La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi

Autores
Cabrera, Gustavo Javier
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es analizar los alcances del concepto paisaje aplicado al territorio de la meseta norpatagónica, a partir de la obra de la artista neuquina Julieta Sacchi conocida como Museo Meseta (2010, 2015). Se trata de dos experiencias de sitio específico realizadas en una zona próxima a Balsa Las Perlas, una localidad ubicada en el límite de la urbanización, en la costa del río Limay, próxima a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén.En primer término, propongo examinar el concepto de artealización propuesto por Alain Roger para dar cuenta de los procesos artísticos que sustentan la construcción del paisaje, buscando poner en tensión este abordaje ?anclado en la estética europea? con las experiencias de Julieta Sacchi. En una segunda instancia, propongo observar el paisaje de la meseta norpatagónica desde su singularidad, atendiendo a los orígenes de un imaginario signado por una historia de despojo territorial, visible en los registros fotográficos de las campañas bélicas decimonónicas. Este ejercicio conceptual habilita la reflexión en torno a la dimensión decolonial de las propuestas de Sacchi, en tanto permite reimaginar el paisaje norpatagónico desde una perspectiva emancipada.
The aim of this work is to analyze the scope of the concept of landscape as applied to the North Patagonian plateau territory, by considering artist Julieta Sacchi’s work of art called Museo meseta (‘Plateau Museum’) (2010, 2015). Sacchi’s site specific artistic experience took place in the outskirts of Balsa Las Perlas, a small village located on the margins of Limay river, near the densely inhabited city of Neuquén. Firstly, I seek to examine the concept of artealisation, proposed by Roger (2014), to provide an account of the artistic processes that support the construction of the landscape so as to critically relate such approach, anchored in the European aesthetics, to Julieta Sacchi’s experiences. Secondly, I intend to observe the North Patagonian plateau landscape from its singularity, considering the origins of an imaginary which is marked with years of territorial displacement, as seen in the photographic records of the 19th Century war campaigns. The decolonizing dimension present in Sacchi’s proposals can be brought to the foreground by means of this conceptual exercise, which results in the re-imagining of the North Patagonian landscape from an emancipated perspective.
Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Materia
PAISAJE
NORPATAGONIA
ARTE CONTEMPORÁNEO
SITIO ESPECÍFICO
PATAGONIA
ESCENAS LOCALES
ARTEALIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161614

id CONICETDig_40c587a19efe84d3cb69167cbb3d7942
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161614
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta SacchiThe plateau as landscape: sensitive emancipation of the North Patagonian territory in Julieta Sacchi’s artworkCabrera, Gustavo JavierPAISAJENORPATAGONIAARTE CONTEMPORÁNEOSITIO ESPECÍFICOPATAGONIAESCENAS LOCALESARTEALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo del presente trabajo es analizar los alcances del concepto paisaje aplicado al territorio de la meseta norpatagónica, a partir de la obra de la artista neuquina Julieta Sacchi conocida como Museo Meseta (2010, 2015). Se trata de dos experiencias de sitio específico realizadas en una zona próxima a Balsa Las Perlas, una localidad ubicada en el límite de la urbanización, en la costa del río Limay, próxima a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén.En primer término, propongo examinar el concepto de artealización propuesto por Alain Roger para dar cuenta de los procesos artísticos que sustentan la construcción del paisaje, buscando poner en tensión este abordaje ?anclado en la estética europea? con las experiencias de Julieta Sacchi. En una segunda instancia, propongo observar el paisaje de la meseta norpatagónica desde su singularidad, atendiendo a los orígenes de un imaginario signado por una historia de despojo territorial, visible en los registros fotográficos de las campañas bélicas decimonónicas. Este ejercicio conceptual habilita la reflexión en torno a la dimensión decolonial de las propuestas de Sacchi, en tanto permite reimaginar el paisaje norpatagónico desde una perspectiva emancipada.The aim of this work is to analyze the scope of the concept of landscape as applied to the North Patagonian plateau territory, by considering artist Julieta Sacchi’s work of art called Museo meseta (‘Plateau Museum’) (2010, 2015). Sacchi’s site specific artistic experience took place in the outskirts of Balsa Las Perlas, a small village located on the margins of Limay river, near the densely inhabited city of Neuquén. Firstly, I seek to examine the concept of artealisation, proposed by Roger (2014), to provide an account of the artistic processes that support the construction of the landscape so as to critically relate such approach, anchored in the European aesthetics, to Julieta Sacchi’s experiences. Secondly, I intend to observe the North Patagonian plateau landscape from its singularity, considering the origins of an imaginary which is marked with years of territorial displacement, as seen in the photographic records of the 19th Century war campaigns. The decolonizing dimension present in Sacchi’s proposals can be brought to the foreground by means of this conceptual exercise, which results in the re-imagining of the North Patagonian landscape from an emancipated perspective.Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161614Cabrera, Gustavo Javier; La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes; Artilugio (Córdoba); 7; 9-2021; 96-1142408-462XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/34549info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:03.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
The plateau as landscape: sensitive emancipation of the North Patagonian territory in Julieta Sacchi’s artwork
title La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
spellingShingle La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
Cabrera, Gustavo Javier
PAISAJE
NORPATAGONIA
ARTE CONTEMPORÁNEO
SITIO ESPECÍFICO
PATAGONIA
ESCENAS LOCALES
ARTEALIZACIÓN
title_short La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
title_full La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
title_fullStr La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
title_full_unstemmed La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
title_sort La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Gustavo Javier
author Cabrera, Gustavo Javier
author_facet Cabrera, Gustavo Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE
NORPATAGONIA
ARTE CONTEMPORÁNEO
SITIO ESPECÍFICO
PATAGONIA
ESCENAS LOCALES
ARTEALIZACIÓN
topic PAISAJE
NORPATAGONIA
ARTE CONTEMPORÁNEO
SITIO ESPECÍFICO
PATAGONIA
ESCENAS LOCALES
ARTEALIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es analizar los alcances del concepto paisaje aplicado al territorio de la meseta norpatagónica, a partir de la obra de la artista neuquina Julieta Sacchi conocida como Museo Meseta (2010, 2015). Se trata de dos experiencias de sitio específico realizadas en una zona próxima a Balsa Las Perlas, una localidad ubicada en el límite de la urbanización, en la costa del río Limay, próxima a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén.En primer término, propongo examinar el concepto de artealización propuesto por Alain Roger para dar cuenta de los procesos artísticos que sustentan la construcción del paisaje, buscando poner en tensión este abordaje ?anclado en la estética europea? con las experiencias de Julieta Sacchi. En una segunda instancia, propongo observar el paisaje de la meseta norpatagónica desde su singularidad, atendiendo a los orígenes de un imaginario signado por una historia de despojo territorial, visible en los registros fotográficos de las campañas bélicas decimonónicas. Este ejercicio conceptual habilita la reflexión en torno a la dimensión decolonial de las propuestas de Sacchi, en tanto permite reimaginar el paisaje norpatagónico desde una perspectiva emancipada.
The aim of this work is to analyze the scope of the concept of landscape as applied to the North Patagonian plateau territory, by considering artist Julieta Sacchi’s work of art called Museo meseta (‘Plateau Museum’) (2010, 2015). Sacchi’s site specific artistic experience took place in the outskirts of Balsa Las Perlas, a small village located on the margins of Limay river, near the densely inhabited city of Neuquén. Firstly, I seek to examine the concept of artealisation, proposed by Roger (2014), to provide an account of the artistic processes that support the construction of the landscape so as to critically relate such approach, anchored in the European aesthetics, to Julieta Sacchi’s experiences. Secondly, I intend to observe the North Patagonian plateau landscape from its singularity, considering the origins of an imaginary which is marked with years of territorial displacement, as seen in the photographic records of the 19th Century war campaigns. The decolonizing dimension present in Sacchi’s proposals can be brought to the foreground by means of this conceptual exercise, which results in the re-imagining of the North Patagonian landscape from an emancipated perspective.
Fil: Cabrera, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
description El objetivo del presente trabajo es analizar los alcances del concepto paisaje aplicado al territorio de la meseta norpatagónica, a partir de la obra de la artista neuquina Julieta Sacchi conocida como Museo Meseta (2010, 2015). Se trata de dos experiencias de sitio específico realizadas en una zona próxima a Balsa Las Perlas, una localidad ubicada en el límite de la urbanización, en la costa del río Limay, próxima a un centro densamente poblado como es la ciudad de Neuquén.En primer término, propongo examinar el concepto de artealización propuesto por Alain Roger para dar cuenta de los procesos artísticos que sustentan la construcción del paisaje, buscando poner en tensión este abordaje ?anclado en la estética europea? con las experiencias de Julieta Sacchi. En una segunda instancia, propongo observar el paisaje de la meseta norpatagónica desde su singularidad, atendiendo a los orígenes de un imaginario signado por una historia de despojo territorial, visible en los registros fotográficos de las campañas bélicas decimonónicas. Este ejercicio conceptual habilita la reflexión en torno a la dimensión decolonial de las propuestas de Sacchi, en tanto permite reimaginar el paisaje norpatagónico desde una perspectiva emancipada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161614
Cabrera, Gustavo Javier; La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes; Artilugio (Córdoba); 7; 9-2021; 96-114
2408-462X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161614
identifier_str_mv Cabrera, Gustavo Javier; La meseta como paisaje: emancipación sensible del territorio norpatagónico en la obra de Julieta Sacchi; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes; Artilugio (Córdoba); 7; 9-2021; 96-114
2408-462X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/34549
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614138841530368
score 13.070432