Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.

Autores
Ponce, Juan José; Carmona, Noelia Beatriz; Wetzel, Andreas
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Wetzel, Andreas. Universidad de Basilea. Suiza.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar la caracterización sedimentológica e icnológica de la Formación Sierra Chacaicó (Pliensbachiano Inferior), en el área de Arroyo Lapa. En esta localidad la unidad se encuentra excelentemente expuesta, totalizando 290 m de espesor medido con báculo de Jacobo. Su base apoya en relación de discordancia sobre depósitos conglomerádicos y volcaniclásticos de la Formación Lapa (Precuyano) y hacia el techo pasa en transición hacia la Formación Los Molles. La Formación Sierra Chacaicó, conjuntamente con las formaciones Chachil y Los Molles, representan el primer evento de sedimentación marina en la Cuenca Neuquina. La base de la unidad bajo estudio comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas con abundante concentración de amonites y clastos alóctonos, el cual es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, integrados por conglomerados y areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas laminadas. Todas estas facies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y fitodetritos) y, en algunos casos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. El contenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas, y está compuesto por ejemplares de Phymatoderma, Phycosiphon y Chondrites, los que constituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Estos depósitos pasan de manera transicional a cuerpos tabulares y lenticulares integrados por areniscas tobáceas y carbonáticas con estructuras sedimentarias masivas con deformación por carga, laminación paralela y estratificación entrecruzada tangencial, que de manera subordinada muestran areniscas con estratificación swaley y hummocky, y fangolitas y margas laminadas o masivas. El contenido icnológico en los niveles de areniscas y fangolitas muestra baja diversidad y abundancia, con ejemplares de Phycosiphon y Chondrites, mientras que al techo de los niveles de areniscas calcáreas con estratificación swaley, Nereites es el icnogénero dominante. La integración de los datos sedimentológicos e icnológicos permite interpretar a la sección basal de la Formación Sierra de Chacaicó como un sistema deltaico de tipo Gilbert que alterna con descargas de densidad fluvio-derivadas (hiperpicnitas), mientras que la sección media y superior se habría acumulado en ambientes de offshore, afectados por tormentas y truncados por sistemas de canales y lóbulos hiperpícnicos con abundante concentración de fitodetritos. El dominio de estructuras de organismos depositívoros sustenta la idea de la importante entrada de materia orgánica disponible para el consumo de los organismos, mientras que la presencia de trazas fósiles asignadas a organismos quimiosimbiontes indican eventos de anoxia-disoxia locales, posiblemente producidos por procesos de eutrofización en relación con las descargas fluviales.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Sedimentología e Icnología
Formación Sierra Chacaicó
Arroyo Lapa
Cuenca Neuquina
Ciencias Médicas y de la Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6511

id RIDUNRN_6ea281de0f41b3f9c686fbe64f4e007f
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6511
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.Ponce, Juan JoséCarmona, Noelia BeatrizWetzel, AndreasCiencias Médicas y de la SaludSedimentología e IcnologíaFormación Sierra ChacaicóArroyo LapaCuenca NeuquinaCiencias Médicas y de la SaludFil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Ponce, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Carmona, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Carmona, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Wetzel, Andreas. Universidad de Basilea. Suiza.El presente trabajo tiene como objetivo realizar la caracterización sedimentológica e icnológica de la Formación Sierra Chacaicó (Pliensbachiano Inferior), en el área de Arroyo Lapa. En esta localidad la unidad se encuentra excelentemente expuesta, totalizando 290 m de espesor medido con báculo de Jacobo. Su base apoya en relación de discordancia sobre depósitos conglomerádicos y volcaniclásticos de la Formación Lapa (Precuyano) y hacia el techo pasa en transición hacia la Formación Los Molles. La Formación Sierra Chacaicó, conjuntamente con las formaciones Chachil y Los Molles, representan el primer evento de sedimentación marina en la Cuenca Neuquina. La base de la unidad bajo estudio comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas con abundante concentración de amonites y clastos alóctonos, el cual es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, integrados por conglomerados y areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas laminadas. Todas estas facies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y fitodetritos) y, en algunos casos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. El contenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas, y está compuesto por ejemplares de Phymatoderma, Phycosiphon y Chondrites, los que constituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Estos depósitos pasan de manera transicional a cuerpos tabulares y lenticulares integrados por areniscas tobáceas y carbonáticas con estructuras sedimentarias masivas con deformación por carga, laminación paralela y estratificación entrecruzada tangencial, que de manera subordinada muestran areniscas con estratificación swaley y hummocky, y fangolitas y margas laminadas o masivas. El contenido icnológico en los niveles de areniscas y fangolitas muestra baja diversidad y abundancia, con ejemplares de Phycosiphon y Chondrites, mientras que al techo de los niveles de areniscas calcáreas con estratificación swaley, Nereites es el icnogénero dominante. La integración de los datos sedimentológicos e icnológicos permite interpretar a la sección basal de la Formación Sierra de Chacaicó como un sistema deltaico de tipo Gilbert que alterna con descargas de densidad fluvio-derivadas (hiperpicnitas), mientras que la sección media y superior se habría acumulado en ambientes de offshore, afectados por tormentas y truncados por sistemas de canales y lóbulos hiperpícnicos con abundante concentración de fitodetritos. El dominio de estructuras de organismos depositívoros sustenta la idea de la importante entrada de materia orgánica disponible para el consumo de los organismos, mientras que la presencia de trazas fósiles asignadas a organismos quimiosimbiontes indican eventos de anoxia-disoxia locales, posiblemente producidos por procesos de eutrofización en relación con las descargas fluviales.2016-09-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-42-2083-7http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6511spahttp://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6511instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:27.911RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
title Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
spellingShingle Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
Ponce, Juan José
Ciencias Médicas y de la Salud
Sedimentología e Icnología
Formación Sierra Chacaicó
Arroyo Lapa
Cuenca Neuquina
Ciencias Médicas y de la Salud
title_short Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
title_full Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
title_fullStr Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
title_full_unstemmed Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
title_sort Sedimentología e icnología de la formación Sierra Chacaicó en la localidad de Arroyo Lapa, Cuenca Neuquina, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Wetzel, Andreas
author Ponce, Juan José
author_facet Ponce, Juan José
Carmona, Noelia Beatriz
Wetzel, Andreas
author_role author
author2 Carmona, Noelia Beatriz
Wetzel, Andreas
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Sedimentología e Icnología
Formación Sierra Chacaicó
Arroyo Lapa
Cuenca Neuquina
Ciencias Médicas y de la Salud
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Sedimentología e Icnología
Formación Sierra Chacaicó
Arroyo Lapa
Cuenca Neuquina
Ciencias Médicas y de la Salud
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Ponce, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Carmona, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Wetzel, Andreas. Universidad de Basilea. Suiza.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar la caracterización sedimentológica e icnológica de la Formación Sierra Chacaicó (Pliensbachiano Inferior), en el área de Arroyo Lapa. En esta localidad la unidad se encuentra excelentemente expuesta, totalizando 290 m de espesor medido con báculo de Jacobo. Su base apoya en relación de discordancia sobre depósitos conglomerádicos y volcaniclásticos de la Formación Lapa (Precuyano) y hacia el techo pasa en transición hacia la Formación Los Molles. La Formación Sierra Chacaicó, conjuntamente con las formaciones Chachil y Los Molles, representan el primer evento de sedimentación marina en la Cuenca Neuquina. La base de la unidad bajo estudio comienza con un delgado depósito de areniscas calcáreas con abundante concentración de amonites y clastos alóctonos, el cual es sucedido por cuerpos de geometría tabular con base erosiva a neta, integrados por conglomerados y areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada tangencial, laminación paralela, óndulas asimétricas y fangolitas laminadas. Todas estas facies tienen abundante concentración de materia orgánica particulada (troncos y fitodetritos) y, en algunos casos, los cuerpos de areniscas tobáceas se encuentran reelaborados por óndulas simétricas hacia el techo. El contenido icnológico está principalmente asociado a los niveles de fangolitas tobáceas laminadas, y está compuesto por ejemplares de Phymatoderma, Phycosiphon y Chondrites, los que constituyen una asociación icnológica de baja diversidad y moderada abundancia. Estos depósitos pasan de manera transicional a cuerpos tabulares y lenticulares integrados por areniscas tobáceas y carbonáticas con estructuras sedimentarias masivas con deformación por carga, laminación paralela y estratificación entrecruzada tangencial, que de manera subordinada muestran areniscas con estratificación swaley y hummocky, y fangolitas y margas laminadas o masivas. El contenido icnológico en los niveles de areniscas y fangolitas muestra baja diversidad y abundancia, con ejemplares de Phycosiphon y Chondrites, mientras que al techo de los niveles de areniscas calcáreas con estratificación swaley, Nereites es el icnogénero dominante. La integración de los datos sedimentológicos e icnológicos permite interpretar a la sección basal de la Formación Sierra de Chacaicó como un sistema deltaico de tipo Gilbert que alterna con descargas de densidad fluvio-derivadas (hiperpicnitas), mientras que la sección media y superior se habría acumulado en ambientes de offshore, afectados por tormentas y truncados por sistemas de canales y lóbulos hiperpícnicos con abundante concentración de fitodetritos. El dominio de estructuras de organismos depositívoros sustenta la idea de la importante entrada de materia orgánica disponible para el consumo de los organismos, mientras que la presencia de trazas fósiles asignadas a organismos quimiosimbiontes indican eventos de anoxia-disoxia locales, posiblemente producidos por procesos de eutrofización en relación con las descargas fluviales.
description Fil: Ponce, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-42-2083-7
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6511
identifier_str_mv 978-987-42-2083-7
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621624669634560
score 12.559606