vinculadas con fallas extensionales mesozoicas y paleógenas, a su vez controladas por fajas de deformación paleozoicas, y a estructuras contraccionales vinculadas con las fases de inversión del Cretácico y Mioceno.
Materia
Ciencias de la Tierra (General)
Macizo Nordpatagónico
Precordillera Patagónica
Cordillera Patagónica Septentrional
Antepaís Fragmentado Patagónico
tectónica
Ciencias de la Tierra (General)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8265

id RIDUNRN_d2d8255d126ac043899a8959e49bd9a1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8265
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.Giacosa, Raúl EduardoGonzález, Pablo DiegoBilmes, AndrésHernando, IgnacioOrts, Darío LeandroCiencias de la Tierra (General)Macizo NordpatagónicoPrecordillera PatagónicaCordillera Patagónica SeptentrionalAntepaís Fragmentado PatagónicotectónicaCiencias de la Tierra (General)Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.Fil: Bilmes, Andrés. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología – (CENPAT-CONICET), Boulevard Almirante Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina.Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.Fil: Orts, Darío Leandro. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.Se describen sucintamente las estructuras tectónicas más significativas del Macizo Nordpatagónico (MNP), la Precordillera Patagónica (PP) y la Cordillera Patagónica Septentrional (CPS) en el ámbito de la provincia de Chubut. Las principales estructuras en las rocas paleozoicas son foliaciones, pliegues y zonas de cizalla del Paleozoico inferior en el MNP oriental, y del Paleozoico medio en la PP, desarrolladas respectivamente, durante los Ciclos Transpatagónico (Cámbrico-Ordovícico) e Intrapatagónico (Silúrico-Devónico). El Ciclo Gondwánico (Carbonífero-Triásico medio), se caracteriza por el desarrollo de la cuenca de Tepuel-Genoa deformada en condiciones no metamórficas hasta grado anquizona. Otros sectores de la PP con rocas de alto grado fueron afectados por eventos tectono-metamórficos, que alternan con períodos de intrusiones pre- sin- y posorogénicas. Este ciclo finaliza con depósitos posorogénicos volcánicos, que fueron deformados y metamorfizados dinámicamente, con anterioridad a la intrusión de los granitoides del Triásico superior, que forman parte del emplazamiento en el norte del Chubut del Batolito de la Patagonia Central. A partir de la transición Triásico tardío a Jurásico temprano, comienzan a dominar las grandes estructuras asociadas a los regímenes de extensión intracontinental, interrumpidos con eventos de inversión tectónica. La mayoría de las fallas normales que limitaron los bordes activos de los depocentros de la cuenca Cañadón Asfalto, fueron controladas por fajas de deformación paleozoicas, y una parte de ellas fueron estructuras invertidas o reactivadas por subsiguientes regímenes de inversión compresional y transpresional. Una de estas fases de inversión que está presente en afloramientos y subsuelo se asigna a la Orogenia Patagonídica, y aproximadamente puede fecharse en el Barremiano, con anterioridad a la depositación de la Formación Los Adobes, y también habría condicionado la reactivación de estructuras previas en el segmento cordillerano de la CPS. En la PP, reactivaciones de algunas fallas durante el Campaniano llevan asociadas el desarrollo de una sedimentación sinorogénica. Hacia fines del Cretácico y durante el Paleógeno, el evento magmático del Batolito Munro y el Cinturón Volcánico de Pilcaniyeu, estuvo vinculado a estructuras extensionales de un rift localizado por encima del antiguo orógeno de los Patagónides. En el MNP entre el Paleoceno y el Oligoceno, y, en el marco de un régimen extensional sin deformaciones internas significativas, habría ocurrido el levantamiento de la Altiplanicie de Somún Curá. Durante el Neógeno se produce la estructuración fundamental de la CPS, caracterizada por un estilo estructural de faja plegada y corrida, cuyas estructuras poseen una vergencia general hacia el este y donde intercalan estructuras retrovergentes. La propagación del frente de deformación hacia el antepaís, desarrolla el amplio sector del Antepaís Fragmentado Patagónico y configura los relieves estructurales característicos de la PP, donde hay evidencias de superposición de estructuras miocenas con zonas de cizalla, fallas y pliegues pre-neógenos. Las estructuras neógenas de la PP son fallas inversas y pliegues que controlan la morfología de sus sierras y cordones característicos, que alcanzan hasta los 1.800 m s.n.m. en Chubut. La orientación N-S y NO de sus distintos sectores, se atribuye a heterogeneidades previas al Neógeno, vinculadas con fallas extensionales mesozoicas y paleógenas, a su vez controladas por fajas de deformación paleozoicas, y a estructuras contraccionales vinculadas con las fases de inversión del Cretácico y Mioceno.Asociación Geológica Argentina2021-11-24info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfGiacosa, R., González, P. D., Bilmes, A., Hernando, I., Orts, D. (2021). Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut. En: Giacosa, R. (ed.), Relatorio de la Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Chubut, 1203-1237. XXI Congreso Geológico Argentino, Puerto Madryn, Chubut. ISBN: 978-987-48319-0-3.978-987-48319-0-3http://www.congresogeologico.org.ar/relatoriohttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8265spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8265instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:17.327RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
title Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
spellingShingle Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
Giacosa, Raúl Eduardo
Ciencias de la Tierra (General)
Macizo Nordpatagónico
Precordillera Patagónica
Cordillera Patagónica Septentrional
Antepaís Fragmentado Patagónico
tectónica
Ciencias de la Tierra (General)
title_short Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
title_full Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
title_fullStr Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
title_full_unstemmed Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
title_sort Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut.
dc.creator.none.fl_str_mv Giacosa, Raúl Eduardo
González, Pablo Diego
Bilmes, Andrés
Hernando, Ignacio
Orts, Darío Leandro
author Giacosa, Raúl Eduardo
author_facet Giacosa, Raúl Eduardo
González, Pablo Diego
Bilmes, Andrés
Hernando, Ignacio
Orts, Darío Leandro
author_role author
author2 González, Pablo Diego
Bilmes, Andrés
Hernando, Ignacio
Orts, Darío Leandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Tierra (General)
Macizo Nordpatagónico
Precordillera Patagónica
Cordillera Patagónica Septentrional
Antepaís Fragmentado Patagónico
tectónica
Ciencias de la Tierra (General)
topic Ciencias de la Tierra (General)
Macizo Nordpatagónico
Precordillera Patagónica
Cordillera Patagónica Septentrional
Antepaís Fragmentado Patagónico
tectónica
Ciencias de la Tierra (General)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
Fil: Bilmes, Andrés. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología – (CENPAT-CONICET), Boulevard Almirante Brown 2915, U9120ACD, Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
Fil: Hernando, Ignacio. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
Fil: Orts, Darío Leandro. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
Se describen sucintamente las estructuras tectónicas más significativas del Macizo Nordpatagónico (MNP), la Precordillera Patagónica (PP) y la Cordillera Patagónica Septentrional (CPS) en el ámbito de la provincia de Chubut. Las principales estructuras en las rocas paleozoicas son foliaciones, pliegues y zonas de cizalla del Paleozoico inferior en el MNP oriental, y del Paleozoico medio en la PP, desarrolladas respectivamente, durante los Ciclos Transpatagónico (Cámbrico-Ordovícico) e Intrapatagónico (Silúrico-Devónico). El Ciclo Gondwánico (Carbonífero-Triásico medio), se caracteriza por el desarrollo de la cuenca de Tepuel-Genoa deformada en condiciones no metamórficas hasta grado anquizona. Otros sectores de la PP con rocas de alto grado fueron afectados por eventos tectono-metamórficos, que alternan con períodos de intrusiones pre- sin- y posorogénicas. Este ciclo finaliza con depósitos posorogénicos volcánicos, que fueron deformados y metamorfizados dinámicamente, con anterioridad a la intrusión de los granitoides del Triásico superior, que forman parte del emplazamiento en el norte del Chubut del Batolito de la Patagonia Central. A partir de la transición Triásico tardío a Jurásico temprano, comienzan a dominar las grandes estructuras asociadas a los regímenes de extensión intracontinental, interrumpidos con eventos de inversión tectónica. La mayoría de las fallas normales que limitaron los bordes activos de los depocentros de la cuenca Cañadón Asfalto, fueron controladas por fajas de deformación paleozoicas, y una parte de ellas fueron estructuras invertidas o reactivadas por subsiguientes regímenes de inversión compresional y transpresional. Una de estas fases de inversión que está presente en afloramientos y subsuelo se asigna a la Orogenia Patagonídica, y aproximadamente puede fecharse en el Barremiano, con anterioridad a la depositación de la Formación Los Adobes, y también habría condicionado la reactivación de estructuras previas en el segmento cordillerano de la CPS. En la PP, reactivaciones de algunas fallas durante el Campaniano llevan asociadas el desarrollo de una sedimentación sinorogénica. Hacia fines del Cretácico y durante el Paleógeno, el evento magmático del Batolito Munro y el Cinturón Volcánico de Pilcaniyeu, estuvo vinculado a estructuras extensionales de un rift localizado por encima del antiguo orógeno de los Patagónides. En el MNP entre el Paleoceno y el Oligoceno, y, en el marco de un régimen extensional sin deformaciones internas significativas, habría ocurrido el levantamiento de la Altiplanicie de Somún Curá. Durante el Neógeno se produce la estructuración fundamental de la CPS, caracterizada por un estilo estructural de faja plegada y corrida, cuyas estructuras poseen una vergencia general hacia el este y donde intercalan estructuras retrovergentes. La propagación del frente de deformación hacia el antepaís, desarrolla el amplio sector del Antepaís Fragmentado Patagónico y configura los relieves estructurales característicos de la PP, donde hay evidencias de superposición de estructuras miocenas con zonas de cizalla, fallas y pliegues pre-neógenos. Las estructuras neógenas de la PP son fallas inversas y pliegues que controlan la morfología de sus sierras y cordones característicos, que alcanzan hasta los 1.800 m s.n.m. en Chubut. La orientación N-S y NO de sus distintos sectores, se atribuye a heterogeneidades previas al Neógeno, vinculadas con fallas extensionales mesozoicas y paleógenas, a su vez controladas por fajas de deformación paleozoicas, y a estructuras contraccionales vinculadas con las fases de inversión del Cretácico y Mioceno.
description Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Giacosa, R., González, P. D., Bilmes, A., Hernando, I., Orts, D. (2021). Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut. En: Giacosa, R. (ed.), Relatorio de la Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Chubut, 1203-1237. XXI Congreso Geológico Argentino, Puerto Madryn, Chubut. ISBN: 978-987-48319-0-3.
978-987-48319-0-3
http://www.congresogeologico.org.ar/relatorio
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8265
identifier_str_mv Giacosa, R., González, P. D., Bilmes, A., Hernando, I., Orts, D. (2021). Estructura y tectónica del Macizo Nordpatagónico, Precordillera Patagónica y Cordillera Patagónica Septentrional en Chubut. En: Giacosa, R. (ed.), Relatorio de la Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Chubut, 1203-1237. XXI Congreso Geológico Argentino, Puerto Madryn, Chubut. ISBN: 978-987-48319-0-3.
978-987-48319-0-3
url http://www.congresogeologico.org.ar/relatorio
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8265
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617795170304
score 12.559606