¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)

Autores
Cecchi, Paula Inés; Andrade, Rocío Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Andrade, Rocío Belén. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
La presente ponencia tiene como objetivo posibilitar una conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19) desde los ejes territorio y autonomía. Partimos de problematizar el interrogante ¿Quiénes tienen algo para decir sobre la pandemia? Los “especialistas" definidos como tales en base a su saber científico y el gobierno en base a ese saber. Por otro lado quienes se visibilizan o posicionan como "anticuarentena". Aparece un discurso ciencia/anticiencia que se alinea con la grieta. Planteamos que el pueblo mapuche tiene algo para decir desde conocimientos, experiencias y una cosmovisión propia. Un posicionamiento que no se alinea en esa dicotomía construida hegemónicamente, y que pone el foco en agencias, relaciones y procesos que son relegados de la escena pandémica reducida a lo sanitario y al aislamiento. A qué apuntamos con la pregunta ¿Qué nos dice la mapu? A habilitar preguntas: En primer lugar, cómo viven y conceptualizan lo que está pasando personas y colectivos/espacios mapuche. En segundo lugar, si como sociedad es posible establecer un diálogo con estas conceptualizaciones. Para aportar a la discusión sobre estos ejes, vamos a describir algunos aspectos centrales que personas y colectivos mapuche han compartido con nosotras sobre cómo están viviendo el contexto actual.
Materia
Ciencias Sociales
Covid 19
Mapuche.
Territorio
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7455

id RIDUNRN_d2a9e5bc39b00ccab04116ddc6904a50
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7455
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)Cecchi, Paula InésAndrade, Rocío BelénCiencias SocialesCovid 19Mapuche.TerritorioCiencias SocialesFil: Andrade, Rocío Belén. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.La presente ponencia tiene como objetivo posibilitar una conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19) desde los ejes territorio y autonomía. Partimos de problematizar el interrogante ¿Quiénes tienen algo para decir sobre la pandemia? Los “especialistas" definidos como tales en base a su saber científico y el gobierno en base a ese saber. Por otro lado quienes se visibilizan o posicionan como "anticuarentena". Aparece un discurso ciencia/anticiencia que se alinea con la grieta. Planteamos que el pueblo mapuche tiene algo para decir desde conocimientos, experiencias y una cosmovisión propia. Un posicionamiento que no se alinea en esa dicotomía construida hegemónicamente, y que pone el foco en agencias, relaciones y procesos que son relegados de la escena pandémica reducida a lo sanitario y al aislamiento. A qué apuntamos con la pregunta ¿Qué nos dice la mapu? A habilitar preguntas: En primer lugar, cómo viven y conceptualizan lo que está pasando personas y colectivos/espacios mapuche. En segundo lugar, si como sociedad es posible establecer un diálogo con estas conceptualizaciones. Para aportar a la discusión sobre estos ejes, vamos a describir algunos aspectos centrales que personas y colectivos mapuche han compartido con nosotras sobre cómo están viviendo el contexto actual.2020-09-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=7hEmupyxLBMhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7455spaInvestigar desde el sur en Ciencias Sociales y Humanidades en tiempos de pandemiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7455instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:48.749RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
title ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
spellingShingle ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
Cecchi, Paula Inés
Ciencias Sociales
Covid 19
Mapuche.
Territorio
Ciencias Sociales
title_short ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
title_full ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
title_fullStr ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
title_full_unstemmed ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
title_sort ¿Que nos dice la Mapu? Conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19)
dc.creator.none.fl_str_mv Cecchi, Paula Inés
Andrade, Rocío Belén
author Cecchi, Paula Inés
author_facet Cecchi, Paula Inés
Andrade, Rocío Belén
author_role author
author2 Andrade, Rocío Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Covid 19
Mapuche.
Territorio
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Covid 19
Mapuche.
Territorio
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Andrade, Rocío Belén. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
La presente ponencia tiene como objetivo posibilitar una conversas desde y con el pueblo mapuche a partir del winka witran (Pandemia por COVID-19) desde los ejes territorio y autonomía. Partimos de problematizar el interrogante ¿Quiénes tienen algo para decir sobre la pandemia? Los “especialistas" definidos como tales en base a su saber científico y el gobierno en base a ese saber. Por otro lado quienes se visibilizan o posicionan como "anticuarentena". Aparece un discurso ciencia/anticiencia que se alinea con la grieta. Planteamos que el pueblo mapuche tiene algo para decir desde conocimientos, experiencias y una cosmovisión propia. Un posicionamiento que no se alinea en esa dicotomía construida hegemónicamente, y que pone el foco en agencias, relaciones y procesos que son relegados de la escena pandémica reducida a lo sanitario y al aislamiento. A qué apuntamos con la pregunta ¿Qué nos dice la mapu? A habilitar preguntas: En primer lugar, cómo viven y conceptualizan lo que está pasando personas y colectivos/espacios mapuche. En segundo lugar, si como sociedad es posible establecer un diálogo con estas conceptualizaciones. Para aportar a la discusión sobre estos ejes, vamos a describir algunos aspectos centrales que personas y colectivos mapuche han compartido con nosotras sobre cómo están viviendo el contexto actual.
description Fil: Andrade, Rocío Belén. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.youtube.com/watch?v=7hEmupyxLBM
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7455
url https://www.youtube.com/watch?v=7hEmupyxLBM
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Investigar desde el sur en Ciencias Sociales y Humanidades en tiempos de pandemia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787738311852033
score 12.982451