Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina

Autores
Campetella, Débora Mical; Rodriguez, Maximiliano; Ponce, Juan José; Carmona, Noelia Beatriz; Parada, Martín Nazareno; Canale, Nerina; Irastorza, Ainara
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Campetella, Debora Mical. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Rodriguez, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
Fil: Carmona, Noelia Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
Fil: Parada, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Irastorza, Ainara. Dpto. de Geología, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca 8000, Argentina. Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca
Las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa conforman una sucesión sedimentaria que alcanza 480 m de espesor acumulada durante la primera transgresión marina ocurrida en la cuenca Neuquina. La Formación Sierra Chacaicó comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas con abundante concentración de amonites y clastos alóctonos, interpretados como depósitos de lag transgresivos. Este delgado depósito es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, que conforman un sistema de clinoformas progradantes integrado por conglomerados y areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas tobáceas laminadas. Todas estas facies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y fitodetritos) y, en algunos casos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. El contenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas donde se han reconocido ejemplares de Nereites, Phycosiphon, Phymatoderma, Planolites, Chondrites y Trichichnus, los que constituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Mientras que los cuerpos de areniscas tobáceas muestran algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites. Estos depósitos pasan transicionalmente a niveles de pelitas con geometría tabular, que de manera subordinada muestran bancos de areniscas tobáceas finas formando cuerpos de geometría tabular y lenticular que corresponden a la Formación Los Molles. Las pelitas y pelitas calcáreas son masivas o con laminación paralela, y muestran importantes concentraciones de moldes de bivalvos poseidonios y amonites, siendo Phycosiphon, Chondrites y Trichichnus las trazas fósiles dominantes. Las areniscas tobáceas finas a medias, reconocidas en cuerpos de geometría tabular, se caracterizan por la presencia de estratificación entrecruzada swalley y hummocky, siendo Nereites el icnogénero más común. Los cuerpos de geometría lenticular, integrados por areniscas tobáceas finas masivas o con laminación paralela y estratificación entrecruzada tangencial, tienen gran abundancia de materia orgánica particulada (troncos y fitodetrito) y no presentan bioturbación. Ponce et al. (2015) y Carmona et al. (2016), proponen para estos depósitos ambientes de shoreface y o shore afectados por tormentas. A su vez, estos depósitos se encuentran truncados por complejos de canal-lóbulo generados por descargas hiperpícnicas. En este sentido la gran abundancia de materia orgánica particulada está relacionada directamente a las descargas hiperpícnicas que, sumado a la moderada abundancia y baja icnodiversidad, permite inferir la ocurrencia de condiciones de estrés en el medio. La presencia de Nereites y Phycosiphon en ambas unidades estaría relacionada a la incorporación de oxígeno a la columna de agua durante eventos de tormenta y descargas de densidad fluvio-derivadas, mientras que Chondrites y Trichichnus, producidas por organismos quemosimbiontes, indican la colonización del sustrato durante eventos de disoxia-anoxia. La mayor abundancia de Chondrites y Trichichnus, en comparación a otras trazas generadas por organismos depositívoros en la Formación Los Molles, indica la existencia de periodos de anoxia-disoxia más persistentes. Uchman (1999), sugiere que el productor de Trichichnus sería más tolerante a las condiciones disaeróbicas que el productor de Chondrites, por lo que aunque los dos icnogéneros representen condiciones de disoxia- anoxia, la presencia de Chondrites podría indicar condiciones levemente más óxicas en la columna de agua. Por otra parte, la presencia del icnogénero Phymatoderma en la Formación Sierra Chacaicó y su ausencia en la Formación Los Molles indica eventos de oxigenación recurrentes, los cuales son consistentes con la mayor recurrencia de descargas de densidad hiperpícnicas. Por último, la presencia de algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites en los canales hiperpícnicos marca el establecimiento de organismos oportunistas después del pasaje de las corrientes hiperpícnicas.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
FORMACION SIERRA CHACAICÓ
Formación LOS MOLLES
icnología
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9071

id RIDUNRN_ccd318a15afc169adcadba5ec67979be
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9071
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, ArgentinaCampetella, Débora MicalRodriguez, MaximilianoPonce, Juan JoséCarmona, Noelia BeatrizParada, Martín NazarenoCanale, NerinaIrastorza, AinaraCiencias Exactas y NaturalesFORMACION SIERRA CHACAICÓFormación LOS MOLLESicnologíaCiencias Exactas y NaturalesFil: Campetella, Debora Mical. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Rodriguez, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Ponce, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.Fil: Carmona, Noelia Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.Fil: Parada, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Irastorza, Ainara. Dpto. de Geología, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca 8000, Argentina. Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía BlancaLas formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa conforman una sucesión sedimentaria que alcanza 480 m de espesor acumulada durante la primera transgresión marina ocurrida en la cuenca Neuquina. La Formación Sierra Chacaicó comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas con abundante concentración de amonites y clastos alóctonos, interpretados como depósitos de lag transgresivos. Este delgado depósito es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, que conforman un sistema de clinoformas progradantes integrado por conglomerados y areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas tobáceas laminadas. Todas estas facies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y fitodetritos) y, en algunos casos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. El contenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas donde se han reconocido ejemplares de Nereites, Phycosiphon, Phymatoderma, Planolites, Chondrites y Trichichnus, los que constituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Mientras que los cuerpos de areniscas tobáceas muestran algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites. Estos depósitos pasan transicionalmente a niveles de pelitas con geometría tabular, que de manera subordinada muestran bancos de areniscas tobáceas finas formando cuerpos de geometría tabular y lenticular que corresponden a la Formación Los Molles. Las pelitas y pelitas calcáreas son masivas o con laminación paralela, y muestran importantes concentraciones de moldes de bivalvos poseidonios y amonites, siendo Phycosiphon, Chondrites y Trichichnus las trazas fósiles dominantes. Las areniscas tobáceas finas a medias, reconocidas en cuerpos de geometría tabular, se caracterizan por la presencia de estratificación entrecruzada swalley y hummocky, siendo Nereites el icnogénero más común. Los cuerpos de geometría lenticular, integrados por areniscas tobáceas finas masivas o con laminación paralela y estratificación entrecruzada tangencial, tienen gran abundancia de materia orgánica particulada (troncos y fitodetrito) y no presentan bioturbación. Ponce et al. (2015) y Carmona et al. (2016), proponen para estos depósitos ambientes de shoreface y o shore afectados por tormentas. A su vez, estos depósitos se encuentran truncados por complejos de canal-lóbulo generados por descargas hiperpícnicas. En este sentido la gran abundancia de materia orgánica particulada está relacionada directamente a las descargas hiperpícnicas que, sumado a la moderada abundancia y baja icnodiversidad, permite inferir la ocurrencia de condiciones de estrés en el medio. La presencia de Nereites y Phycosiphon en ambas unidades estaría relacionada a la incorporación de oxígeno a la columna de agua durante eventos de tormenta y descargas de densidad fluvio-derivadas, mientras que Chondrites y Trichichnus, producidas por organismos quemosimbiontes, indican la colonización del sustrato durante eventos de disoxia-anoxia. La mayor abundancia de Chondrites y Trichichnus, en comparación a otras trazas generadas por organismos depositívoros en la Formación Los Molles, indica la existencia de periodos de anoxia-disoxia más persistentes. Uchman (1999), sugiere que el productor de Trichichnus sería más tolerante a las condiciones disaeróbicas que el productor de Chondrites, por lo que aunque los dos icnogéneros representen condiciones de disoxia- anoxia, la presencia de Chondrites podría indicar condiciones levemente más óxicas en la columna de agua. Por otra parte, la presencia del icnogénero Phymatoderma en la Formación Sierra Chacaicó y su ausencia en la Formación Los Molles indica eventos de oxigenación recurrentes, los cuales son consistentes con la mayor recurrencia de descargas de densidad hiperpícnicas. Por último, la presencia de algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites en los canales hiperpícnicos marca el establecimiento de organismos oportunistas después del pasaje de las corrientes hiperpícnicas.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9071spaXXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:54Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9071instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.126RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
title Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
spellingShingle Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
Campetella, Débora Mical
Ciencias Exactas y Naturales
FORMACION SIERRA CHACAICÓ
Formación LOS MOLLES
icnología
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
title_full Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
title_fullStr Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
title_full_unstemmed Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
title_sort Análisis icnológico e implicancias paleoambientales de las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Campetella, Débora Mical
Rodriguez, Maximiliano
Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Parada, Martín Nazareno
Canale, Nerina
Irastorza, Ainara
author Campetella, Débora Mical
author_facet Campetella, Débora Mical
Rodriguez, Maximiliano
Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Parada, Martín Nazareno
Canale, Nerina
Irastorza, Ainara
author_role author
author2 Rodriguez, Maximiliano
Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Parada, Martín Nazareno
Canale, Nerina
Irastorza, Ainara
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
FORMACION SIERRA CHACAICÓ
Formación LOS MOLLES
icnología
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
FORMACION SIERRA CHACAICÓ
Formación LOS MOLLES
icnología
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Campetella, Debora Mical. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Rodriguez, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce, Juan José. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro; Argentina.
Fil: Carmona, Noelia Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Río Negro, Argentina.
Fil: Parada, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Canale, Nerina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Irastorza, Ainara. Dpto. de Geología, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca 8000, Argentina. Instituto Geológico del Sur (INGEOSUR), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca
Las formaciones Sierra Chacaicó y Los Molles en el área de Arroyo Lapa conforman una sucesión sedimentaria que alcanza 480 m de espesor acumulada durante la primera transgresión marina ocurrida en la cuenca Neuquina. La Formación Sierra Chacaicó comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas con abundante concentración de amonites y clastos alóctonos, interpretados como depósitos de lag transgresivos. Este delgado depósito es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, que conforman un sistema de clinoformas progradantes integrado por conglomerados y areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas tobáceas laminadas. Todas estas facies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y fitodetritos) y, en algunos casos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. El contenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas donde se han reconocido ejemplares de Nereites, Phycosiphon, Phymatoderma, Planolites, Chondrites y Trichichnus, los que constituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Mientras que los cuerpos de areniscas tobáceas muestran algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites. Estos depósitos pasan transicionalmente a niveles de pelitas con geometría tabular, que de manera subordinada muestran bancos de areniscas tobáceas finas formando cuerpos de geometría tabular y lenticular que corresponden a la Formación Los Molles. Las pelitas y pelitas calcáreas son masivas o con laminación paralela, y muestran importantes concentraciones de moldes de bivalvos poseidonios y amonites, siendo Phycosiphon, Chondrites y Trichichnus las trazas fósiles dominantes. Las areniscas tobáceas finas a medias, reconocidas en cuerpos de geometría tabular, se caracterizan por la presencia de estratificación entrecruzada swalley y hummocky, siendo Nereites el icnogénero más común. Los cuerpos de geometría lenticular, integrados por areniscas tobáceas finas masivas o con laminación paralela y estratificación entrecruzada tangencial, tienen gran abundancia de materia orgánica particulada (troncos y fitodetrito) y no presentan bioturbación. Ponce et al. (2015) y Carmona et al. (2016), proponen para estos depósitos ambientes de shoreface y o shore afectados por tormentas. A su vez, estos depósitos se encuentran truncados por complejos de canal-lóbulo generados por descargas hiperpícnicas. En este sentido la gran abundancia de materia orgánica particulada está relacionada directamente a las descargas hiperpícnicas que, sumado a la moderada abundancia y baja icnodiversidad, permite inferir la ocurrencia de condiciones de estrés en el medio. La presencia de Nereites y Phycosiphon en ambas unidades estaría relacionada a la incorporación de oxígeno a la columna de agua durante eventos de tormenta y descargas de densidad fluvio-derivadas, mientras que Chondrites y Trichichnus, producidas por organismos quemosimbiontes, indican la colonización del sustrato durante eventos de disoxia-anoxia. La mayor abundancia de Chondrites y Trichichnus, en comparación a otras trazas generadas por organismos depositívoros en la Formación Los Molles, indica la existencia de periodos de anoxia-disoxia más persistentes. Uchman (1999), sugiere que el productor de Trichichnus sería más tolerante a las condiciones disaeróbicas que el productor de Chondrites, por lo que aunque los dos icnogéneros representen condiciones de disoxia- anoxia, la presencia de Chondrites podría indicar condiciones levemente más óxicas en la columna de agua. Por otra parte, la presencia del icnogénero Phymatoderma en la Formación Sierra Chacaicó y su ausencia en la Formación Los Molles indica eventos de oxigenación recurrentes, los cuales son consistentes con la mayor recurrencia de descargas de densidad hiperpícnicas. Por último, la presencia de algunos ejemplares de Skolithos y Arenicolites en los canales hiperpícnicos marca el establecimiento de organismos oportunistas después del pasaje de las corrientes hiperpícnicas.
description Fil: Campetella, Debora Mical. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9071
url http://www.congresogeologico.org.ar/sites/default/files/LIBRO%20DE%20ACTAS%20XXI%20CGA%202022%20(ISBN).pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603409756160
score 12.559606