Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro

Autores
Temperini, Carolina Virginia; Ramos Apablaza, Michael Francisco; Tudela, Marisa Andrea Alumine; Pardo, Guillermo Alejandro; Pose, Graciela Noemi
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Ramos Apablaza, Michael Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Tudela, Marisa Andrea Alumine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INTA. Río Negro, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de micología molecular. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Quilmes. INTECH. Buenos Aires, Argentina.
La biodiversidad de especies fúngicas presentes en el aire de ambientas agrícolas de la región del Alto Valle del río Negro fue investigada durante tres años consecutivos (2014-2017), Cladosporium fue el género predominante. Diez especies fueron determinadas, como también su capacidad fitopatógena. Estudiar la interacción de los patógenos fúngicos con los parámetros ambientales es de suma importancia ya que estos seleccionarán aquellos microorganismos que presenten ciertas habilidades para adaptarse a las condiciones climáticas actuales y, en un futuro, a las nuevas condiciones en el marco de un cambio climático. Así, el objetivo fue estudiar la ecofisiología de las especies de Cladosporium aisladas determinando la influencia de factores ambientales sobre su crecimiento. El estudio se llevó a cabo sobre cuatro especies predominantes: C. cladosporioides, C. limoniforme, C. asperulatum y C. subtillissimum. Los parámetros ensayados fueron actividad acuosa (aw) (0,84; 0,86; 0,88; 0,90; 0,93; 0,97 y 0,99) y temperatura (5, 15, 25 y 37 °C). Se utilizó Agar Extracto de Malta (MEA) y las aw fueron ajustadas con glicerol. El inóculo se preparó a partir de suspensiones conidiales en solución de agua/glicerol con las aw ajustadas a los valores estudiados a una concentración final de 1x105 conidios/mL. Un μL de la suspensión se inoculó en Placas de Petri de 55 mm de diámetro (10-100 conidios). Las placas se colocaron en bolsas de polietileno con una solución de glicerol ajustada a cada aw. La germinación fue determinada al tiempo de producción de tubo germinativo de longitud similar al diámetro del conidio en el 50% del inóculo. El crecimiento radial se determinó a partir de dos diámetros perpendiculares de la colonia y se midió diariamente durante siete semanas o hasta que la colonia alcanzó el borde de la placa de Petri. Los resultados obtenidos revelan que a temperaturas mayores o iguales a 37 °C ninguna de las cuatro especies puedo crecer a ninguna aw. A 25 °C, las especies pueden desarrollarse en medios con aw bajas (0,86-0,88) y a 15 °C sólo lo pueden hacer a una aw de 0,99. A temperaturas menores o iguales a 5 °C ninguna puede crecer a baja aw, pero sí pueden hacerlo a 0,99. Estos resultados cobran importancia considerando que la capacidad fitopatógena de estas especies fue demostrada, convirtiéndose en un riesgo para frutos almacenados en cámaras frigoríficas por largos periodos de tiempo, hecho ya registrado en peras Beurré Bosc. A los fines preventivos, esto debería considerarse teniendo en cuenta que la región está enmarcada en un clima mezotermal con una temperatura media anual (TMA) de 15,0 °C, como así también el efecto del cambio climático incipiente ya registrado en la región, que implica la suba de la TMA, tendencia que conduciría a condiciones aún más propicias para la emergencia de enfermedades producidas por estos hongos en los cultivos de la región.
Materia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Cladosporium
Ecofisiología
Ambientes Agrícolas
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5752

id RIDUNRN_cac875ad4867bd17c8e450aa212cb9aa
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5752
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río NegroTemperini, Carolina VirginiaRamos Apablaza, Michael FranciscoTudela, Marisa Andrea AluminePardo, Guillermo AlejandroPose, Graciela NoemiIngeniería, Ciencia y TecnologíaCladosporiumEcofisiologíaAmbientes AgrícolasIngeniería, Ciencia y TecnologíaFil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.Fil: Ramos Apablaza, Michael Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.Fil: Tudela, Marisa Andrea Alumine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INTA. Río Negro, Argentina.Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de micología molecular. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Quilmes. INTECH. Buenos Aires, Argentina.La biodiversidad de especies fúngicas presentes en el aire de ambientas agrícolas de la región del Alto Valle del río Negro fue investigada durante tres años consecutivos (2014-2017), Cladosporium fue el género predominante. Diez especies fueron determinadas, como también su capacidad fitopatógena. Estudiar la interacción de los patógenos fúngicos con los parámetros ambientales es de suma importancia ya que estos seleccionarán aquellos microorganismos que presenten ciertas habilidades para adaptarse a las condiciones climáticas actuales y, en un futuro, a las nuevas condiciones en el marco de un cambio climático. Así, el objetivo fue estudiar la ecofisiología de las especies de Cladosporium aisladas determinando la influencia de factores ambientales sobre su crecimiento. El estudio se llevó a cabo sobre cuatro especies predominantes: C. cladosporioides, C. limoniforme, C. asperulatum y C. subtillissimum. Los parámetros ensayados fueron actividad acuosa (aw) (0,84; 0,86; 0,88; 0,90; 0,93; 0,97 y 0,99) y temperatura (5, 15, 25 y 37 °C). Se utilizó Agar Extracto de Malta (MEA) y las aw fueron ajustadas con glicerol. El inóculo se preparó a partir de suspensiones conidiales en solución de agua/glicerol con las aw ajustadas a los valores estudiados a una concentración final de 1x105 conidios/mL. Un μL de la suspensión se inoculó en Placas de Petri de 55 mm de diámetro (10-100 conidios). Las placas se colocaron en bolsas de polietileno con una solución de glicerol ajustada a cada aw. La germinación fue determinada al tiempo de producción de tubo germinativo de longitud similar al diámetro del conidio en el 50% del inóculo. El crecimiento radial se determinó a partir de dos diámetros perpendiculares de la colonia y se midió diariamente durante siete semanas o hasta que la colonia alcanzó el borde de la placa de Petri. Los resultados obtenidos revelan que a temperaturas mayores o iguales a 37 °C ninguna de las cuatro especies puedo crecer a ninguna aw. A 25 °C, las especies pueden desarrollarse en medios con aw bajas (0,86-0,88) y a 15 °C sólo lo pueden hacer a una aw de 0,99. A temperaturas menores o iguales a 5 °C ninguna puede crecer a baja aw, pero sí pueden hacerlo a 0,99. Estos resultados cobran importancia considerando que la capacidad fitopatógena de estas especies fue demostrada, convirtiéndose en un riesgo para frutos almacenados en cámaras frigoríficas por largos periodos de tiempo, hecho ya registrado en peras Beurré Bosc. A los fines preventivos, esto debería considerarse teniendo en cuenta que la región está enmarcada en un clima mezotermal con una temperatura media anual (TMA) de 15,0 °C, como así también el efecto del cambio climático incipiente ya registrado en la región, que implica la suba de la TMA, tendencia que conduciría a condiciones aún más propicias para la emergencia de enfermedades producidas por estos hongos en los cultivos de la región.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5752spaXV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5752instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:16.374RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
title Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
spellingShingle Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
Temperini, Carolina Virginia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Cladosporium
Ecofisiología
Ambientes Agrícolas
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
title_short Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
title_full Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
title_fullStr Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
title_full_unstemmed Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
title_sort Ecofisiología de especies de cladosporium aisladas de ambientes agrícolas del alto Valle del Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Temperini, Carolina Virginia
Ramos Apablaza, Michael Francisco
Tudela, Marisa Andrea Alumine
Pardo, Guillermo Alejandro
Pose, Graciela Noemi
author Temperini, Carolina Virginia
author_facet Temperini, Carolina Virginia
Ramos Apablaza, Michael Francisco
Tudela, Marisa Andrea Alumine
Pardo, Guillermo Alejandro
Pose, Graciela Noemi
author_role author
author2 Ramos Apablaza, Michael Francisco
Tudela, Marisa Andrea Alumine
Pardo, Guillermo Alejandro
Pose, Graciela Noemi
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Cladosporium
Ecofisiología
Ambientes Agrícolas
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
topic Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Cladosporium
Ecofisiología
Ambientes Agrícolas
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Ramos Apablaza, Michael Francisco. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.
Fil: Tudela, Marisa Andrea Alumine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INTA. Río Negro, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de micología molecular. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Quilmes. INTECH. Buenos Aires, Argentina.
La biodiversidad de especies fúngicas presentes en el aire de ambientas agrícolas de la región del Alto Valle del río Negro fue investigada durante tres años consecutivos (2014-2017), Cladosporium fue el género predominante. Diez especies fueron determinadas, como también su capacidad fitopatógena. Estudiar la interacción de los patógenos fúngicos con los parámetros ambientales es de suma importancia ya que estos seleccionarán aquellos microorganismos que presenten ciertas habilidades para adaptarse a las condiciones climáticas actuales y, en un futuro, a las nuevas condiciones en el marco de un cambio climático. Así, el objetivo fue estudiar la ecofisiología de las especies de Cladosporium aisladas determinando la influencia de factores ambientales sobre su crecimiento. El estudio se llevó a cabo sobre cuatro especies predominantes: C. cladosporioides, C. limoniforme, C. asperulatum y C. subtillissimum. Los parámetros ensayados fueron actividad acuosa (aw) (0,84; 0,86; 0,88; 0,90; 0,93; 0,97 y 0,99) y temperatura (5, 15, 25 y 37 °C). Se utilizó Agar Extracto de Malta (MEA) y las aw fueron ajustadas con glicerol. El inóculo se preparó a partir de suspensiones conidiales en solución de agua/glicerol con las aw ajustadas a los valores estudiados a una concentración final de 1x105 conidios/mL. Un μL de la suspensión se inoculó en Placas de Petri de 55 mm de diámetro (10-100 conidios). Las placas se colocaron en bolsas de polietileno con una solución de glicerol ajustada a cada aw. La germinación fue determinada al tiempo de producción de tubo germinativo de longitud similar al diámetro del conidio en el 50% del inóculo. El crecimiento radial se determinó a partir de dos diámetros perpendiculares de la colonia y se midió diariamente durante siete semanas o hasta que la colonia alcanzó el borde de la placa de Petri. Los resultados obtenidos revelan que a temperaturas mayores o iguales a 37 °C ninguna de las cuatro especies puedo crecer a ninguna aw. A 25 °C, las especies pueden desarrollarse en medios con aw bajas (0,86-0,88) y a 15 °C sólo lo pueden hacer a una aw de 0,99. A temperaturas menores o iguales a 5 °C ninguna puede crecer a baja aw, pero sí pueden hacerlo a 0,99. Estos resultados cobran importancia considerando que la capacidad fitopatógena de estas especies fue demostrada, convirtiéndose en un riesgo para frutos almacenados en cámaras frigoríficas por largos periodos de tiempo, hecho ya registrado en peras Beurré Bosc. A los fines preventivos, esto debería considerarse teniendo en cuenta que la región está enmarcada en un clima mezotermal con una temperatura media anual (TMA) de 15,0 °C, como así también el efecto del cambio climático incipiente ya registrado en la región, que implica la suba de la TMA, tendencia que conduciría a condiciones aún más propicias para la emergencia de enfermedades producidas por estos hongos en los cultivos de la región.
description Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Producción, Tecnología y Media Ambiente. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5752
url https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617348476928
score 12.559606