Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos

Autores
Serra Varela, Samanta; Citton, Paolo; González, Santiago Nicolás; Báez, Alejandro David; Caratelli, Martina; Díaz Martinez, Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Serra Varela, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Citton, Paolo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Báez, Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Díaz Martinez, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Los mapas topográficos son una herramienta de gran importancia en la geología y la paleontología, siendo la lectura e interpretación de los mismos una manera rápida de analizar los rasgos del paisaje y ubicarse espacialmente en el terreno. Sin embargo, la interpretación de los mapas topográficos puede resultar una tarea compleja para quienes lo intentan por primera vez, especialmente lograr la visualización espacial de las tres dimensiones a partir de las dos dimensiones (ej. Brusi Belmonte y Bach Plaza 1988; Carbonell Carrera et al. 2016; Melian Diaz et al. 2017). Desde el Taller de Metodología y Practica Geológica y Paleontológica I, asignatura obligatoria del primer año de las carreras de Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología de la Universidad Nacional de Río Negro, durante el año 2019 hemos abordado la enseñanza de los mapas topográficos desde tres enfoques diferentes. Para ello se planteó una actividad que integró el trabajo con mapas topográficos, la construcción de maquetas y la elaboración de modelos digitales tridimensionales. Con este proceso se buscó que los alumnos asimilen de mejor manera el concepto de topografía representada en un plano y apliquen fácilmente los conceptos fundamentales subyacentes a la construcción de mapas topográficos. Al mismo tiempo, la integración de diferentes herramientas incrementa las opciones de visualización, y permite evaluar defectos y virtudes de los distintos métodos. Al inicio de la actividad los estudiantes pudieron expresar sus saberes previos sobre los mapas topográficos y sus componentes. Se hizo especial hincapié en los conceptos de escala y curvas de nivel. Posteriormente, construyeron de manera individual una serie de mapas topográficos a partir de puntos con alturas conocidas. En esta primera parte, se pretende que los alumnos aprendan a dibujar curvas de nivel en base a sus diferentes propiedades, aplicando los conocimientos adquiridos sobre las mismas. Esta primera etapa concluye con una introducción a la construcción de perfiles topográficos a partir de un mapa. De esta manera se abordan las dos formas de visualización clásica de la topografía, en planta y en sección, cuya integración resulta en una representación tridimensional del terreno. Esto es quizás lo más difícil de lograr para quienes nunca han trabajado con estos problemas y, por esta razón, se recurre a la segunda parte de la actividad. En esta segunda etapa se tomó de base un mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional confeccionado en tamaño A2, el cual fue dividido en cuatro mapas parciales de tamaño A4. Cada uno de estos mapas más pequeños fue entregado a grupos de estudiantes de hasta cuatro personas, con la consigna de construir una maqueta de la topografía representada en el mismo. La maqueta debía respetar la escala horizontal y la equidistancia originales del mapa. Posteriormente, los grupos debían juntarse y ensamblar sus maquetas individuales para formar la maqueta del mapa original completo. Durante dicha actividad los estudiantes se encontraron con la dificultad de no poder ensamblar las maquetas correctamente debido a las distintas escalas verticales adoptadas por cada grupo, consecuencia de los distintos grosores de cartón utilizados para representar las curvas de nivel. A partir de este aparente problema, se pudieron reforzar los saberes anteriormente tratados sobre escala horizontal y vertical, y se abordaron los conceptos de escala natural y exagerada en la representación de la topografía. El cierre de la actividad consistió en la generación de un modelo digital tridimensional de las maquetas utilizando la versión gratuita de la aplicación móvil SCANN3D. Esta aplicación utiliza las fotografías tomadas con un teléfono celular inteligente para generar un modelo tridimensional digital basándose en la técnica de fotogrametría. Este modelo si bien abarca todas las dimensiones del objeto representado, sólo puede mostrar una dimensión por vez, como una fotografía instantánea. De esta manera los alumnos convierten un modelo de tres dimensiones (la maqueta) construido en base a un modelo bidimensional (el mapa), en un nuevo modelo virtual a partir de la digitalización fotogramétrica. Durante esta actividad final los docentes también realizan una introducción a la fotogrametría, haciendo hincapié en su aplicación en las geociencias, especialmente en la construcción de modelos de elevación digital (MED) y bases cartográficas (ortomosaicos). La representación de la topografía ha cambiado en función de las nuevas tecnologías que utilizamos para registrarla. A pesar de la modernización de las técnicas de adquisición de información, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, consideramos que la generación de mapas topográficos continúa siendo la mejor forma de representación de la fisiografía dada su versatilidad y facilidad de lectura. Sin embargo, esta herramienta es muy útil si el lector de dicho mapa se encuentra familiarizado con sus códigos para entenderlo rápidamente. El uso adicional de distintos dispositivos de modelado, tanto analógicos como digitales, permitió en los estudiantes una abstracción más rápida de las dos dimensiones a las tres dimensiones. Finalmente, hemos querido lograr a partir de esta experiencia con los alumnos de primer año un acercamiento a las técnicas modernas de adquisición de información geográfica sin descuidar los conceptos clásicos que permiten interpretar tanto los mapas topográficos más antiguos, como así también los nuevos modelos de elevación generados a partir de vuelos fotogramétricos con vehículos aéreos no tripulados
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
2D
3D
Mapas Topográficos
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8662

id RIDUNRN_d29dceab3eae784158b38f939a0ead6f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8662
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficosSerra Varela, SamantaCitton, PaoloGonzález, Santiago NicolásBáez, Alejandro DavidCaratelli, MartinaDíaz Martinez, IgnacioCiencias Exactas y Naturales2D3DMapas TopográficosCiencias Exactas y NaturalesFil: Serra Varela, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Citton, Paolo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: González, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Báez, Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Díaz Martinez, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Los mapas topográficos son una herramienta de gran importancia en la geología y la paleontología, siendo la lectura e interpretación de los mismos una manera rápida de analizar los rasgos del paisaje y ubicarse espacialmente en el terreno. Sin embargo, la interpretación de los mapas topográficos puede resultar una tarea compleja para quienes lo intentan por primera vez, especialmente lograr la visualización espacial de las tres dimensiones a partir de las dos dimensiones (ej. Brusi Belmonte y Bach Plaza 1988; Carbonell Carrera et al. 2016; Melian Diaz et al. 2017). Desde el Taller de Metodología y Practica Geológica y Paleontológica I, asignatura obligatoria del primer año de las carreras de Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología de la Universidad Nacional de Río Negro, durante el año 2019 hemos abordado la enseñanza de los mapas topográficos desde tres enfoques diferentes. Para ello se planteó una actividad que integró el trabajo con mapas topográficos, la construcción de maquetas y la elaboración de modelos digitales tridimensionales. Con este proceso se buscó que los alumnos asimilen de mejor manera el concepto de topografía representada en un plano y apliquen fácilmente los conceptos fundamentales subyacentes a la construcción de mapas topográficos. Al mismo tiempo, la integración de diferentes herramientas incrementa las opciones de visualización, y permite evaluar defectos y virtudes de los distintos métodos. Al inicio de la actividad los estudiantes pudieron expresar sus saberes previos sobre los mapas topográficos y sus componentes. Se hizo especial hincapié en los conceptos de escala y curvas de nivel. Posteriormente, construyeron de manera individual una serie de mapas topográficos a partir de puntos con alturas conocidas. En esta primera parte, se pretende que los alumnos aprendan a dibujar curvas de nivel en base a sus diferentes propiedades, aplicando los conocimientos adquiridos sobre las mismas. Esta primera etapa concluye con una introducción a la construcción de perfiles topográficos a partir de un mapa. De esta manera se abordan las dos formas de visualización clásica de la topografía, en planta y en sección, cuya integración resulta en una representación tridimensional del terreno. Esto es quizás lo más difícil de lograr para quienes nunca han trabajado con estos problemas y, por esta razón, se recurre a la segunda parte de la actividad. En esta segunda etapa se tomó de base un mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional confeccionado en tamaño A2, el cual fue dividido en cuatro mapas parciales de tamaño A4. Cada uno de estos mapas más pequeños fue entregado a grupos de estudiantes de hasta cuatro personas, con la consigna de construir una maqueta de la topografía representada en el mismo. La maqueta debía respetar la escala horizontal y la equidistancia originales del mapa. Posteriormente, los grupos debían juntarse y ensamblar sus maquetas individuales para formar la maqueta del mapa original completo. Durante dicha actividad los estudiantes se encontraron con la dificultad de no poder ensamblar las maquetas correctamente debido a las distintas escalas verticales adoptadas por cada grupo, consecuencia de los distintos grosores de cartón utilizados para representar las curvas de nivel. A partir de este aparente problema, se pudieron reforzar los saberes anteriormente tratados sobre escala horizontal y vertical, y se abordaron los conceptos de escala natural y exagerada en la representación de la topografía. El cierre de la actividad consistió en la generación de un modelo digital tridimensional de las maquetas utilizando la versión gratuita de la aplicación móvil SCANN3D. Esta aplicación utiliza las fotografías tomadas con un teléfono celular inteligente para generar un modelo tridimensional digital basándose en la técnica de fotogrametría. Este modelo si bien abarca todas las dimensiones del objeto representado, sólo puede mostrar una dimensión por vez, como una fotografía instantánea. De esta manera los alumnos convierten un modelo de tres dimensiones (la maqueta) construido en base a un modelo bidimensional (el mapa), en un nuevo modelo virtual a partir de la digitalización fotogramétrica. Durante esta actividad final los docentes también realizan una introducción a la fotogrametría, haciendo hincapié en su aplicación en las geociencias, especialmente en la construcción de modelos de elevación digital (MED) y bases cartográficas (ortomosaicos). La representación de la topografía ha cambiado en función de las nuevas tecnologías que utilizamos para registrarla. A pesar de la modernización de las técnicas de adquisición de información, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, consideramos que la generación de mapas topográficos continúa siendo la mejor forma de representación de la fisiografía dada su versatilidad y facilidad de lectura. Sin embargo, esta herramienta es muy útil si el lector de dicho mapa se encuentra familiarizado con sus códigos para entenderlo rápidamente. El uso adicional de distintos dispositivos de modelado, tanto analógicos como digitales, permitió en los estudiantes una abstracción más rápida de las dos dimensiones a las tres dimensiones. Finalmente, hemos querido lograr a partir de esta experiencia con los alumnos de primer año un acercamiento a las técnicas modernas de adquisición de información geográfica sin descuidar los conceptos clásicos que permiten interpretar tanto los mapas topográficos más antiguos, como así también los nuevos modelos de elevación generados a partir de vuelos fotogramétricos con vehículos aéreos no tripulados2022-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8662spahttp://www.congresogeologico.org.ar/XXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8662instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:45.965RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
title Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
spellingShingle Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
Serra Varela, Samanta
Ciencias Exactas y Naturales
2D
3D
Mapas Topográficos
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
title_full Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
title_fullStr Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
title_full_unstemmed Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
title_sort Del 2D al 3D: entendiendo mapas topográficos
dc.creator.none.fl_str_mv Serra Varela, Samanta
Citton, Paolo
González, Santiago Nicolás
Báez, Alejandro David
Caratelli, Martina
Díaz Martinez, Ignacio
author Serra Varela, Samanta
author_facet Serra Varela, Samanta
Citton, Paolo
González, Santiago Nicolás
Báez, Alejandro David
Caratelli, Martina
Díaz Martinez, Ignacio
author_role author
author2 Citton, Paolo
González, Santiago Nicolás
Báez, Alejandro David
Caratelli, Martina
Díaz Martinez, Ignacio
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
2D
3D
Mapas Topográficos
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
2D
3D
Mapas Topográficos
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Serra Varela, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Citton, Paolo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Santiago. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Báez, Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Caratelli, Martina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Díaz Martinez, Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Los mapas topográficos son una herramienta de gran importancia en la geología y la paleontología, siendo la lectura e interpretación de los mismos una manera rápida de analizar los rasgos del paisaje y ubicarse espacialmente en el terreno. Sin embargo, la interpretación de los mapas topográficos puede resultar una tarea compleja para quienes lo intentan por primera vez, especialmente lograr la visualización espacial de las tres dimensiones a partir de las dos dimensiones (ej. Brusi Belmonte y Bach Plaza 1988; Carbonell Carrera et al. 2016; Melian Diaz et al. 2017). Desde el Taller de Metodología y Practica Geológica y Paleontológica I, asignatura obligatoria del primer año de las carreras de Licenciatura en Geología y Licenciatura en Paleontología de la Universidad Nacional de Río Negro, durante el año 2019 hemos abordado la enseñanza de los mapas topográficos desde tres enfoques diferentes. Para ello se planteó una actividad que integró el trabajo con mapas topográficos, la construcción de maquetas y la elaboración de modelos digitales tridimensionales. Con este proceso se buscó que los alumnos asimilen de mejor manera el concepto de topografía representada en un plano y apliquen fácilmente los conceptos fundamentales subyacentes a la construcción de mapas topográficos. Al mismo tiempo, la integración de diferentes herramientas incrementa las opciones de visualización, y permite evaluar defectos y virtudes de los distintos métodos. Al inicio de la actividad los estudiantes pudieron expresar sus saberes previos sobre los mapas topográficos y sus componentes. Se hizo especial hincapié en los conceptos de escala y curvas de nivel. Posteriormente, construyeron de manera individual una serie de mapas topográficos a partir de puntos con alturas conocidas. En esta primera parte, se pretende que los alumnos aprendan a dibujar curvas de nivel en base a sus diferentes propiedades, aplicando los conocimientos adquiridos sobre las mismas. Esta primera etapa concluye con una introducción a la construcción de perfiles topográficos a partir de un mapa. De esta manera se abordan las dos formas de visualización clásica de la topografía, en planta y en sección, cuya integración resulta en una representación tridimensional del terreno. Esto es quizás lo más difícil de lograr para quienes nunca han trabajado con estos problemas y, por esta razón, se recurre a la segunda parte de la actividad. En esta segunda etapa se tomó de base un mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional confeccionado en tamaño A2, el cual fue dividido en cuatro mapas parciales de tamaño A4. Cada uno de estos mapas más pequeños fue entregado a grupos de estudiantes de hasta cuatro personas, con la consigna de construir una maqueta de la topografía representada en el mismo. La maqueta debía respetar la escala horizontal y la equidistancia originales del mapa. Posteriormente, los grupos debían juntarse y ensamblar sus maquetas individuales para formar la maqueta del mapa original completo. Durante dicha actividad los estudiantes se encontraron con la dificultad de no poder ensamblar las maquetas correctamente debido a las distintas escalas verticales adoptadas por cada grupo, consecuencia de los distintos grosores de cartón utilizados para representar las curvas de nivel. A partir de este aparente problema, se pudieron reforzar los saberes anteriormente tratados sobre escala horizontal y vertical, y se abordaron los conceptos de escala natural y exagerada en la representación de la topografía. El cierre de la actividad consistió en la generación de un modelo digital tridimensional de las maquetas utilizando la versión gratuita de la aplicación móvil SCANN3D. Esta aplicación utiliza las fotografías tomadas con un teléfono celular inteligente para generar un modelo tridimensional digital basándose en la técnica de fotogrametría. Este modelo si bien abarca todas las dimensiones del objeto representado, sólo puede mostrar una dimensión por vez, como una fotografía instantánea. De esta manera los alumnos convierten un modelo de tres dimensiones (la maqueta) construido en base a un modelo bidimensional (el mapa), en un nuevo modelo virtual a partir de la digitalización fotogramétrica. Durante esta actividad final los docentes también realizan una introducción a la fotogrametría, haciendo hincapié en su aplicación en las geociencias, especialmente en la construcción de modelos de elevación digital (MED) y bases cartográficas (ortomosaicos). La representación de la topografía ha cambiado en función de las nuevas tecnologías que utilizamos para registrarla. A pesar de la modernización de las técnicas de adquisición de información, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, consideramos que la generación de mapas topográficos continúa siendo la mejor forma de representación de la fisiografía dada su versatilidad y facilidad de lectura. Sin embargo, esta herramienta es muy útil si el lector de dicho mapa se encuentra familiarizado con sus códigos para entenderlo rápidamente. El uso adicional de distintos dispositivos de modelado, tanto analógicos como digitales, permitió en los estudiantes una abstracción más rápida de las dos dimensiones a las tres dimensiones. Finalmente, hemos querido lograr a partir de esta experiencia con los alumnos de primer año un acercamiento a las técnicas modernas de adquisición de información geográfica sin descuidar los conceptos clásicos que permiten interpretar tanto los mapas topográficos más antiguos, como así también los nuevos modelos de elevación generados a partir de vuelos fotogramétricos con vehículos aéreos no tripulados
description Fil: Serra Varela, Samanta. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8662
url https://cga2022.com/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/
XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621598095572992
score 12.559606