Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina)
- Autores
- Campetella, Débora; Pino, Diego; Zalazar, Manuela; Mángano, Gabriela; Tunik, Maisa Andrea; Casadío, Silvio Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Campetella, Débora. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Zalazar, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). YPF Tecnología S.A (Y-TEC). Argentina.
Fil: Mángano, Gabriela. University of Saskatchewan. Canadá.
Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Fil: Casadío, Silvio Alberto. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
La Formación Mulichinco (Valanginiano temprano) es parte de la sucesión sedimentaria conocida como Grupo Mendoza y comprende depósitos de origen continental, transicional y marino (Schwarz 2003). Este estudio se desarrolla en el área del río Salado, ubicado a 40 km al noreste de la localidad de Las Lajas (provincia de Neuquén), sobre afloramientos de la Formación Mulichinco que alcanzan los 255 m de espesor y se caracterizan por presentar un arreglo estrato y granodecreciente (Schwarz 2003, Pino et al. 2024). Sobre la base de un estudio paleoambiental, en el que se enmarcó el hallazgo de huellas de dinosaurios, Pino et al. (2024) reconocieron 12 facies sedimentarias, las cuales fueron categorizadas en tres intervalos denominados informalmente como inferior, medio y superior, con el fin de representar la evolución depositacional. A partir del análisis de las asociaciones de facies, estos autores determinaron para el intervalo inferior un paleoambiente fluvial de baja sinuosidad con migración de barras y escasa preservación de planicies de inundación que, hacia el intervalo medio, evolucionó a un subambiente fluvial de planicie de inundación distal bien desarrollada. El intervalo superior es considerado un estuario con influencia mareal (Schwarz 2003). El objetivo de este estudio es ajustar el modelo paleoambiental propuesto para las llanuras de inundación del intervalo medio y determinar las condiciones del sustrato al momento de generarse las huellas de vertebrados, por lo cual se seguirá el modelo de facies planteado por Pino et al. (2024). - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
icnológico
Formación Mulichinco
Cuenca Neuquina
inundación
Río Salado
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13286
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_80b1d767952a9a15ae799e3eafcb7e18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13286 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina)Campetella, DéboraPino, DiegoZalazar, ManuelaMángano, GabrielaTunik, Maisa AndreaCasadío, Silvio AlbertoCiencias Exactas y NaturalesicnológicoFormación MulichincoCuenca NeuquinainundaciónRío SaladoCiencias Exactas y NaturalesFil: Campetella, Débora. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Zalazar, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). YPF Tecnología S.A (Y-TEC). Argentina.Fil: Mángano, Gabriela. University of Saskatchewan. Canadá.Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.Fil: Casadío, Silvio Alberto. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.La Formación Mulichinco (Valanginiano temprano) es parte de la sucesión sedimentaria conocida como Grupo Mendoza y comprende depósitos de origen continental, transicional y marino (Schwarz 2003). Este estudio se desarrolla en el área del río Salado, ubicado a 40 km al noreste de la localidad de Las Lajas (provincia de Neuquén), sobre afloramientos de la Formación Mulichinco que alcanzan los 255 m de espesor y se caracterizan por presentar un arreglo estrato y granodecreciente (Schwarz 2003, Pino et al. 2024). Sobre la base de un estudio paleoambiental, en el que se enmarcó el hallazgo de huellas de dinosaurios, Pino et al. (2024) reconocieron 12 facies sedimentarias, las cuales fueron categorizadas en tres intervalos denominados informalmente como inferior, medio y superior, con el fin de representar la evolución depositacional. A partir del análisis de las asociaciones de facies, estos autores determinaron para el intervalo inferior un paleoambiente fluvial de baja sinuosidad con migración de barras y escasa preservación de planicies de inundación que, hacia el intervalo medio, evolucionó a un subambiente fluvial de planicie de inundación distal bien desarrollada. El intervalo superior es considerado un estuario con influencia mareal (Schwarz 2003). El objetivo de este estudio es ajustar el modelo paleoambiental propuesto para las llanuras de inundación del intervalo medio y determinar las condiciones del sustrato al momento de generarse las huellas de vertebrados, por lo cual se seguirá el modelo de facies planteado por Pino et al. (2024).2024-11-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13286spaXXII Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13286instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:05.345RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
title |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
spellingShingle |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) Campetella, Débora Ciencias Exactas y Naturales icnológico Formación Mulichinco Cuenca Neuquina inundación Río Salado Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
title_full |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
title_fullStr |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
title_full_unstemmed |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
title_sort |
Análisis icnológico en depósitos de llanura de inundación de la Formación Mulichinco en el área de Río Salado (Cuenca Neuquina, argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campetella, Débora Pino, Diego Zalazar, Manuela Mángano, Gabriela Tunik, Maisa Andrea Casadío, Silvio Alberto |
author |
Campetella, Débora |
author_facet |
Campetella, Débora Pino, Diego Zalazar, Manuela Mángano, Gabriela Tunik, Maisa Andrea Casadío, Silvio Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Pino, Diego Zalazar, Manuela Mángano, Gabriela Tunik, Maisa Andrea Casadío, Silvio Alberto |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales icnológico Formación Mulichinco Cuenca Neuquina inundación Río Salado Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales icnológico Formación Mulichinco Cuenca Neuquina inundación Río Salado Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Campetella, Débora. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. Fil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. Fil: Zalazar, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). YPF Tecnología S.A (Y-TEC). Argentina. Fil: Mángano, Gabriela. University of Saskatchewan. Canadá. Fil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. Fil: Casadío, Silvio Alberto. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. La Formación Mulichinco (Valanginiano temprano) es parte de la sucesión sedimentaria conocida como Grupo Mendoza y comprende depósitos de origen continental, transicional y marino (Schwarz 2003). Este estudio se desarrolla en el área del río Salado, ubicado a 40 km al noreste de la localidad de Las Lajas (provincia de Neuquén), sobre afloramientos de la Formación Mulichinco que alcanzan los 255 m de espesor y se caracterizan por presentar un arreglo estrato y granodecreciente (Schwarz 2003, Pino et al. 2024). Sobre la base de un estudio paleoambiental, en el que se enmarcó el hallazgo de huellas de dinosaurios, Pino et al. (2024) reconocieron 12 facies sedimentarias, las cuales fueron categorizadas en tres intervalos denominados informalmente como inferior, medio y superior, con el fin de representar la evolución depositacional. A partir del análisis de las asociaciones de facies, estos autores determinaron para el intervalo inferior un paleoambiente fluvial de baja sinuosidad con migración de barras y escasa preservación de planicies de inundación que, hacia el intervalo medio, evolucionó a un subambiente fluvial de planicie de inundación distal bien desarrollada. El intervalo superior es considerado un estuario con influencia mareal (Schwarz 2003). El objetivo de este estudio es ajustar el modelo paleoambiental propuesto para las llanuras de inundación del intervalo medio y determinar las condiciones del sustrato al momento de generarse las huellas de vertebrados, por lo cual se seguirá el modelo de facies planteado por Pino et al. (2024). |
description |
Fil: Campetella, Débora. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13286 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13286 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
XXII Congreso Geológico Argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145928647409664 |
score |
12.712165 |