Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental
- Autores
- González, Santiago Nicolás; Greco, Gerson Alan; González, Pablo Diego; Sato, Ana María; Llambías, Eduardo Jorge
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Greco, Gerson. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Llambías, Eduardo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.
En la vertiente oriental del Macizo Norpatagónico, González et al. (2013) describieron un enjambre de diques traquiandesíticos que asignaron a un proceso de extensión generalizada de la corteza. El enjambre tiene desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO entre Rincón de Pailemán y Punta Pórfido. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica y son cortados a su vez por diques del Complejo Volcánico Marifil (Jurásico). Una edad U-Pb de 243 Ma indica que la cristalización magmática del enjambre es del Triásico Medio (González et al. 2014). Esta edad es consistente con las relaciones estratigráficas previamente descriptas. Los diques varían modalmente entre traquiandesitas y riolitas, siendo estas últimas escasas. Ambos grupos presentan texturas sub-volcánicas porfíricas, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol en el grupo de las traquiandesitas, y de cuarzo y feldespato alcalino en el grupo de las riolitas. Las pastas son pilotáxicas a felsíticas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Se realizaron análisis químicos en roca total de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas sobre 16 muestras de traquiandesitas y 3 de riolitas. Las primeras son mesosilícicas a ácidas con 52 a 67 % de SiO2 y álcalisvariables entre 5,4 y 9,5 %. Las riolitas varían entre 73 y 83 % de SiO2 y álcalis entre 7,5 y 9,9 %. Las rocas del enjambre se ubican en los campos de las traquiandesitas basálticas, traquiandesitas, traquitas (100*Q/(Q+ab+an+or)<20%) y riolitas del diagrama TAS de Le Maitre (2002) (Fig. 1a). Dentro del grupo de las traquiandesitas (que incluye desde las traquiandesitas basálticas hasta las traquitas del TAS), las muestras mesosilícicas se agrupan en el campo de las rocas meta-aluminosas, cerca del límite con el campo de las peraluminosas, hacia el cual evolucionan los miembros más diferenciados de este grupo. Las riolitas son netamente peraluminosas (Fig. 1b). Todas las muestras presentan un Indice de Alcalinidad <1 y en el diagrama AFM (Irvine y Baragar 1971) todas se ubican en el campo calcoalcalino (Fig. 1c). La distribución de Tierras Raras normalizadas a condrito en las traquiandesitas es semejante a la de los términos menos diferenciados de los magmas calco-alcalinos con una leve anomalía negativa de Eu y una relación La/LuN variable entre 13,24 y 77,81. Las riolitas presentan anomalías de Eu negativas marcadas y enriquecimiento de Tierras Raras livianas con La/LuN entre 5,65 y 25,72 (Fig. 1d). Los patrones multielementales normalizados a condrito indican una distribución típica de la corteza continental, semejante a la obtenida para magmas calcoalcalinos. Son características las anomalías negativas de Nb y Ta respecto de Th y La (Fig. 1e). Los diferentes diagramas geoquímicos y el diagrama de discriminación tectónica de Gorton y Schandl (2000) vinculan a los diques a un ambiente orogénico de arco relacionado a margen continental activo, en transición hacia un estadio postorogénico (Fig. 1e). Los diques exhiben características químicas de las rocas de arcos maduros enriquecidos en Rb, Th, U, Ta y Nb y empobrecidos en Ba, Sr, Zr y Ti (Fig. 1f). Si bien existe una clara relación espacial entre los diques de ambos grupos (González et al. 2013), y sus muestras se disponen siguiendo una tendencia continua entre las traquiandesitas basálticas y las riolitas en forma transicional entre los campos sub-alcalino y alcalino (Fig. 1a), existe un gap composicional ente estos dos grupos de más del 6% de SiO2 (entre 67 y 73 %). Esta diferencia química se hace más clara al considerar las relaciones entre elementos en los distintos gráficos geoquímicos utilizados. Los datos geoquímicos aquí presentados parecen no sustentar la idea de González et al. (2013) sobre la vinculación del enjambre a un ambiente de intraplaca continental. Por el contrario sugieren que los diques están asociados a una etapa tardía a postorogénica de un arco magmático continental, que dada su edad triásica media de cristalización magmática se vinculan al arco Gondwánico. La orientación NO-SE del enjambre es paralela al eje orogénico Gondwánico que tiene este mismo rumbo (sensu von Gosen 2002), y el emplazamiento del mismo estaría vinculado a extensión durante el colapso del orógeno. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Geoquímica
Enjambre Longitudinal
Diques
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5685
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_c56be8f6948d941dc0849e79bbce68b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5685 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico OrientalGonzález, Santiago NicolásGreco, Gerson AlanGonzález, Pablo DiegoSato, Ana MaríaLlambías, Eduardo JorgeCiencias Exactas y NaturalesGeoquímicaEnjambre LongitudinalDiquesCiencias Exactas y NaturalesFil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Greco, Gerson. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Llambías, Eduardo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina.En la vertiente oriental del Macizo Norpatagónico, González et al. (2013) describieron un enjambre de diques traquiandesíticos que asignaron a un proceso de extensión generalizada de la corteza. El enjambre tiene desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO entre Rincón de Pailemán y Punta Pórfido. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica y son cortados a su vez por diques del Complejo Volcánico Marifil (Jurásico). Una edad U-Pb de 243 Ma indica que la cristalización magmática del enjambre es del Triásico Medio (González et al. 2014). Esta edad es consistente con las relaciones estratigráficas previamente descriptas. Los diques varían modalmente entre traquiandesitas y riolitas, siendo estas últimas escasas. Ambos grupos presentan texturas sub-volcánicas porfíricas, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol en el grupo de las traquiandesitas, y de cuarzo y feldespato alcalino en el grupo de las riolitas. Las pastas son pilotáxicas a felsíticas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Se realizaron análisis químicos en roca total de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas sobre 16 muestras de traquiandesitas y 3 de riolitas. Las primeras son mesosilícicas a ácidas con 52 a 67 % de SiO2 y álcalisvariables entre 5,4 y 9,5 %. Las riolitas varían entre 73 y 83 % de SiO2 y álcalis entre 7,5 y 9,9 %. Las rocas del enjambre se ubican en los campos de las traquiandesitas basálticas, traquiandesitas, traquitas (100*Q/(Q+ab+an+or)<20%) y riolitas del diagrama TAS de Le Maitre (2002) (Fig. 1a). Dentro del grupo de las traquiandesitas (que incluye desde las traquiandesitas basálticas hasta las traquitas del TAS), las muestras mesosilícicas se agrupan en el campo de las rocas meta-aluminosas, cerca del límite con el campo de las peraluminosas, hacia el cual evolucionan los miembros más diferenciados de este grupo. Las riolitas son netamente peraluminosas (Fig. 1b). Todas las muestras presentan un Indice de Alcalinidad <1 y en el diagrama AFM (Irvine y Baragar 1971) todas se ubican en el campo calcoalcalino (Fig. 1c). La distribución de Tierras Raras normalizadas a condrito en las traquiandesitas es semejante a la de los términos menos diferenciados de los magmas calco-alcalinos con una leve anomalía negativa de Eu y una relación La/LuN variable entre 13,24 y 77,81. Las riolitas presentan anomalías de Eu negativas marcadas y enriquecimiento de Tierras Raras livianas con La/LuN entre 5,65 y 25,72 (Fig. 1d). Los patrones multielementales normalizados a condrito indican una distribución típica de la corteza continental, semejante a la obtenida para magmas calcoalcalinos. Son características las anomalías negativas de Nb y Ta respecto de Th y La (Fig. 1e). Los diferentes diagramas geoquímicos y el diagrama de discriminación tectónica de Gorton y Schandl (2000) vinculan a los diques a un ambiente orogénico de arco relacionado a margen continental activo, en transición hacia un estadio postorogénico (Fig. 1e). Los diques exhiben características químicas de las rocas de arcos maduros enriquecidos en Rb, Th, U, Ta y Nb y empobrecidos en Ba, Sr, Zr y Ti (Fig. 1f). Si bien existe una clara relación espacial entre los diques de ambos grupos (González et al. 2013), y sus muestras se disponen siguiendo una tendencia continua entre las traquiandesitas basálticas y las riolitas en forma transicional entre los campos sub-alcalino y alcalino (Fig. 1a), existe un gap composicional ente estos dos grupos de más del 6% de SiO2 (entre 67 y 73 %). Esta diferencia química se hace más clara al considerar las relaciones entre elementos en los distintos gráficos geoquímicos utilizados. Los datos geoquímicos aquí presentados parecen no sustentar la idea de González et al. (2013) sobre la vinculación del enjambre a un ambiente de intraplaca continental. Por el contrario sugieren que los diques están asociados a una etapa tardía a postorogénica de un arco magmático continental, que dada su edad triásica media de cristalización magmática se vinculan al arco Gondwánico. La orientación NO-SE del enjambre es paralela al eje orogénico Gondwánico que tiene este mismo rumbo (sensu von Gosen 2002), y el emplazamiento del mismo estaría vinculado a extensión durante el colapso del orógeno.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5685spa19° Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5685instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:23.948RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
title |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
spellingShingle |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental González, Santiago Nicolás Ciencias Exactas y Naturales Geoquímica Enjambre Longitudinal Diques Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
title_full |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
title_fullStr |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
title_full_unstemmed |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
title_sort |
Geoquímica de un enjambre longitudinal de diques post-orogénicos triásicos en el Macizo Norpatagónico Oriental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Santiago Nicolás Greco, Gerson Alan González, Pablo Diego Sato, Ana María Llambías, Eduardo Jorge |
author |
González, Santiago Nicolás |
author_facet |
González, Santiago Nicolás Greco, Gerson Alan González, Pablo Diego Sato, Ana María Llambías, Eduardo Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Greco, Gerson Alan González, Pablo Diego Sato, Ana María Llambías, Eduardo Jorge |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Geoquímica Enjambre Longitudinal Diques Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Geoquímica Enjambre Longitudinal Diques Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Greco, Gerson. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. Fil: Sato, Ana María. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Llambías, Eduardo. Centro de Investigaciones Geológicas (UNLP-CONICET); Argentina. En la vertiente oriental del Macizo Norpatagónico, González et al. (2013) describieron un enjambre de diques traquiandesíticos que asignaron a un proceso de extensión generalizada de la corteza. El enjambre tiene desarrollo regional, extendiéndose en una faja de 100 km de largo por hasta 35 km de ancho con rumbo NO entre Rincón de Pailemán y Punta Pórfido. Los diques truncan las rocas de basamento cambro-ordovícicas ya deformadas y metamorfizadas (Complejo Mina Gonzalito y Formación El Jagüelito) y al Complejo Plutónico Pailemán del Paleozoico Tardío. Son post-orogénicos respecto de la zona de cizalla El Jagüelito considerada de edad pérmica y son cortados a su vez por diques del Complejo Volcánico Marifil (Jurásico). Una edad U-Pb de 243 Ma indica que la cristalización magmática del enjambre es del Triásico Medio (González et al. 2014). Esta edad es consistente con las relaciones estratigráficas previamente descriptas. Los diques varían modalmente entre traquiandesitas y riolitas, siendo estas últimas escasas. Ambos grupos presentan texturas sub-volcánicas porfíricas, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol en el grupo de las traquiandesitas, y de cuarzo y feldespato alcalino en el grupo de las riolitas. Las pastas son pilotáxicas a felsíticas. Los diques traquiandesíticos exhiben alteración propilítica leve, en tanto que los riolíticos muestran silicificación y seritización moderada. Se realizaron análisis químicos en roca total de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas sobre 16 muestras de traquiandesitas y 3 de riolitas. Las primeras son mesosilícicas a ácidas con 52 a 67 % de SiO2 y álcalisvariables entre 5,4 y 9,5 %. Las riolitas varían entre 73 y 83 % de SiO2 y álcalis entre 7,5 y 9,9 %. Las rocas del enjambre se ubican en los campos de las traquiandesitas basálticas, traquiandesitas, traquitas (100*Q/(Q+ab+an+or)<20%) y riolitas del diagrama TAS de Le Maitre (2002) (Fig. 1a). Dentro del grupo de las traquiandesitas (que incluye desde las traquiandesitas basálticas hasta las traquitas del TAS), las muestras mesosilícicas se agrupan en el campo de las rocas meta-aluminosas, cerca del límite con el campo de las peraluminosas, hacia el cual evolucionan los miembros más diferenciados de este grupo. Las riolitas son netamente peraluminosas (Fig. 1b). Todas las muestras presentan un Indice de Alcalinidad <1 y en el diagrama AFM (Irvine y Baragar 1971) todas se ubican en el campo calcoalcalino (Fig. 1c). La distribución de Tierras Raras normalizadas a condrito en las traquiandesitas es semejante a la de los términos menos diferenciados de los magmas calco-alcalinos con una leve anomalía negativa de Eu y una relación La/LuN variable entre 13,24 y 77,81. Las riolitas presentan anomalías de Eu negativas marcadas y enriquecimiento de Tierras Raras livianas con La/LuN entre 5,65 y 25,72 (Fig. 1d). Los patrones multielementales normalizados a condrito indican una distribución típica de la corteza continental, semejante a la obtenida para magmas calcoalcalinos. Son características las anomalías negativas de Nb y Ta respecto de Th y La (Fig. 1e). Los diferentes diagramas geoquímicos y el diagrama de discriminación tectónica de Gorton y Schandl (2000) vinculan a los diques a un ambiente orogénico de arco relacionado a margen continental activo, en transición hacia un estadio postorogénico (Fig. 1e). Los diques exhiben características químicas de las rocas de arcos maduros enriquecidos en Rb, Th, U, Ta y Nb y empobrecidos en Ba, Sr, Zr y Ti (Fig. 1f). Si bien existe una clara relación espacial entre los diques de ambos grupos (González et al. 2013), y sus muestras se disponen siguiendo una tendencia continua entre las traquiandesitas basálticas y las riolitas en forma transicional entre los campos sub-alcalino y alcalino (Fig. 1a), existe un gap composicional ente estos dos grupos de más del 6% de SiO2 (entre 67 y 73 %). Esta diferencia química se hace más clara al considerar las relaciones entre elementos en los distintos gráficos geoquímicos utilizados. Los datos geoquímicos aquí presentados parecen no sustentar la idea de González et al. (2013) sobre la vinculación del enjambre a un ambiente de intraplaca continental. Por el contrario sugieren que los diques están asociados a una etapa tardía a postorogénica de un arco magmático continental, que dada su edad triásica media de cristalización magmática se vinculan al arco Gondwánico. La orientación NO-SE del enjambre es paralela al eje orogénico Gondwánico que tiene este mismo rumbo (sensu von Gosen 2002), y el emplazamiento del mismo estaría vinculado a extensión durante el colapso del orógeno. |
description |
Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5685 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5685 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
19° Congreso Geológico Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842976465894768640 |
score |
12.993085 |