La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi

Autores
Cabrera, Gustavo Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de arquitectura, arte y diseño. Río Negro, Argentina
Fil: Cabrera, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Escuela de Arquitectura, arte y diseño. Argentina
La noción de paisaje resulta esquiva a una síntesis unívoca: constituida como un concepto plurivalente, posee múltiples acepciones desde perspectivas disciplinares diversas. La primera acepción que consigna la Real Academia Española lo define como “Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.” Más allá de las variables interpretativas que rondan en torno al concepto, en esta primera aproximación aparecen dos elementos claves que no se podrán evadir: los límites espaciales por un lado y la observación por otro. En este segundo término se determina la condición intrínsecamente humana de esta categoría, lo cual revela que el paisaje es un fenómeno cultural. ¿qué hace que un paisaje sea paisaje? ¿cuándo un territorio observado es paisaje y cuándo no? ¿existen rasgos unívocos para establecer una taxonomía de tales características? Desde un enfoque historiográfico occidental, resulta ineludible señalar el momento en que este concepto se torna autónomo en la pintura. Los orígenes del paisaje como género pueden hallarse en la pintura del barroco holandés. Hasta este punto de inflexión, el paisaje permaneció demorado en un rol subsidiario, siendo fondo de escenas históricas, mitológicas o bíblicas. ¿Qué hace que en este período el paisaje se torne digno de ser retratado? Y lo que resulta aun más intrigante, ¿cuál sería la valoración del paisaje cuando el género pictórico aún no había legitimado su suficiencia estética como sujeto de observación? En otras palabras, me pregunto cómo se miraba el territorio cuando aún no había sido retratado de forma autónoma, cómo se miraba un nuevo espacio natural sin referencias que asistieran a esa mirada. En este sentido, y volviendo al presente, podemos pensar cuán reglada se encuentra nuestra mirada por el dispositivo pictórico. Cuando vemos paisajes, vemos límites, vemos marcos, vemos fotografías. En este trabajo realizaré un análisis del paisaje desde la perspectiva de la artista neuquina Julieta Sacchi. Específicamente, sobre una serie de experiencias realizadas en un entorno extra-museístico. Museo Meseta es el nombre bajo el cual Sacchi agrupa esta serie de proyectos donde convoca a un público específico a ser parte de las experiencias que diseña. El escenario es un sector de la meseta, cercano a Balsa Las Perlas, localidad donde vive. Este sitio, ubicado en el límite de la urbanización, próximo a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén, se presenta como el escenario ideal para producir una fractura con la vertiginosa temporalidad de la sociedad contemporánea. Observaremos dos propuestas que tuvieron lugar en este lugar: Museo meseta (2010) y Museo meseta al cubo (2015), donde Sacchi ensaya dispositivos que desarticulan la percepción automatizada. A partir de estos desplazamientos hasta los límites de la urbanidad, por medio de poéticas efímeras, invita a los participantes convocados a rediseñar su mirada. Sacchi nos detiene, haciéndonos colisionar con el vacío, con la nada misma, para inmediatamente después sacarnos del vórtice del tiempo cotidiano y suspendernos en el presente. El recorrido por las obras de Sacchi nos permitirá pensar en la noción de paisaje como una construcción cultural para desmontar los valores predeterminados que configuran sus límites estéticos. Así, podremos habilitar el ejercicio de una mirada extrañada que configure paisaje desde modos alternativos, deconstruyendo las tipologías legitimadas por la reiteración historiográfica para hacer posible una emancipación de la mirada. Palabras clave paisaje | arte contemporáneo | escenas locales | site specific
Materia
Teoría y Crítica del Arte
Arte
Arte Contemporáneo
Site specific
Norpatagonia
Paisaje
Escenas Locales
Teoría y Crítica del Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7435

id RIDUNRN_cc70e33e1e3d7ddf3dd25cec6261f636
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7435
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta SacchiCabrera, Gustavo JavierTeoría y Crítica del ArteArteArte ContemporáneoSite specificNorpatagoniaPaisajeEscenas LocalesTeoría y Crítica del ArteFil: Cabrera, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de arquitectura, arte y diseño. Río Negro, ArgentinaFil: Cabrera, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Escuela de Arquitectura, arte y diseño. ArgentinaLa noción de paisaje resulta esquiva a una síntesis unívoca: constituida como un concepto plurivalente, posee múltiples acepciones desde perspectivas disciplinares diversas. La primera acepción que consigna la Real Academia Española lo define como “Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.” Más allá de las variables interpretativas que rondan en torno al concepto, en esta primera aproximación aparecen dos elementos claves que no se podrán evadir: los límites espaciales por un lado y la observación por otro. En este segundo término se determina la condición intrínsecamente humana de esta categoría, lo cual revela que el paisaje es un fenómeno cultural. ¿qué hace que un paisaje sea paisaje? ¿cuándo un territorio observado es paisaje y cuándo no? ¿existen rasgos unívocos para establecer una taxonomía de tales características? Desde un enfoque historiográfico occidental, resulta ineludible señalar el momento en que este concepto se torna autónomo en la pintura. Los orígenes del paisaje como género pueden hallarse en la pintura del barroco holandés. Hasta este punto de inflexión, el paisaje permaneció demorado en un rol subsidiario, siendo fondo de escenas históricas, mitológicas o bíblicas. ¿Qué hace que en este período el paisaje se torne digno de ser retratado? Y lo que resulta aun más intrigante, ¿cuál sería la valoración del paisaje cuando el género pictórico aún no había legitimado su suficiencia estética como sujeto de observación? En otras palabras, me pregunto cómo se miraba el territorio cuando aún no había sido retratado de forma autónoma, cómo se miraba un nuevo espacio natural sin referencias que asistieran a esa mirada. En este sentido, y volviendo al presente, podemos pensar cuán reglada se encuentra nuestra mirada por el dispositivo pictórico. Cuando vemos paisajes, vemos límites, vemos marcos, vemos fotografías. En este trabajo realizaré un análisis del paisaje desde la perspectiva de la artista neuquina Julieta Sacchi. Específicamente, sobre una serie de experiencias realizadas en un entorno extra-museístico. Museo Meseta es el nombre bajo el cual Sacchi agrupa esta serie de proyectos donde convoca a un público específico a ser parte de las experiencias que diseña. El escenario es un sector de la meseta, cercano a Balsa Las Perlas, localidad donde vive. Este sitio, ubicado en el límite de la urbanización, próximo a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén, se presenta como el escenario ideal para producir una fractura con la vertiginosa temporalidad de la sociedad contemporánea. Observaremos dos propuestas que tuvieron lugar en este lugar: Museo meseta (2010) y Museo meseta al cubo (2015), donde Sacchi ensaya dispositivos que desarticulan la percepción automatizada. A partir de estos desplazamientos hasta los límites de la urbanidad, por medio de poéticas efímeras, invita a los participantes convocados a rediseñar su mirada. Sacchi nos detiene, haciéndonos colisionar con el vacío, con la nada misma, para inmediatamente después sacarnos del vórtice del tiempo cotidiano y suspendernos en el presente. El recorrido por las obras de Sacchi nos permitirá pensar en la noción de paisaje como una construcción cultural para desmontar los valores predeterminados que configuran sus límites estéticos. Así, podremos habilitar el ejercicio de una mirada extrañada que configure paisaje desde modos alternativos, deconstruyendo las tipologías legitimadas por la reiteración historiográfica para hacer posible una emancipación de la mirada. Palabras clave paisaje | arte contemporáneo | escenas locales | site specific2021-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=BKYf5CGogDohttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7435spaIII Simposio sobre cultura visual y teorías de la imagen, “Poéticas de la interpelación. Espacios y visualidades públicas”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:02Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7435instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:02.919RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
title La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
spellingShingle La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
Cabrera, Gustavo Javier
Teoría y Crítica del Arte
Arte
Arte Contemporáneo
Site specific
Norpatagonia
Paisaje
Escenas Locales
Teoría y Crítica del Arte
title_short La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
title_full La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
title_fullStr La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
title_full_unstemmed La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
title_sort La construcción del paisaje. Dispositivos para detener la mirada en la obra de Julieta Sacchi
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Gustavo Javier
author Cabrera, Gustavo Javier
author_facet Cabrera, Gustavo Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teoría y Crítica del Arte
Arte
Arte Contemporáneo
Site specific
Norpatagonia
Paisaje
Escenas Locales
Teoría y Crítica del Arte
topic Teoría y Crítica del Arte
Arte
Arte Contemporáneo
Site specific
Norpatagonia
Paisaje
Escenas Locales
Teoría y Crítica del Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de arquitectura, arte y diseño. Río Negro, Argentina
Fil: Cabrera, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Escuela de Arquitectura, arte y diseño. Argentina
La noción de paisaje resulta esquiva a una síntesis unívoca: constituida como un concepto plurivalente, posee múltiples acepciones desde perspectivas disciplinares diversas. La primera acepción que consigna la Real Academia Española lo define como “Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.” Más allá de las variables interpretativas que rondan en torno al concepto, en esta primera aproximación aparecen dos elementos claves que no se podrán evadir: los límites espaciales por un lado y la observación por otro. En este segundo término se determina la condición intrínsecamente humana de esta categoría, lo cual revela que el paisaje es un fenómeno cultural. ¿qué hace que un paisaje sea paisaje? ¿cuándo un territorio observado es paisaje y cuándo no? ¿existen rasgos unívocos para establecer una taxonomía de tales características? Desde un enfoque historiográfico occidental, resulta ineludible señalar el momento en que este concepto se torna autónomo en la pintura. Los orígenes del paisaje como género pueden hallarse en la pintura del barroco holandés. Hasta este punto de inflexión, el paisaje permaneció demorado en un rol subsidiario, siendo fondo de escenas históricas, mitológicas o bíblicas. ¿Qué hace que en este período el paisaje se torne digno de ser retratado? Y lo que resulta aun más intrigante, ¿cuál sería la valoración del paisaje cuando el género pictórico aún no había legitimado su suficiencia estética como sujeto de observación? En otras palabras, me pregunto cómo se miraba el territorio cuando aún no había sido retratado de forma autónoma, cómo se miraba un nuevo espacio natural sin referencias que asistieran a esa mirada. En este sentido, y volviendo al presente, podemos pensar cuán reglada se encuentra nuestra mirada por el dispositivo pictórico. Cuando vemos paisajes, vemos límites, vemos marcos, vemos fotografías. En este trabajo realizaré un análisis del paisaje desde la perspectiva de la artista neuquina Julieta Sacchi. Específicamente, sobre una serie de experiencias realizadas en un entorno extra-museístico. Museo Meseta es el nombre bajo el cual Sacchi agrupa esta serie de proyectos donde convoca a un público específico a ser parte de las experiencias que diseña. El escenario es un sector de la meseta, cercano a Balsa Las Perlas, localidad donde vive. Este sitio, ubicado en el límite de la urbanización, próximo a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén, se presenta como el escenario ideal para producir una fractura con la vertiginosa temporalidad de la sociedad contemporánea. Observaremos dos propuestas que tuvieron lugar en este lugar: Museo meseta (2010) y Museo meseta al cubo (2015), donde Sacchi ensaya dispositivos que desarticulan la percepción automatizada. A partir de estos desplazamientos hasta los límites de la urbanidad, por medio de poéticas efímeras, invita a los participantes convocados a rediseñar su mirada. Sacchi nos detiene, haciéndonos colisionar con el vacío, con la nada misma, para inmediatamente después sacarnos del vórtice del tiempo cotidiano y suspendernos en el presente. El recorrido por las obras de Sacchi nos permitirá pensar en la noción de paisaje como una construcción cultural para desmontar los valores predeterminados que configuran sus límites estéticos. Así, podremos habilitar el ejercicio de una mirada extrañada que configure paisaje desde modos alternativos, deconstruyendo las tipologías legitimadas por la reiteración historiográfica para hacer posible una emancipación de la mirada. Palabras clave paisaje | arte contemporáneo | escenas locales | site specific
description Fil: Cabrera, Gustavo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de arquitectura, arte y diseño. Río Negro, Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.youtube.com/watch?v=BKYf5CGogDo
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7435
url https://www.youtube.com/watch?v=BKYf5CGogDo
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv III Simposio sobre cultura visual y teorías de la imagen, “Poéticas de la interpelación. Espacios y visualidades públicas”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621608367423488
score 12.559606