Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina).
- Autores
- Klich, Maria Guadalupe; Peralta, Paola; Torres, Juan Manuel; Ibañez, Rocio; Neira, Diego; Fernández, Osvaldo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Peralta, Paola. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Torres, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Ibañez, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
Fil: Fernandez, Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Bahia Blanca, Argentina
Vol. 26 Núm. 5 (2018): Proceedings XXVI Reunion ALPA Guayaquil, Ecuador. Paguna 92
Los campos del Valle Medio del río Negro destinados a la ganadería se caracterizan por la heterogeneidad taxonómica de los pastizales espontáneos, debido a las variaciones del paisaje entre la costa del río y el ecotono con la meseta. La identificación de las especies consumidas por el ganado es importante para programar esquemas de pastoreo eficientes que conserven la biodiversidad vegetal. El objetivo del trabajo es determinar los tipos taxonómicos y fisonómicos florísticos, e identificar las principales especies consumidas por los bovinos en distintas unidades de paisaje de un campo de valle. El campo ganadero en estudio (560 hectáreas), está ubicado en la margen norte del río Negro, (39º 30´ S, 65º 30´ O), en la región del Valle Medio, Río Negro, Argentina. Clima templado-semiárido, precipitación media anual de 303 mm. Se realizaron viajes de colección y se identificaron los grupos taxonómicos. Mediante análisis microhistológico de heces, al principio y final del pastoreo, se evalúa el consumo. El área estudiada brinda tres paisajes diferentes: 1- Ripario: zona de costa de río con islas y zanjones, 2- Planicies de valle y 3- Pie de barda: borde inferior de la meseta. El pastoreo estival se realiza en los potreros próximos al río (noviembre a febrero); durante el invierno (julio, agosto), en pie de barda. Las planicies se pastorean en los meses restantes. La zona riparia tiene una vegetación boscosa que encierra pequeñas praderas de herbáceas y gramíneas anuales estivales, y algunas perennes. Se identificaron 103 especies y 34 familias. Las principales especies consumidas por el ganado son Elaeagnus angustifolia y Lycium, poáceas anuales Hordeum y Bromus y perennes Poa ligularis y Trichloris crinita. Las planicies de valle son praderas arbustivo-graminosas, varían en el porcentaje de arbustos y herbáceas. Se identificaron 109 especies de 32 familias. El ganado consume, preferentemente, arbustos (Lycium y Prosopis alpataco), herbáceas graminosas (Nassella tenuis, Nassella clarazzi, Thinopyrum ponticum, Schismus barbatus) y Erodium cicutarium y Lepydium, no graminosas. El pie de barda cuenta con arbustos xerófitos alternando con estepa arbustiva graminosa. En el ecotono con la planicie suelen encontrarse arbustales halófitos, escasa cobertura de herbáceas y gramíneas. Se determinaron 97 especies y 29 familias. Los arbustos consumidos son Atriplex lampa, Suaeda divaricata, Ephedra, y gramíneas (Schismus, Distichlis spicata, Trichoris y Piptochaetium napostaense). Se concluye que en las praderas el ganado consume inicialmente gramíneas. En la zona riparia y de pie de barda las vacas comienzan consumiendo principalmente arbustos. - Materia
-
Ciencias Agrarias
Paisaje
Pastizales
Taxonomía
Consumo
Bovinos
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6155
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_d1ec886eb6f1e186ac9d63dd560896e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6155 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina).Klich, Maria GuadalupePeralta, PaolaTorres, Juan ManuelIbañez, RocioNeira, DiegoFernández, OsvaldoCiencias AgrariasPaisajePastizalesTaxonomíaConsumoBovinosCiencias AgrariasFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Peralta, Paola. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Torres, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Ibañez, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaFil: Fernandez, Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Bahia Blanca, ArgentinaVol. 26 Núm. 5 (2018): Proceedings XXVI Reunion ALPA Guayaquil, Ecuador. Paguna 92Los campos del Valle Medio del río Negro destinados a la ganadería se caracterizan por la heterogeneidad taxonómica de los pastizales espontáneos, debido a las variaciones del paisaje entre la costa del río y el ecotono con la meseta. La identificación de las especies consumidas por el ganado es importante para programar esquemas de pastoreo eficientes que conserven la biodiversidad vegetal. El objetivo del trabajo es determinar los tipos taxonómicos y fisonómicos florísticos, e identificar las principales especies consumidas por los bovinos en distintas unidades de paisaje de un campo de valle. El campo ganadero en estudio (560 hectáreas), está ubicado en la margen norte del río Negro, (39º 30´ S, 65º 30´ O), en la región del Valle Medio, Río Negro, Argentina. Clima templado-semiárido, precipitación media anual de 303 mm. Se realizaron viajes de colección y se identificaron los grupos taxonómicos. Mediante análisis microhistológico de heces, al principio y final del pastoreo, se evalúa el consumo. El área estudiada brinda tres paisajes diferentes: 1- Ripario: zona de costa de río con islas y zanjones, 2- Planicies de valle y 3- Pie de barda: borde inferior de la meseta. El pastoreo estival se realiza en los potreros próximos al río (noviembre a febrero); durante el invierno (julio, agosto), en pie de barda. Las planicies se pastorean en los meses restantes. La zona riparia tiene una vegetación boscosa que encierra pequeñas praderas de herbáceas y gramíneas anuales estivales, y algunas perennes. Se identificaron 103 especies y 34 familias. Las principales especies consumidas por el ganado son Elaeagnus angustifolia y Lycium, poáceas anuales Hordeum y Bromus y perennes Poa ligularis y Trichloris crinita. Las planicies de valle son praderas arbustivo-graminosas, varían en el porcentaje de arbustos y herbáceas. Se identificaron 109 especies de 32 familias. El ganado consume, preferentemente, arbustos (Lycium y Prosopis alpataco), herbáceas graminosas (Nassella tenuis, Nassella clarazzi, Thinopyrum ponticum, Schismus barbatus) y Erodium cicutarium y Lepydium, no graminosas. El pie de barda cuenta con arbustos xerófitos alternando con estepa arbustiva graminosa. En el ecotono con la planicie suelen encontrarse arbustales halófitos, escasa cobertura de herbáceas y gramíneas. Se determinaron 97 especies y 29 familias. Los arbustos consumidos son Atriplex lampa, Suaeda divaricata, Ephedra, y gramíneas (Schismus, Distichlis spicata, Trichoris y Piptochaetium napostaense). Se concluye que en las praderas el ganado consume inicialmente gramíneas. En la zona riparia y de pie de barda las vacas comienzan consumiendo principalmente arbustos.2018-05-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/issue/view/92https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2605/1041http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6155spaXXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y V Simposio Internacional de Producción Animalhttps://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2605/1041info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:18Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6155instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:18.898RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
title |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
spellingShingle |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). Klich, Maria Guadalupe Ciencias Agrarias Paisaje Pastizales Taxonomía Consumo Bovinos Ciencias Agrarias |
title_short |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
title_full |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
title_fullStr |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
title_full_unstemmed |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
title_sort |
Composición del pastizal espontáneo e identificación de las principales especies forrajeras en un campo ganadero del Valle Medio (Patagonia Norte, Argentina). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Klich, Maria Guadalupe Peralta, Paola Torres, Juan Manuel Ibañez, Rocio Neira, Diego Fernández, Osvaldo |
author |
Klich, Maria Guadalupe |
author_facet |
Klich, Maria Guadalupe Peralta, Paola Torres, Juan Manuel Ibañez, Rocio Neira, Diego Fernández, Osvaldo |
author_role |
author |
author2 |
Peralta, Paola Torres, Juan Manuel Ibañez, Rocio Neira, Diego Fernández, Osvaldo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Paisaje Pastizales Taxonomía Consumo Bovinos Ciencias Agrarias |
topic |
Ciencias Agrarias Paisaje Pastizales Taxonomía Consumo Bovinos Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Peralta, Paola. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Torres, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Ibañez, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina Fil: Fernandez, Osvaldo. Universidad Nacional del Sur. Bahia Blanca, Argentina Vol. 26 Núm. 5 (2018): Proceedings XXVI Reunion ALPA Guayaquil, Ecuador. Paguna 92 Los campos del Valle Medio del río Negro destinados a la ganadería se caracterizan por la heterogeneidad taxonómica de los pastizales espontáneos, debido a las variaciones del paisaje entre la costa del río y el ecotono con la meseta. La identificación de las especies consumidas por el ganado es importante para programar esquemas de pastoreo eficientes que conserven la biodiversidad vegetal. El objetivo del trabajo es determinar los tipos taxonómicos y fisonómicos florísticos, e identificar las principales especies consumidas por los bovinos en distintas unidades de paisaje de un campo de valle. El campo ganadero en estudio (560 hectáreas), está ubicado en la margen norte del río Negro, (39º 30´ S, 65º 30´ O), en la región del Valle Medio, Río Negro, Argentina. Clima templado-semiárido, precipitación media anual de 303 mm. Se realizaron viajes de colección y se identificaron los grupos taxonómicos. Mediante análisis microhistológico de heces, al principio y final del pastoreo, se evalúa el consumo. El área estudiada brinda tres paisajes diferentes: 1- Ripario: zona de costa de río con islas y zanjones, 2- Planicies de valle y 3- Pie de barda: borde inferior de la meseta. El pastoreo estival se realiza en los potreros próximos al río (noviembre a febrero); durante el invierno (julio, agosto), en pie de barda. Las planicies se pastorean en los meses restantes. La zona riparia tiene una vegetación boscosa que encierra pequeñas praderas de herbáceas y gramíneas anuales estivales, y algunas perennes. Se identificaron 103 especies y 34 familias. Las principales especies consumidas por el ganado son Elaeagnus angustifolia y Lycium, poáceas anuales Hordeum y Bromus y perennes Poa ligularis y Trichloris crinita. Las planicies de valle son praderas arbustivo-graminosas, varían en el porcentaje de arbustos y herbáceas. Se identificaron 109 especies de 32 familias. El ganado consume, preferentemente, arbustos (Lycium y Prosopis alpataco), herbáceas graminosas (Nassella tenuis, Nassella clarazzi, Thinopyrum ponticum, Schismus barbatus) y Erodium cicutarium y Lepydium, no graminosas. El pie de barda cuenta con arbustos xerófitos alternando con estepa arbustiva graminosa. En el ecotono con la planicie suelen encontrarse arbustales halófitos, escasa cobertura de herbáceas y gramíneas. Se determinaron 97 especies y 29 familias. Los arbustos consumidos son Atriplex lampa, Suaeda divaricata, Ephedra, y gramíneas (Schismus, Distichlis spicata, Trichoris y Piptochaetium napostaense). Se concluye que en las praderas el ganado consume inicialmente gramíneas. En la zona riparia y de pie de barda las vacas comienzan consumiendo principalmente arbustos. |
description |
Fil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/issue/view/92 https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2605/1041 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6155 |
url |
https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/issue/view/92 https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2605/1041 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6155 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXVI Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y V Simposio Internacional de Producción Animal https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2605/1041 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621618456821760 |
score |
12.559606 |